Humanidades

ESPAÑOL  MAYO 2020
CLASES VIRTUALES 



Bienvenido a la pagina de la asignatura de Español, del área de Humanidades del Centro Integral de Educación Técnica - CIET de Chía, Cundinamarca.

Correo electrónico de contacto: ciet.espanol2020@gmail.com



CICLO 3 Y 4 ESPAÑOL


Clases virtuales miércoles  6 de mayo 2020.
Español ciclo 3 y 4.

Tema: Tipo de oraciones.

Tipos de oraciones compuestas: significado, nexos más frecuentes y ejemplos
Oraciones coordinadas: Las oraciones o proposiciones que las forman tienen independencia sintáctica.

Tipos de coordinadas:  
        
a) COPULATIVAS: Indican unión o suma. (y, e, ni) ej. Juan come y Pedro mira.
b) ADVERSATIVAS: Expresan oposición o contraste. pero, sino (que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no obstante... ej. Estudió mucho pero no aprobó.
c) DISYUNTIVAS: Indican significados que se excluyen entre sí. (o, u, o bien... o bien) ej. Ven pronto o me marcharé.
d) DISTRIBUTIVAS: Indican una referencia o elección alternativa. (bien...bien, ya...ya, unos...otros, tan pronto... como...) ej. Bien ríe, bien llora.
e) EXPLICATIVAS: Una proposición explica o aclara el significado de la anterior. (es decir, esto es, o sea...) Luis  murió, es decir, María enviudó.

Oraciones Subordinadas

Las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas en las que se establece una relación de dependencia entre un par de oraciones. Por ejemplo: La remera que me regalaste me queda chica.
En una oración compuesta, siempre existen dos partes: la oración principal, de mayor jerarquía, y la oración secundaria, de menor jerarquía y subordinada a la principal.
·         La película que me recomendaste es muy linda.
·         La señora, a quien ayudaste, es antipática.
·         Las sillas que estaban rotas las tiraron a la basura.
Las Oraciones Yuxtapuestas son oraciones compuestas  formadas por varias oraciones simples  que están separadas por comas (,) puntos y coma (;) o por dos puntos (:). Además no presentan nexos de unión. Ej.
·         Llegó el gran día: hoy debuta Juan Ramos en la selección nacional
·         Las puertas se abrieron a las 12; el público no tardó en ingresar
·         Cuéntale la verdad, te quedarás más tranquila       


Ejercicios de Tipos de oraciones compuestas

1. Indique el nexo de las siguientes oraciones e identifique el tipo de coordinada:
·         Me encanta el mar, pero vivo en una ciudad de interior.
·         Inscríbete mañana o no podrás participar en la carrera.
·         Me llevo esta chaqueta y la pagaré en efectivo.
·         No entiendo tu anotación, es decir, me resulta indescifrable.
·         Baja pronto o bien subo yo.
·         Unos os alegráis de su éxito; otros lloráis amargamente.
2. ¿En qué elemento debemos fijarnos para conocer el tipo de coordinada? Indica la clase a la que pertenecen las siguientes oraciones coordinadas.
§  Unos días hace natación, otros juega al baloncesto.
§  He regado bastante los geranios, pero con este calor no han aguantado.
§  Por la mañana iremos a la playa, por la tarde haremos la compra y luego saldremos a cenar.
§  La relación estaba ya terminada, es decir, no se llevaban muy bien últimamente.
§  ¿Vas a coger la optativa de Informática o te vas a apuntar a Refuerzo de Inglés?
3. Relaciona cada una de estas oraciones con la definición que le corresponda.
Han anunciado que va a haber lluvias.
Oración compuesta yuxtapuesta
Hemos llamado al hotel pero están completos.
Oración compuesta coordinada adversativa
El cantante está enfermo: no podrá dar su concierto.
Oración compuesta coordinada disyuntiva
O bien nos prestan los libros o bien los compramos de segunda mano.
Oración compleja
Se casaron el mes pasado y ahora están de viaje en Cuba.
Oración compuesta coordinada copulativa



4. Inventa las oraciones que se piden, teniendo en cuenta las características que se indican.
·         2 Oraciones compuestas coordinadas adversativas formadas por dos proposiciones.
·         2 Oraciones compuestas coordinadas copulativas
·         2 Oraciones compuestas coordinadas disyuntivas
·         2 Oraciones compuestas yuxtapuestas formadas  por dos proposiciones
5. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
·         Debes contar la verdad a Jorge, te quedarás más tranquila.
·         El dueño de la finca denunció a su vecino; sin embargo, este fue declarado inocente.
·         Ya se ha presentado el proyecto de ley; pronto será publicado por los medios de comunicación.
·         Este verano ha hecho un calor excesivo y las medusas se han instalado en las playas del Levante.
·         ¿Te has lavado ya los dientes o tienes que entrar al baño ahora?
·         Nos confirmó su asistencia a la boda, pero finalmente no se presentó.
·         Esta es una situación de urgencia, o sea que necesitamos la colaboración de todos.
·         Ariadna nacerá pronto; todo está listo para su llegada.
·         Se volvió muy prepotente tras su ascenso laboral y perdió a muchos de sus viejos amigos.

·         Unos días tiene buen carácter, otros días está malhumorado; pero siempre cumple con su trabajo.






Clases virtuales jueves 7 de mayo 2020.
Español ciclo 3 y 4.

