Expresión oral


Bienvenido a la pagina de la asignatura de Expresión Oral y Escrita, del área de Humanidades del Centro Integral de Educación Técnica - CIET de Chía, Cundinamarca.

Correo electrónico de contacto: ciet.espanol2020@gmail.com




CICLO 3 Y 4 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA



TEMA: LECTURA COMPREHENSIVA EN EL NIVEL LITERAL.
HAGAMOS  UNA LECTURA COMPREHENSIVA  EN  SU NIVEL  LITERAL.
ACERCA DE MESSI
Estilo de Juego Messi es un jugador inusual. El es altamente creativo, y tiene la habilidad de burlar a las defensas contrarias con facilidad. Tiene una pierna izquierda bastante versátil ya que puede jugar por en medio o por ambas bandas y hasta como centro delantero. A pesar que es bastante pequeño, su velocidad y su fuerza física lo ayuda a competir con los rivales más altos y fuertes. Tiene un poder increíble y es un especialista en tiros de esquinas, tiros libres y penales. Leo Messi es bastante sereno y asume sus responsabilidades cuando lo necesitan. Es un jugador que tiene un futuro brillante por delante.



Messi ha sido comparado varias veces con Diego Maradona y hasta el propio Diego lo ha nombrado como su sucesor.
Lionel Messi nació el 24 de Junio de 1987 en Rosario, Argentina. A los cinco años, empezó a jugar fútbol para el Grandoli, un club que entrenaba su papá. En 1995 Messi cambio de aires y empezó a jugar para el Newell’s Old Boys. A los 11 años fue diagnosticado con una deficiencia de hormonas de crecimiento, pero su familia no tenía el dinero para tratarse ya que costaba más de mil dólares al mes. Calres Rexach, el director deportivo del FC Barcelona se dio cuenta del gran talento de Messi y decidió contratarlo después de verlo jugar y le ofreció pagarle el tratamiento médico si decidía mudarse a España. Su familia se trasladó a Europa y Messi empezó a jugar con las fuerzas inferiores del Barcelona.
 Actividad 1. LLEGÓ LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO…
Luego de aplicar la lectura literal en el texto “acerca de messi”  respondo:
 1. ¿Qué características hacen de Messi un jugador inusual?
2. ¿Qué dificultades tuvo que sortear Messi para llegar  a ser un reconocido futbolista?
3. ¿Qué circunstancias no le permitieron a Messi ser reconocido en su país de origen?
 4. ¿Qué valores se pueden resaltar de esta historia?
5.  Según el contexto de la historia de Messi ¿qué significado tiene la siguiente frase “Messi cambio de aires”?
Actividad 2. AHORA… A ESCRIBIR.
1. A partir de la lectura que hice sobre la vida del futbolista Lionel messi escribo mi opinión sobre las dificultades que tuvo que atravesar el deportista para  llegar hacer lo que es hoy en día, y de qué forma tú  puedes superar los obstáculos para llegar a  alcanzar tus sueños.
2. Narro todo el primer tiempo de un partido en el cual messi este como jugador inicialista, utilizando mis palabras y teniendo en cuenta las habilidades que posee el jugador en la cancha.
3.  Elaboro una historia en la cual relate la vida de OTRO futbolista que haya tenido  que superar diferentes dificultades para llegar hacer una estrella del balompié mundial.
4. Elijo tres jugadores colombianos y tres extranjeros que me llamen la atención por su estilo de juego y escribo las características que los distinguen a cada uno, las diferencias que tienen y las similitudes que se presentan entre ellos dentro y fuera de la cancha.
5. Escribo en mis palabras ¿qué es la lectura literal?
6. Escribo tres concejos a un lector para que pueda hacer una lectura literal de manera adecuada.
7. Escribo en qué momentos desarrollo lecturas literales.



FECHA: 20 DE MARZO 
PROFESORA DEISY CISNEROS 

TEMA: LECTURA COMPREHENSIVA EN EL NIVEL LITERAL.
HAGAMOS  UNA LECTURA COMPREHENSIVA  EN  SU NIVEL  LITERAL.
ACERCA DE MESSI
Estilo de Juego Messi es un jugador inusual. El es altamente creativo, y tiene la habilidad de burlar a las defensas contrarias con facilidad. Tiene una pierna izquierda bastante versátil ya que puede jugar por en medio o por ambas bandas y hasta como centro delantero. A pesar que es bastante pequeño, su velocidad y su fuerza física lo ayuda a competir con los rivales más altos y fuertes. Tiene un poder increíble y es un especialista en tiros de esquinas, tiros libres y penales. Leo Messi es bastante sereno y asume sus responsabilidades cuando lo necesitan. Es un jugador que tiene un futuro brillante por delante.