Tema: Literatura de la colonia y la conquista

LITERATURA COLOMBIANA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA

Panorama histórico.
A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y organización institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Este periodo se conoce como La Colonia. Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la disminución de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco empezó el proceso de mestizaje que será la característica esencial del pueblo americano.  América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en cuatro virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles que nacieron en América) tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores Europeos.  Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían separarnos de España; ser una nación independiente, no una colonia española. El proceso de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).
Definición, Características, temas y principales géneros de la literatura colombiana de la época de la colonia y de la independencia
 Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden analizar diferentes intenciones entre una y otra. A continuación se presenta un bosquejo general de ambas.
La Colonia Definición.
La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.  A través de España, se filtran las formas literarias y el espíritu de las obras producidas. Entre ellas se destacan la crónica y la historia. Bajo el siglo de Oro, Renacimiento y Barroco, estos autores excluirán influencias y asimilarán vetas de indudable origen, como en el caso de don Hernando Domínguez Camargo con Góngora.
Características
·  Fue copiado de la literatura de España.
·  Se limitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos estilísticos.
·  Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
·  Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los hechos históricos.
·  Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.
Temas
·  La vida de las ciudades: Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades, especialmente en Santafé de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodríguez Freyle obra que narra los escándalos sociales del momento en Bogotá.
·  La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo
·  La muerte: En la Nueva Granada el tema de la muerte fue ampliamente tratado en casi todos los géneros discursivos. A manera de textos donde tratan la muerte como un núcleo central de su discurso.
·  La historia: Los hechos históricos protagonizados por personajes heroicos o tradicionales fueron desarrollados a partir de romances. Este fue el estilo literario más difundido en Europa durante cinco siglos.
Principales géneros
·         La crónica: Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las ciudades de los virreinatos. Tuvo como elemento principal los escándalos de la sociedad burguesa. Un ejemplo de este género es El Carnero, de Juan Rodríguez Freile.
·         La poesía: Surgió en una forma literaria conocida como el romancero: que eran composiciones en verso, de origen popular y anónimo, llamados romances. El romance fue un fenómeno común en el continente europeo; sin embargo, este término se aplica por excelencia a las composiciones españolas por su gran calidad literaria, por su gran difusión y por su permanencia en el tiempo (Más de seis siglos). El romance pasó a ser la expresión artística en verso más importante entre los poetas latinoamericanos de la época y por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por Hernando Domínguez Camargo en su poesía.
La independencia Definición.
La literatura de la independencia narra los años finales del Virreinato de la Nueva Granada pero se extiende hasta bien entrada la época romántica. De esta manera, hay escritores que hacen parte de una y otras épocas y escritores que miran a la vez al pasado y al futuro. En la época de la emancipación la literatura era más de diversión u ocio, es decir, no era una actividad que profesionalizaba, los hombres de letras fueron los que primero sintieron la necesidad de una sociedad distinta a la regida por España. Lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atención de los escritores que vieron en la literatura una forma óptima para la acción política y guerrera
Características
·  Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora y su fauna
·  Auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas heroicas sobre los hechos de la guerra de la independencia
·  La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social.
·  Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
·  Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles.
Temas
·  Los héroes o próceres y el entusiasmo de los pueblos
·  Los derechos humanos. A partir de la Revolución Francesa se volvió la mirada al hombre, a sus necesidades y a la igualdad política y social.
·  La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos sobre la dimensión de la Tierra y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el nuevo continente.
·  La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la futura administración de los pueblos independizados.
Principales Géneros:
·  La poesía: En sus formas se relataron las visiones y hazañas de independencia
·  Autobiografía: Múltiples fueron los discursos autobiográficos, unas veces como memorias, otras como diarios y recuerdos que se escogieron como el género por excelencia
·  El tratado:  La expedición botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir de este género.
·  El ensayo: Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos americanos tuvieron lugar en el ensayo.
·  La oratoria: Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que permitieron la sublevación de las masas.
·  El periodismo: Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género, creando imprentas, en donde traían informaciones de Europa y de otros virreinatos de América.
Principales autores de la literatura colombiana de la colonia y la independencia.
En la colonia En la independencia: Hernando Domínguez Camargo Juan Rodríguez Freyle La monja Francisca Josefa del Castillo Pedro de Solís y Valenzuela Luis Vargas Tejada José Joaquín Ortiz Simón Bolívar
Literatura colombiana de la época de la colonia y de la independencia: Pintura y Música
Las manifestaciones artísticas representan las ideas, sentimientos e ideologías de una época. Luego de conocer las expresiones literarias producidas en la colonia y en la independencia, es hora de dar una mirada a la pintura y la música como manifestaciones del lenguaje no verbal que describen un periodo histórico de la vida colombiana.
Los grupos indígenas precolombinos tenían diversas manifestaciones artísticas: literatura, canto, danza y pintura; con las que representaban el pensamiento colectivo de una comunidad. Era una manera de exteriorizar su profunda relación con la naturaleza, con sus imágenes religiosas.
Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos
 (Santafé de Bogotá 1638/1711) Sus temas principales son la Virgen, la Sagrada Familia y Jesucristo, escenas del antiguo testamento y unos pocos retratos y bodegones.
Joaquín Gutiérrez El "Pintor De Los Virreyes".
 Al igual que los demás dibujantes de la época la mayor parte de su obra se basa en temas religiosos, pero también retrató a varios virreyes de la época.
Baltasar de Vargas Figueroa
 (Bogotá 1629/1667), Deformaciones y errores en las proporciones de figuras y esbozo de las manos, características que se generalizaron en la pintura hispanoamericana de la época.
Por ejemplo, la mayoría de los ritos estaban acompañados de música, danzas y canciones asociadas a las máscaras que pintaban con figuras alusivas a sus ceremonias religiosas, y a la vez los ritos eran un espacio vital que posibilitaba la expresión (el nacimiento) de la música y la danza. También había un elaborado trabajo en oro y cobre, así como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica y textil; además de las pinturas o dibujos que elaboraban sobre sus cuerpos en las danzas, ritos y batallas. Los españoles no se preocuparon en un principio por rescatar manifestaciones artísticas precolombinas y menos de traer de Europa propuestas artísticas e intelectuales. Como ya se había mencionado, en los primeros años de la conquista las actividades comerciales y evangelizadoras primaban; situación que empezó a cambiar cuando los españoles se asentaron y formaron ciudades en Colombia.
Pintura en la Colonia
Con la Colonia ya consolidada, los españoles imponen un proceso de aculturación en el nuevo continente, por lo cual se frenó el desarrollo artístico de los indígenas (y de los esclavos negros que llegaron a América en el siglo XVI). En este orden de ideas, la pintura de carácter eclesiástico (católico) fue la predominante desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX. Es decir la pintura de la época de la Colonia estaba inspirada en las ideas católicas y por lo tanto las imágenes hacían alusión a personajes o situaciones eclesiásticas. Los interesados en el arte formaron en Santa Fe de Bogotá y Tunja varias escuelas de pintura, donde iban algunos aprendices a producir sus obras. Generalmente, los maestros eran de origen italiano. En estas escuelas, la pintura se aprendía a través de cuadros europeos, de ciertos libros teóricos y de grabados que se enviaba a las colonias, con la aprobación de la corona y de la iglesia, naturalmente. Por esta razón, hay una ausencia casi total, en las obras de nuestros pintores, de elementos tomados del natural. Debían seguir normas impuestas por la Iglesia. En los tiempos de la Colonia las pinturas eran simples copias de los elaborados en Europa y los pintores -más que artistas- eran considerados artesanos, obligados a comenzar como aprendices en los talleres de los maestros. La producción en esta época fue abundante, sobretodo porque la vida colonial giraba en gran medida en torno a las instituciones religiosas católicas. Así, la Iglesia (sacerdotes y los clérigos, fieles y creyentes) se constituyó en el principal cliente de las pinturas en la Colonia. Las comunidades religiosas hacían encargos con destino al culto y ornato de los templos y conventos y los creyentes para adornar un altar , una capilla o hasta su propia casa.
Características de la pintura de la Colonia
La serenidad en las actitudes de las figuras sagradas, que se alejan un poco del patetismo (sufrimiento) del barroco; Los contornos esfumados, en casi todas las obras, (aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, para generar unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía) La presencia de determinado número de advocaciones y santos que se repiten frecuentemente, por ser los patronos predilectos de la comunidad en general.
A continuación tres de los principales pintores de la Colonia (Nueva Granada)