Messi ha sido comparado varias veces con Diego Maradona y hasta el propio Diego lo ha nombrado como su sucesor.
Lionel Messi nació el 24 de Junio de 1987 en Rosario, Argentina. A los cinco años, empezó a jugar fútbol para el Grandoli, un club que entrenaba su papá. En 1995 Messi cambio de aires y empezó a jugar para el Newell’s Old Boys. A los 11 años fue diagnosticado con una deficiencia de hormonas de crecimiento, pero su familia no tenía el dinero para tratarse ya que costaba más de mil dólares al mes. Calres Rexach, el director deportivo del FC Barcelona se dio cuenta del gran talento de Messi y decidió contratarlo después de verlo jugar y le ofreció pagarle el tratamiento médico si decidía mudarse a España. Su familia se trasladó a Europa y Messi empezó a jugar con las fuerzas inferiores del Barcelona.
 Actividad 1. LLEGÓ LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO…
Luego de aplicar la lectura literal en el texto “acerca de messi”  respondo:
 1. ¿Qué características hacen de Messi un jugador inusual?
2. ¿Qué dificultades tuvo que sortear Messi para llegar  a ser un reconocido futbolista?
3. ¿Qué circunstancias no le permitieron a Messi ser reconocido en su país de origen?
 4. ¿Qué valores se pueden resaltar de esta historia?
5.  Según el contexto de la historia de Messi ¿qué significado tiene la siguiente frase “Messi cambio de aires”?
Actividad 2. AHORA… A ESCRIBIR.
1. A partir de la lectura que hice sobre la vida del futbolista Lionel messi escribo mi opinión sobre las dificultades que tuvo que atravesar el deportista para  llegar hacer lo que es hoy en día, y de qué forma tú  puedes superar los obstáculos para llegar a  alcanzar tus sueños.
2. Narro todo el primer tiempo de un partido en el cual messi este como jugador inicialista, utilizando mis palabras y teniendo en cuenta las habilidades que posee el jugador en la cancha.
3.  Elaboro una historia en la cual relate la vida de OTRO futbolista que haya tenido  que superar diferentes dificultades para llegar hacer una estrella del balompié mundial.
4. Elijo tres jugadores colombianos y tres extranjeros que me llamen la atención por su estilo de juego y escribo las características que los distinguen a cada uno, las diferencias que tienen y las similitudes que se presentan entre ellos dentro y fuera de la cancha.
5. Escribo en mis palabras ¿qué es la lectura literal?
6. Escribo tres concejos a un lector para que pueda hacer una lectura literal de manera adecuada.

7. Escribo en qué momentos desarrollo lecturas literales. 



CLASE VIRTUAL EXPRESIÓN CICLO III Y IV DOCENTE DEISY CISNEROS

26 DE MARZO DE 2020



Expresión ciclo 3 y 4.
Tema: interpretar  textos de manera comprehensiva e inferencial.

¡Observo e infiero!




A partir de la siguiente imagen saco mis conclusiones…

1. ¿Qué mensaje transmite la imagen?

2. Observo cada uno de los elementos que aparecen en la imagen y analizo si tienen algo que ver con el mensaje: “HEDUCAZIÓN PA´LA ZIUDADANIA”

3. ¿Qué influencia tiene Bart Simpson al tener precisamente este mensaje en sus manos?


4. ¿Creo que exista algún tipo de crítica social en esta imagen? 



CLASE VIRTUAL EXPRESIÓN CICLO III Y IV DOCENTE DEISY CISNEROS
27 DE MARZO DE 2020



Clases virtuales viernes 27 de marzo.
Expresión 

Tema: Vocabulario escolar en LSC.

Actividad.

1. En el siguiente enlace vamos a prender  vocabulario del colegio en LSC.


2. Enviar un video haciendo la práctica de lo aprendido en LSC.





CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020
EXPRESION CICLO 3 y 4.  DEISY CISNEROS  



TEMA: Actividades en familia

ACTIVIDAD  1.

Como todos sabemos, estamos finalizando el primer periodo y en nuestras clases de expresión compartíamos actividades lúdicas recreativas que nos permitían fomentar la sana convivencia.
Dadas las circunstancias y con el fin de  favorecer la unión familiar y propiciar una sana convivencia, pero también una mejor educación, te presentamos a continuación algunas actividades que puedes realizar con tu familia para fomentar ese sentimiento de afecto y sensibilidad. Debes hacer un video REALIZANDO la actividad que escogiste y además contarnos la experiencia que vivieron juntos.
1. Platicar en familia.
La comunicación es vital para fortalecer los vínculos afectivos de la familia. Escogen un tema de interés común y traten de expresar sus opiniones al respecto. La discusión civilizada de ideas es fundamental en la construcción de una sociedad sana.
2. Impulsar la pasión por la música
Rían, canten y bailen en familia. Estimulen su gusto por la música, la danza, el canto y, de ser posible, procuren aprender a tocar algún instrumento.
3. juegos.
Disfruten los juegos que ustedes conocen, cuerda o juegos de mesa como damas chinas, dominó, rompecabezas o juegos de memoria etc.
4. Cocinar en familia 
Cocinar en familia es una buena manera de fortalecer la relación, además que aprendemos una nueva habilidad que nos servirá para toda la vida. Compártanos una receta.
5. Disfrutar de la tv.
Traten de ver una película que les guste y divierta mucho. Coméntenla en familia y encuentren que valores enseña.
 6. Leer juntos.
Elijan una lectura adecuadas que les resulten interesantes y de su agrado. Cuéntenosla…
Es importante aprovechar, valorar y disfrutar cada actividad que puedan realizar en familia porque son irrepetibles y en ellas puedes aprovechar para aprender  el verdadero significado de la familia y los valores. 
Verás que con estas actividades la convivencia  será más agradable y divertida, recordando que la familia es la base de la formación de nuestra sociedad. Justo eso es lo que buscamos a través de esta actividad,  trabajar con los padres de familia para fortalecer el aprendizaje y la formación integral de los alumnos.
Nota: La presentación de esta actividad equivale a dos notas. Una por lectura y otra por Expresión. ¡ANIMO! LOS ESPERO CON MUCHO INGENIO Y CREATIVIDAD.



CLASES VIRTUALES 03 DE ABRIL 2020


EXPRESIÓN CICLO 3 y 4.  DEISY CISNEROS  



ESTAMOS EN CLASE VIRTUAL POR ZOOM

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/569064918?pwd=MUxISnhCK1hJLy8yN0FEZ200NzFTZz09

ID de reunión: 569 064 918
Contraseña: 166739





CLASES VIRTUALES 16 DE ABRIL 2020
EXPRESION CICLO 3 Y 4.  DEISY CISNEROS  



Tema: comprensión lectora.



1. Con la expresión del cartel, el autor pretende:

A. cuestionar que se celebre el Día de la Mujer mas no el día del hombre.

B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad.

 C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.

D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del Día de la Mujer.


2. Subraye la opción que considere más acorde al mensaje del texto y justifíquela.




Clases virtuales viernes 17 de Abril 2020.
Expresión 3 y 4. Docente Deysi Cisneros

Tema: Vocabulario Variado 1 Lengua de Señas Colombiana LSC



En el siguiente enlace vamos aprender vocabulario nuevo en LSC.



Clases virtuales jueves 23 de Abril 2020.
Expresión ciclo 3 y 4.  Docente Deysi Cisneros

Tema: Comprension lectora secundaria.


1. Hacer una relación de todo lo que veas en el cuadro.





Clases virtuales jueves 30 de Abril 2020.
Expresion ciclo 3 y 4.


1. ¿Que es lengua?...
2. ¿Qué es lenguaje?...
3. ¿Las señas son una lengua o un lenguaje?...
4. ¿Lengua e idoma es igual?...                             

5. Escribe un texto resumiendo la informacion mas importante que nos aporto el video.







Clases virtuales jueves 7 de mayo 2020.
Expresion ciclo 3 y 4.

Tema: comprensión lectora.