Pintura independencia
Entre la transición de la Colonia (Nueva Granada) a la Independencia (La República) muchas ideas y concepciones sobre el mundo fueron transformándose. La idea de libertad e independencia de los criollos se vio plasmada en la pintura. Por tal motivo, la pintura en la época de la independencia relata acontecimientos de la historia nacional. Es un tipo de creación realista que reconstruye hechos significativos del pasado del país. Generalmente implican un momento de tránsito o un rito de paso: un acto fundacional, un juramento, una ascensión al poder, un sacrificio, una abdicación, una batalla, un acceso a otro estadio vital. La lucha, el heroísmo y los valores morales subyacen en la pintura histórica y le dan su justificación.
José María Espinosa
 (Bogotá 1796/1883) Retratista de todos los héroes, principalmente Bolívar, y también escenificador en espléndidos óleos de las batallas de la independencia nacional.
Ramón Torres Méndez
 (Bogotá 1809 /1885) Es famoso por la serie de cuadros de costumbres que realizó a partir de 1841 y que fueron varias veces editados litográficamente.
 Pedro José Figueroa
 (Bogotá circa 1770/1838) es el pintor más prestigioso en el tránsito de la Colonia a la República. Muestra al héroe como un ejemplo de vida.
La pintura de la Independencia en Colombia exalta al individuo (a veces bajo la forma del héroe), a la colectividad y a la naturaleza, es decir, al paisaje testigo de las batallas, que muchas veces también se convierte en protagonista.  Además de la anterior, se inicia un nuevo tipo de pintura que retrata las costumbres de la época.
A continuación algunos pintores de la época de la Independencia (hacia la República)