TEXTO

En Europa  sigue latiendo un corazón primitivo. Bajo la apariencia de un mundo moderno, sofisticado y de un alto desarrollo tecnológico,  se agazapan tradiciones populares y rituales entroncadas con las cosechas, los solsticios y el temor  a la oscuridad invernal, y en las que pueden rastrearse ecos de mitos muy antiguos. En este corazón de tinieblas habitan monstruos, pero también la promesa del renacimiento prima veral, de una cosecha abundante y de recién nacidos  en  brazos  de sus madres. Porque Europa, o algunos retazos de ella, no ha perdido el vínculo con los ritmos de la naturaleza.
Esa conexión se renueva en las fiestas que se celebran en todo el continente desde principios de diciembre hasta Pascua. Aunque estas celebraciones coinciden con las  festividades de  la Iglesia, tienen su origen  en  rituales paganos anteriores al cristianismo, con raíces de difícil  identificación.  En  ellas  los hombres  (hasta  hace   poco casi siempre eran hombres) visten trajes que les ocultan el rostro y la figura. Ataviados de ese modo se echan a las calles, donde el disfraz les permite cruzar la frontera entre lo humano y  lo  animal,  lo  real  y  lo  espiritual, la civilización y la naturaleza,  la muerte y el renacer. Un hombre «asume una personalidad dual  —explica António Carneiro, que en el carnaval  portugués  de  Podence  se oculta  tras  una  careta  diabólica—. Se convierte en algo misterioso».
El fotógrafo Charles Fréger se propuso plasmar lo  que él llama «la Europa tribal» en dos inviernos de viajes por 19 países. La indumentaria varía de una región a otra e incluso de una aldea a la vecina. En el pueblo rumano de Corlata los hombres se visten de ciervos  para  recrear  una  cacería con bailarines.  En Cerdeña el papel del animal sacrificial puede corresponder a cabras, ciervos, jabalíes u osos. En Austria una criatura de apariencia animalizada demoníaca, Krampus, castiga a los niños malos, en contraste con san Nicolás, que premia a los buenos.
El tema central del texto gira en torno de:
A) la historia detrás de los ritos prístinos y la etapa de modernización europea.
B) la curiosa forma de celebrar ciertas fiestas religiosas en la Europa moderna.
C) la Europa primitiva y sus rituales en hono r a la heteróclita dualidad humana.
D) la conservación del demonio castigador Krampus en una fiesta de Austria.
E) las representaciones animalizadas en fiestas europeas de origen pagano.

LA JERARQUÍA TEXTUAL:

LA IDEA PRINCIPAL
Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la idea principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el tema central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El sueño  es  importante  porque  cumple  con  una  función  esencial de  equilibrio  de  la  vida mental». En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que se hace en el texto
.
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL


A. Formule la idea principal del  texto anterior.






Clases virtuales viernes 8 de mayo 2020.
Expresion ciclo 3, 4, 5, 6



Feliz cumpleaños en lengua de señas. https://www.youtube.com/watch?v=3p6bdxiPFuw. Enviar un video haciendo la práctica en LSC.




Clases virtuales jueves 14 de mayo 2020.
Expresión ciclo 3 y 4.


Tema: Lenguaje, lengua y habla




Actividades de aplicación.

1. Relaciones los siguientes enunciados con los conceptos de lenguaje             
·         The house is blue.
·         Hola loco qué bajón la prueba de ayer.
·         Sí, me comí un garrón total, ¡Fue lo menos!

2. Teniendo en cuenta los conceptos vistos en clase responda las siguientes preguntas
¿A qué refiere la siguiente definición?  Es un sistema de comunicación.
¿A qué refiere la siguiente definición? Es un sistema de signos
.¿A qué refiere la siguiente definición? Es la utilización que cada individuo hace de la lengua

3. Indique cuáles de   las siguientes imágenes se relacionan con el lenguaje verbal (oral y escrito) y no verbal o paralingüístico.




4. Determine cuál es el tipo de lenguaje (verbal o no verbal) que corresponde a los siguientes ejemplos.
·         Una amiga escribe una canción.
·         El ladrido de un perro
·         Su madre le da un abrazo
·         Las luces del semáforo



·         Un abogado envía una carta documento.