Música en la Colonia y la Independencia.
Como se mencionó en el anterior apartado, las culturas precolombinas acompañaban sus ritos con danzas y música que hacían sonar de diversos instrumentos. Por ejemplo, los caracoles o fotutos eran finísimamente elaborados en barro y sorprendentemente imitaban los caracoles marinos hasta en los más finos detalles. Este lo usaron en sus ceremonias y en las guerras contra los españoles.  A diferencia de la pintura, la música española llega al continente con los primeros aventureros, quienes la utilizaban para acompañar sus largas travesías por el mar e inhóspitos territorios americanos. Fueron los chirimiístas, los trompetas, los clarineros y los atabaleros, los primeros músicos profesionales en venir a estos reinos, acompañando a los conquistadores, o por cuenta propia. Con ellos llegaron también las vihuelas de mano y de arco, la guitarra, el arpa y luego el clavecín, que eran los instrumentos distinguidos, la corneta y el bajón fueron traídos luego. Por su parte, la vihuela, instrumento amado en tiempo de la
Conquista, el instrumento natural y por tanto, llegó al Nuevo Mundo en donde principió a escucharse con inmensa devoción y regocijo, pues el indígena nunca antes había escuchado música de cuerdas.
Música en la Colonia
La vihuela aparece como el primer vínculo musical entre el español y el indígena. Pero no fue el único, pues al igual que con la pintura las ceremonias católicas (españolas) necesitaban ser amenizadas con sonidos. Por ejemplo, las chirimías eran utilizadas para sostener los coros y para ejecutar en las procesiones, los entierros y otras funciones eclesiásticas fuera de los templos. De esta manera las primeras incursiones de la música española en la Colonia tenían una intención eclesiástica.  Acompañado de la música, el hombre indígena pronto aprendió a cantar himnos y salves en español y en latín para congraciarse con las nuevas deidades, las nuevas santas o vírgenes que también se tornaban milagrosamente en cobrizas y hasta en negras. En este contexto surge la figura del padre italiano jesuita
Juan Bautista Coiucini, quien fundó la primera escuela de música para indios del Reino, en Fontibón. Además de su doctrina, este padre (y en general los jesuitas) eran excelentes músicos y constructores de los primeros órganos, hechos con cañas de bambú. Aquellos sacerdotes estaban interesados esencialmente en la evangelización por medio de la música. En este punto es preciso aclarar, que el concepto español de música se resumía: a la música culta, que estaba en manos de la iglesia y sus ministros. Si hay músicos de importancia durante este período, éstos son curas o canónigos que por lo general hacen parte de los llamados “Maestro de Capilla”. De entre los cuales destacan Don
 Alonso Garzón de Tahuste (Timaná,
1558 - Santafé de Bogotá 1654, y
Gonzalo García Zorro
 ( Bogotá 1548- 1617) hijo del conquistador del mismo nombre y de la indígena sobrina de Tisquesusa.
Música Independencia
En esta época se continúa con la herencia musical de la colonia en lo referente a la música culta de los españoles.
Pero a diferencia de la pintura, en la música hubo una mezcla de ritmos y tonalidades al igual que en el cruce de razas, que se dio casi desde el arribo español a tierras colombianas. Hay que recordar que los aborígenes colombianos y los españoles, así como los esclavos traídos de África, tenían su propio danzas e instrumentos musicales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza musical, que dio origen a los múltiples ritmos musicales que hay en el país.
Actividades de comprensión.
1. Elabora un resumen del apartado panorama histórico.
1. De cada párrafo extrae las ideas más importantes y luego redacta tu escrito.
2. Con tus palabras define qué se entiende por literatura de la colonia y literatura de la independencia
3. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la colonia
4. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia
5. Realiza un mapa conceptual sobre la pintura en la Colonia y en la Independencia
6. Elabora un cuadro comparativo entre la literatura precolombina yla de la conquista, la de la colonia y la de la independencia: definición, características, temas, géneros y principales escritores o representantes.
7. Cómo la pintura servía a las ideologías (pensamiento religioso) de la época de la Colonia
8. Cómo la literatura y la pintura sirvieron a las ideas revolucionarias de la independencia nacional
9. Qué relación encuentras entre la literatura y la historia
10. Menciona diferencias entre el proceso de llegada (y consolidación) de la música y la pintura española a la Nueva Granada
11. Dibuja en tu cuaderno (o recorta) 5 de los instrumentos musicales mencionados en la Guía.

12. Cuál fue el papel de la Iglesia católica en las creaciones artísticas de las épocas mencionadas. Aspectos positivos y negativos.





Clases virtuales lunes 11 de mayo 2020.
Español ciclo 3 y 4.

Tema: Literatura de la colonia y la conquista

Actividad.

1. Socialización literatura de la colonia y la independencia.

2. Desarrollo puntos 5, 6, 7, 8

Actividades de comprensión.
1. Elabora un resumen del apartado panorama histórico.
1. De cada párrafo extrae las ideas más importantes y luego redacta tu escrito.
2. Con tus palabras define qué se entiende por literatura de la colonia y literatura de la independencia
3. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la colonia
4. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia
5. Realiza un mapa conceptual sobre la pintura en la Colonia y en la Independencia
6. Elabora un cuadro comparativo entre la literatura precolombina y la de la conquista, la de la colonia y la de la independencia: definición, características, temas, géneros y principales escritores o representantes.
7. Cómo la pintura servía a las ideologías (pensamiento religioso) de la época de la Colonia
8. Cómo la literatura y la pintura sirvieron a las ideas revolucionarias de la independencia nacional .
9. Qué relación encuentras entre la literatura y la historia
10. Menciona diferencias entre el proceso de llegada (y consolidación) de la música y la pintura española a la Nueva Granada
11. Dibuja en tu cuaderno (o recorta) 5 de los instrumentos musicales mencionados en la Guía.
12. Cuál fue el papel de la Iglesia católica en las creaciones artísticas de las épocas mencionadas. Aspectos positivos y negativos.



Clases virtuales miercoles 13 de mayo 2020.
Español ciclo 3 y 4.

Tema: Literatura de la colonia y la conquista

Actividad.

1. Socialización literatura de la colonia y la independencia.

2. Actividades de comprensión. Desarrollo de los puntos 9, 10, 11, 12.

1. Elabora un resumen del apartado panorama histórico.
1. De cada párrafo extrae las ideas más importantes y luego redacta tu escrito.
2. Con tus palabras define qué se entiende por literatura de la colonia y literatura de la independencia
3. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la colonia
 4. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia
5. Realiza un mapa conceptual sobre la pintura en la Colonia y en la Independencia
6. Elabora un cuadro comparativo entre la literatura precolombina y la de la conquista, la de la colonia y la de la independencia: definición, características, temas, géneros y principales escritores o representantes.
7. Cómo la pintura servía a las ideologías (pensamiento religioso) de la época de la Colonia
8. Cómo la literatura y la pintura sirvieron a las ideas revolucionarias de la independencia nacional .
9. Qué relación encuentras entre la literatura y la historia.
10. Menciona diferencias entre el proceso de llegada (y consolidación) de la música y la pintura española a la Nueva Granada
11. Dibuja en tu cuaderno (o recorta) 5 de los instrumentos musicales mencionados en la Guía.

12. Cuál fue el papel de la Iglesia católica en las creaciones artísticas de las épocas mencionadas. Aspectos positivos y negativos.




Clases virtuales miercoles 14 de mayo 2020.
Español ciclo 3 y 4.

Tema: literatura de la colonia y la independencia.

2. Análisis actividades de comprensión. Desarrollo de los puntos 9, 10, 11 ,12.

. Elabora un resumen del apartado panorama histórico.
1. De cada párrafo extrae las ideas más importantes y luego redacta tu escrito.
2. Con tus palabras define qué se entiende por literatura de la colonia y literatura de la independencia
3. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la colonia

4. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia
5. Realiza un mapa conceptual sobre la pintura en la Colonia y en la Independencia
6. Elabora un cuadro comparativo entre la literatura precolombina y la de la conquista, la de la colonia y la de la independencia: definición, características, temas, géneros y principales escritores o representantes.
7. Cómo la pintura servía a las ideologías (pensamiento religioso) de la época de la Colonia
8. Cómo la literatura y la pintura sirvieron a las ideas revolucionarias de la independencia nacional .
9. Qué relación encuentras entre la literatura y la historia.
10. Menciona diferencias entre el proceso de llegada (y consolidación) de la música y la pintura española a la Nueva Granada
11. Dibuja en tu cuaderno (o recorta) 5 de los instrumentos musicales mencionados en la Guía.
12. Cuál fue el papel de la Iglesia católica en las creaciones artísticas de las épocas mencionadas. Aspectos positivos y negativos.




Clases virtuales lunes 18 de mayo 2020.
Español ciclo 3 y 4.

Tema: Análisis literario obra el Carnero.

Actividad.


1. Análisis en clase capitulo 1, 2, 3… Obra el Carnero.







         







CICLO 5  ESPAÑOL


Clases virtuales miércoles  6 de mayo 2020.

Español ciclo 5.



Tema: Debate la divina comedia.



1. El infierno de Dante.









2. Si pudieras escribir utilizando la metáfora del infierno para describir la sociedad actual. ¿Cómo serian esos nueve círculos? Represéntelos a través de un esquema o gráfico.


Clases virtuales jueves  de mayo 2020.
Español ciclo 5.
Tema: Homonimia.

Las palabras homónimas son aquellas que tienen igual grafía o escritura, pero que aluden a cosas distintas. Por ejemplo: llama (animal) y llama (presente del verbo “llamar”).
Son términos con orígenes o etimologías diferentes, que, por algún motivo, han asumido idéntico nombre o “significante”, manteniendo “significados” distintos.
Algunos autores consideran equivalentes los términos homónimos y homógrafos, pero las distinguen de las palabras homófonas, que son las que se pronuncian igual pero que se escriben diferente y representan distintas cosas. Se puede decir que todas las homógrafas son homófonas, pero no a la inversa.

Las palabras homófonas son aquellas que si bien suenan igual, se escriben diferente y tienen distinto significado. Ejemplos: “hay” y “ahí“, “echo” y “hecho“, “abría” y “habría“.
Clases virtuales Lunes 11 de mayo 2020.
Español ciclo 5.


Tema: Literatura renacentista.

Actividad.

1. Exposición grafico. Si pudieras escribir utilizando la metáfora del infierno para describir la sociedad actual. ¿Cómo serian esos nueve círculos? Represéntelos a través de un esquema o grafico.







Clases virtuales jueves 14 de mayo 2020.
Español ciclo 5.



Las palabras homónimas son aquellas que tienen igual grafía o escritura, pero que aluden a cosas distintas. Por ejemplo: llama (animal) y llama (presente del verbo “llamar”).

Son términos con orígenes o etimologías diferentes, que, por algún motivo, han asumido idéntico nombre o “significante”, manteniendo “significados” distintos.

Algunos autores consideran equivalentes los términos homónimos y homógrafos, pero las distinguen de las palabras homófonas, que son las que se pronuncian igual pero que se escriben diferente y representan distintas cosas. Se puede decir que todas las homógrafas son homófonas, pero no a la inversa.

  

Las palabras homófonas son aquellas que si bien suenan igual, se escriben diferente y tienen distinto significado. Ejemplos: “hay” y “ahí“, “echo” y “hecho“, “abría” y “habría“.

Ejercicios.
1. Escribe en el espacio en blanco la palabra correcta:
·         Mi primo tenía el título de ____________(varón-barón)
·         Mi abuela me ____________ el secreto familiar. (reveló-rebeló)
·         Algunos árboles tiene la _________ de color rojo. (sabia-savia)
·         Si quieres _________ conmigo a la fiesta. (vienes-bienes)
·         Esa Miss tiene el cuerpo__________ (bello-vello)
·         Ella poseía muchos _________ por herencia. (vienes-bienes)
·         La oveja pacía _________(hierba-hierva)
·         El bozo es el ___________ de los jóvenes (bello-vello)
·         Ayer arreglaron el ________de agua de la calle.(tubo-tuvo)
·         ___________los desperdicios lejos de la casa. (botaron-votaron)
·         Los vinos están __________ con muchos impuestos. (grabados-gravados)
·         Todos los campesinos _____________en estas elecciones(votaron-botaron)
·         Todos los estados del sur contituyen una __________ zona. (basta-vasta

·         __________en mi carro. (vaya-valla-baya)





Clases virtuales lunes 18 de mayo 2020.
Español ciclo 5.

Las palabras homónimas son aquellas que tienen igual grafía o escritura, pero que aluden a cosas distintas. Por ejemplo: llama (animal) y llama (presente del verbo “llamar”).

Son términos con orígenes o etimologías diferentes, que, por algún motivo, han asumido idéntico nombre o “significante”, manteniendo “significados” distintos.

Algunos autores consideran equivalentes los términos homónimos y homógrafos, pero las distinguen de las palabras homófonas, que son las que se pronuncian igual pero que se escriben diferente y representan distintas cosas. Se puede decir que todas las homógrafas son homófonas, pero no a la inversa.



Las palabras homófonas son aquellas que si bien suenan igual, se escriben diferente y tienen distinto significado. Ejemplos: “hay” y “ahí“, “echo” y “hecho“, “abría” y “habría“.
Ejercicios.
1. Escribe en el espacio en blanco la palabra correcta:
·         Mi primo tenía el título de ____________(varón-barón)
·         Mi abuela me ____________ el secreto familiar. (reveló-rebeló)
·         Algunos árboles tiene la _________ de color rojo. (sabia-savia)
·         Si quieres _________ conmigo a la fiesta. (vienes-bienes)
·         Esa Miss tiene el cuerpo__________ (bello-vello)
·         Ella poseía muchos _________ por herencia. (vienes-bienes)
·         La oveja pacía _________(hierba-hierva)
·         El bozo es el ___________ de los jóvenes (bello-vello)
·         Ayer arreglaron el ________de agua de la calle.(tubo-tuvo)
·         ___________los desperdicios lejos de la casa. (botaron-votaron)
·         Los vinos están __________ con muchos impuestos. (grabados-gravados)
·         Todos los campesinos _____________en estas elecciones(votaron-botaron)
·         Todos los estados del sur contituyen una __________ zona. (basta-vasta
·         __________en mi carro. (vaya-valla-baya)
2. Fíjate en las palabras destacadas de las siguientes oraciones y clasifícalas en el cuadro.

·         No traje el traje adecuado para la fiesta.

·         Eres un as de la bicicleta y has ganado un premio.

·         Nada en el lago y no le importa nada ahogarse.







Palabras
Escritura
Pronunciación
Significado
Clase de homónimo
Igual
Diferente
Igual
Diferente
Igual
Diferente
traje / traje
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
as / has
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
nada / nada
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
asta / hasta
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
3. Escribe oraciones con las palabras homónimas que se te indica. Escribe la clase de palabras homónimas que son el la línea de abajo.




casa (verbo)

casa (nombre)
Principio del formulario

Final del formulario
sobre (verbo)

sobre (nombre)

sobre (preposición)
Principio del formulario


Final del formulario
duro (nombre)

duro (adjetivo)
Principio del formulario

Final del formulario
enseña (nombre)

enseña (verbo)
Principio del formulario

Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario






CICLO 6  ESPAÑOL

Clases virtuales miércoles  6 de mayo 2020.

Español ciclo 6.

Tema: Análisis video la historia de la humanidad, cap. 5




clases virtuales jueves 7 de mayo 2020.

Español ciclo 5.

Tema: Debate la divina comedia.

1. El infierno de Dante.




2. Si pudieras escribir utilizando la metáfora del infierno para describir la sociedad actual. ¿Cómo serian esos nueve círculos? Represéntelos a través de un esquema o gráfico.


clases virtuales lunes 11 de mayo 2020.
Español ciclo 6.

Tema: Literatura medieval y renacentista.


EJERCICIOS DE REPASO

Realiza el siguiente taller para comprobar que has aprendido sobre el tema: 
·         ¿Qué es el teocentrismo? 
·         Nombra las características de la Edad Media y explica una de ellas. 
·         ¿Cuántos siglos abarca el Medievo?
  LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
·         Nombra algunas de las circunstancias históricas que tuvieron lugar en España  en este periodo. 
·         ¿Mediante qué sistema estaba organizada la sociedad medieval? Explícalo. 
·         Nombra y explica los diferentes grupos sociales del Medievo y su función. 
·         ¿Cuál era la lengua de prestigio en el Medievo? 
·         ¿Qué grupo social era el único que sabía leer y escribir
·         Enumera tres de los  autores más conocidos del Medievo. 
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO.
·         Taller el renacimiento. Resolver en el cuaderno.
·         “¿Qué es el Renacimiento?”
·         ¿Cuáles son los géneros que se desarrollaron durante el Renacimiento?
·         ¿Qué características se evidencian en el género narrativo durante el Renacimiento? ¿Cuáles son las tendencias de la lírica durante el Renacimiento?
·         La lírica renacentista presenta dos corrientes:  señálelas  y defínelas
·         ¿Cuáles son las tendencias del teatro durante el Renacimiento?
·         ¿Cuáles son los principales recursos (figuras literarias) empleados por los poetas renacentistas?
·         “MENS SANA IN CORPORE SANO”;  ¿Por qué esta frase es propia del pensamiento humanista? Argumenta teniendo en cuenta las características del Humanismo
·         El idealismo amoroso ha dado pie a una concepción moderna conocida como “amor platónico”. ¿Qué se entiende actualmente por esta expresión? Consulta


·         si el significado que se le da en la actualidad es el correcto. Explica. 
·         Explique  la caricatura con base en lo consultado en el punto anterior. 






                                                             
clases virtuales miercoles 13 de mayo 2020.
Español ciclo 6.

Tema: Literatura medieval y renacentista. (Socialización taller 1.)


EJERCICIOS DE REPASO  
Realiza el siguiente taller para comprobar que has aprendido sobre el tema: 
·         ¿Qué es el teocentrismo? 
·         Nombra las características de la Edad Media y explica una de ellas. 
·         ¿Cuántos siglos abarca el Medievo?

  LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
·         Nombra algunas de las circunstancias históricas que tuvieron lugar en España  en este periodo. 
·         ¿Mediante qué sistema estaba organizada la sociedad medieval? Explícalo. 
·         Nombra y explica los diferentes grupos sociales del Medievo y su función. 
·         ¿Cuál era la lengua de prestigio en el Medievo? 
·         ¿Qué grupo social era el único que sabía leer y escribir
·         Enumera tres de los  autores más conocidos del Medievo. 






clases virtuales jueves 14 de mayo 2020
Español ciclo 6.


Tema: Literatura medieval y renacentista. (Socialización taller 1 y 2)








clases virtuales lunes 18 de mayo 2020


Español ciclo 6.

Tema: Literatura medieval y renacentista. (Socialización taller 1 y 2)























AC

230 comentarios:

  1. Buenos días chicos.
    repórtense a través de un comentario, quienes están conectados. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Listo. Ya envié la actividad para que por favor la desarrollen. Recibo preguntas o inquietudes.

    ResponderEliminar
  3. profe la enviaste por correo o donde?

    ResponderEliminar
  4. El trabajo deben enviarlo por word como archivo adjunto al correo.

    ResponderEliminar
  5. chicos estoy tomando lista. hay usuarios con nombres no identificables. escriba su nombre.

    ResponderEliminar
  6. buenos dias profe felipe cajica presente

    ResponderEliminar
  7. Quien es Unknown?...no lo he podido ingresar a la lista de asistencia.

    ResponderEliminar
  8. buenos dias me reporto juan andres cardenas

    ResponderEliminar
  9. buenos días profe me reporto freddy parra

    ResponderEliminar
  10. Buenos días profe, me reporto
    Samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  11. Buenos dias profesora con maicol cardona

    ResponderEliminar
  12. buenos días profe Maria Alejandra Tabares

    ResponderEliminar
  13. Confirmen por aquí los que ya hayan terminado y enviado. Gracias

    ResponderEliminar
  14. Terminado que profe? Si la actividad que hay ahí no es para ciclo 5??

    ResponderEliminar
  15. Buenos días Chicos de ciclo 3 y 4. Bienvenidos...repórtense por favor para tomar lista. ya les envío el trabajo.

    ResponderEliminar
  16. BUENOS DIAS JUAN ANDRES CARDENAS SE REPORTA CICLO 4

    ResponderEliminar
  17. Profe y a que correo se envia lo de ciclo 4

    ResponderEliminar
  18. El trabajo lo deben enviar en formato word al correo asignado.

    ResponderEliminar
  19. profe como que un dialogo que identifique osea dee personalidad o algo asi?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un dialogo entre los personajes que aparecen en el capitulo.

      Eliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. leer el capitulo 5 de robin hood y hacer un dialogo que identifique los personajes
      y de tarea leer el capitulo 6 y 7 xd

      Eliminar
  21. Profe como que hacer un dialogo?
    si un dialogo es entre dos o mas personas.

    ResponderEliminar
  22. Hola chicos de Expresión ciclo 5. Ya esta la actividad para que la resuelvan.

    ResponderEliminar
  23. Ciclo 6 español también ya tienen la actividad asignada. Repórtense para tomar lista. Gracias

    ResponderEliminar
  24. profe en la actividad el 2do punto se responde de forma personal si?

    ResponderEliminar
  25. y toda la actividad se presenta en word?

    ResponderEliminar
  26. Recibí trabajos de español ciclo 5: Aguirre, Bautista, Cajicá, Guatame, Martinez, Nuñez, Rodriguez, Rozo, Serrano, Vega.

    Recibí tareas de ciclo 5. Aguirre, Bautista, Cajica, Martinez, Rozo.

    ResponderEliminar
  27. Un saludo a los chic@s de ciclo 6 y 4, por favor repórtense por este medio, para poder verificar su asistencia a clase de inglés.

    en la parte superior encuentran el diálogo, para que por favor lo vean, repasen y practiquen

    ResponderEliminar
  28. Recibí Trabajo de español ciclo 4: Tabarez. Hubo dos mas que deben ser corregidos y reenviados.

    ResponderEliminar
  29. por favor ciclo 6, reportese para la clase de Inglés

    ResponderEliminar
  30. buenos dias profesor me reporto juan andres cardenas

    ResponderEliminar
  31. Profe buenos dias se reporta MAICOL CARDONA

    ResponderEliminar
  32. buenos días profe me reporto freddy parra

    ResponderEliminar
  33. buenos dias profre Maria A lejandra Tabares ciclo 4

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. ciclo 3 y 4 reportarse a clase de inglés

    ResponderEliminar
  36. por favor, ver el diálogo propuesto, y practicar la pronunciación

    ResponderEliminar
  37. enviar el video de la propnunciacion de uno de los dialogos ahi propuestos al correo de los trabajos. importante colocar en el asunto su nombre, trababjo de inlges semana 1

    ResponderEliminar
  38. Respuestas
    1. recibido el dialogo. todavía faltan unas cosas por mejorar en la pronunciación pero en general muy bien

      Eliminar
  39. Profe yo no me he bañado ni me he alistado
    So.... Pues iré a bañarme para grabar el video y quedar bien melo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pero rapido, quedan solo 12 minutos de clase

      Eliminar
    2. Profe yo ya envié el audio, es que me estaba fallando el correo y creo que se envió varias veces de más, que pena con usted

      Eliminar
  40. Chicos por favor les recomiendo la presentación de sus trabajos, es preferible que trabajen en word. Envían fotos de sus cuadernos muy terribles y la letra ni se diga.

    ResponderEliminar
  41. Quedan 5 minutos para finalizar la jornada de hoy y aun no recibo trabajos de las clases del día de hoy por parte de varios alumnos.

    ResponderEliminar
  42. Respuestas
    1. porfavor confirma asistencia nombre y apellido para la lista de asistencia

      Eliminar
  43. Hola chicos de ciclo 4 buenos días. Repórtense por favor para tomar asistencia.

    ResponderEliminar
  44. toca entregarlas ahorita mismo cuando se acabe la clase?
    otra cosa tienes que ser de todas o solo una?

    ResponderEliminar
  45. Buenos días profe Maria Alejandra Tabares Castiblanco

    ResponderEliminar
  46. Santiago Hernández soto
    Presente

    ResponderEliminar
  47. CLASE DE ESPAÑOL 19 DE MARZO 2020


    ESPAÑOL CICLO 4.
    TEMA: Lectura novela Robin Hood.

    Actividad: Al igual que los juglares y trovadores que aparecen en la novela, propongo a los alumnos que conviertan “Las alegres aventuras de Robin Hood” del cap. 6 y 7 en una canción, una poesía, un poema, una trova, unas coplas…

    ResponderEliminar
  48. porfavor confirman asistencia nombre y apellido para la lista diaria de nosotros. Gracias

    ResponderEliminar
  49. Estudiantes que no aparecen en esta hora de clase GARCIA VALENTINA, CARDENA ANDRES, CARRILLO DUVAN, CORREA SERGIO,CORTÉS ALEJANDRA, SOLANO DIEGO.

    ResponderEliminar
  50. diego solano
    profe perdon me dormi

    ResponderEliminar
  51. Buenos días ciclo 6. Por favor repórtense para tomar asistencia. El día de ayer no recibí sus actividades asignadas.

    ResponderEliminar
  52. em, si profe estuvo complicado sinceramente.

    quería preguntarle si puedo presentarla hoy?

    ResponderEliminar
  53. Todos los trabajos deben ser entregados en word.

    ResponderEliminar
  54. porfavor confirman asistencia nombre y apellido para la lista diaria de nosotros. Gracias

    ResponderEliminar
  55. buenos dias profe maria alejandra tabares

    ResponderEliminar
  56. buenos días me reporto freddy parra

    ResponderEliminar
  57. Chicos de expresión ciclo 3 y 4. Solamente deben entregar la actividad 1 hoy. La actividad 2, es para trabajar y entregar mañana viernes.

    ResponderEliminar
  58. Profe Felipe Cajicá exprecion 4hora

    ResponderEliminar
  59. Hola Chicos de ciclo 5. A esta hora arrancamos clase de español. Repórtense por favor para tomar asistencia. Gracias

    ResponderEliminar
  60. Profe. Buenos días, te llego la tarea? Y quedo bien así?

    ResponderEliminar
  61. Lo de español toca hacerlo en el cuaderno ?

    ResponderEliminar
  62. Lo de español toca hacerlo en el cuaderno ?

    ResponderEliminar
  63. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  64. Las actividades es preferible presentarlas en word, hay inconvenientes con la letra y las imágenes que envían.

    ResponderEliminar
  65. Profe acabe de enviar el trabajo me confirmas porfavor

    ResponderEliminar
  66. Profe andres prada ciclo 5
    Exprecion

    ResponderEliminar
  67. Buenos días chicos de ciclo 5. Bienvenidos a la clase de expresión. El día de hoy vamos aprender los nombres de animales en LSC. Espero que todos se reporten para tomar asistencia.

    ResponderEliminar
  68. https://www.youtube.com/watch?v=BOkKR7A3n3c abrir el enlace y seguir las indicaciones de las señas. Vamos a estudiarlas y a practicarlas. Luego ustedes deben enviar un video practicando lo aprendido.

    ResponderEliminar
  69. Listo prfe nada mas

    ResponderEliminar
  70. Profe lo de señas en video te lo enviamos o como

    ResponderEliminar
  71. buenos dias juan david hurtado ciclo 3

    ResponderEliminar
  72. Buenos días profe, Samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  73. Buenos días chicos de ciclo 3 y 4. Bienvenidos a la clase de expresión. Hoy deben trabajar la actividad 2 de la lectura que trabajamos ayer sobre Messi.

    ResponderEliminar
  74. No olviden reportarse para tomar asistencia.

    ResponderEliminar
  75. Actividad 2. AHORA… A ESCRIBIR.
    1. A partir de la lectura que hice sobre la vida del futbolista Lionel Messi escribo mi opinión sobre las dificultades que tuvo que atravesar el deportista para llegar hacer lo que es hoy en día, y de qué forma tú puedes superar los obstáculos para llegar a alcanzar tus sueños.
    2. Narro todo el primer tiempo de un partido en el cual Messi este como jugador inicialista, utilizando mis palabras y teniendo en cuenta las habilidades que posee el jugador en la cancha.
    3. Elaboro una historia en la cual relate la vida de OTRO futbolista que haya tenido que superar diferentes dificultades para llegar hacer una estrella del balompié mundial.
    4. Elijo tres jugadores colombianos y tres extranjeros que me llamen la atención por su estilo de juego y escribo las características que los distinguen a cada uno, las diferencias que tienen y las similitudes que se presentan entre ellos dentro y fuera de la cancha.
    5. Escribo en mis palabras ¿qué es la lectura literal?
    6. Escribo tres concejos a un lector para que pueda hacer una lectura literal de manera adecuada.
    7. Escribo en qué momentos desarrollo lecturas literales.

    ResponderEliminar
  76. Buenos dias profe soy Angela Blanco

    ResponderEliminar
  77. No asistieron a clase de expresión ciclo III Y IV CARRILLO DUVAN,CORREA SERGIO,CORTES ERIKA, HERNANDEZ SOTO,RAMOS SEBASTIAN,SOLANO ALEJANDRO,TABAREZ ALEJANDRA

    ResponderEliminar
  78. No asitieron ciclo III MANTILLA DANIEL,GARCIA VALENTINA, CAMACHO MIGUEL

    ResponderEliminar
  79. profe hasta que hora se puede entregar

    ResponderEliminar
  80. Conmigo tienen hasta las 2.00 pm para enviar todo lo que no han presentado de la semana.

    ResponderEliminar
  81. buenos días profe me reporto freddy parra

    ResponderEliminar
  82. buenos dias profe maria alejandra ciclo 4

    ResponderEliminar
  83. Buenos días, entramos a clase de inglés no?, Samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  84. me reporto juan david roncancio velasquez en ingles

    ResponderEliminar

Horario

La atención en la oficina será de 7:00 am a 2:00 pm El horario de atención a los estudiantes, es el mismo horario de clases.  En estas ses...