CICLO 5 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA



Tema: Comprensión lectora.
Actividad: Leer  y analizar el texto y resolver el cuestionario.
1. A partir de este fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta, doy mi propia opinión acerca de la importancia de  saber leer comprehensivamente, utilizando en mi texto los sinónimos de las siguientes palabras:
A. Analizar                B. Leer                           C. Descifrar                  D. Comprehender 
“Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer despacio, analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada párrafo; tomándonos nuestro tiempo con el fin de saber que estamos leyendo y si estamos entendiendo; no es leer por leer…” (Estanislao Zuleta).
2. Según el fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta ¿cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor a los lectores?
3. Escribo ahora dos párrafos que hablen “Sobre la lectura” teniendo en cuenta lo que he leído y los elementos que he trabajado durante el desarrollo de la guía. 
4. Ahora elaboro una lista en la que expongo cuáles son los beneficios que tiene para un estudiante como yo, tener una buena comprehensión lectora y explico el porqué de cada uno de los beneficios.
5. Teniendo en cuenta las siguientes ideas  y lo visto en la fase cognitiva escribo un párrafo donde escriba que “NO se debe hacer al momento de  leer”.
6.  Escribo un texto donde planteo mi opinión acerca de las cosas que los docentes deben realizar en clase para mejorar la comprehensión lectora en nosotros los estudiantes.
7. A partir de lo leído sobre la comprehensión lectora juego con la creación de textos de diferente intencionalidad:
·         Elaboro una noticia donde le informo al lector la importancia de la comprehensión lectora.
·         Elaboro una propaganda o comercial donde le vendas a mis compañeros el revolucionario producto “comprehensión lectora”
·         Elaboro un texto donde le exponga a la comunidad científica los maravillosas ventajas que tiene el nuevo  hallazgo hecho en el laboratorio de la nueva sustancia “comprehensión lectora”.  


FECHA: 20 DE MARZO CICLO  V


https://www.youtube.com/watch?v=BOkKR7A3n3c&t=7s


Abrir enlace y aprender los nombres de animales en LSC, enviar video realizando las señas.





CLASE VIRTUAL EXPRESIÓN CICLO V DOCENTE DEISY CISNEROS
25 DE MARZO DE 2020



Expresión ciclo 5.

AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL SECUNDARIO

Fragmento del Ensayo sobre la cultura / LA LECTURA Y EL JOVEN Por: José Luis Herrera Arce
¿Cómo hacer que los jóvenes lean? Es la pregunta que un profesor de literatura de cualquier nivel debe responderse. En una sociedad donde los términos educativos ya no están centrados en la obligación y la libertad se pregona contra viento y marea, se carecen de armas, por lo menos de las armas antiguas, para lograr estos objetivos básicos.

En cambio, las circunstancias que invitan al alumno a no leer se multiplican a diario. En una sociedad del utilitarismo en donde el ser te lo define en el tener, la preocupación fundamental es ocupar una posición económica; por lo menos fingir que la ocupas. El problema humano, tan simple, se resuelve con la receta de cocina que los supuestos libros de superación personal (sic) pregonan. Una sociedad con poca información, (súmele a la escasa lectura, las políticas de programación de la televisión nacional) es poco crítica. A la juventud se le distrae, ése es el término, para que tarde en comprender cuáles son los verdaderos parámetros de la vida… 

 ES HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO…

¿Qué expone el autor en este  ensayo?

¿Cuáles son los puntos centrales que trata el autor en su ensayo?

¿Según el fragmento leído que busca el autor al escribir este ensayo?

¿De qué modo defiende el autor su punto de vista? ¿Qué  recursos utiliza?

¿Qué tipo de características diferencian este ensayo de otros textos literarios (cuentos, poemas)?  

CONSULTO EN CASA:

1. ¿Qué es un ensayo?

2. ¿Qué características diferencian al ensayo de los otros textos que existen?

3. ¿Qué clases de ensayo encontramos?

4. ¿Cuáles son las partes de un ensayo?

5. Con las indicaciones y el ejemplo anteriores, intenta elaborar tu propio ensayo de una página sobre un tema de tu interés. 



CLASE VIRTUAL EXPRESIÓN CICLO V DOCENTE DEISY CISNEROS
27 DE MARZO DE 2020



Clases virtuales viernes 27 de marzo.
Expresión 

Tema: Vocabulario escolar en LSC.

Actividad.

1. En el siguiente enlace vamos a prender  vocabulario del colegio en LSC.


2. Enviar un video haciendo la práctica de lo aprendido en LSC.




CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020
EXPRESION CICLO 5.  DEISY CISNEROS  



TEMA: Actividades en familia

ACTIVIDAD  1.

Como todos sabemos, estamos finalizando el primer periodo y en nuestras clases de expresión compartíamos actividades lúdicas recreativas que nos permitían fomentar la sana convivencia.
Dadas las circunstancias y con el fin de  favorecer la unión familiar y propiciar una sana convivencia, pero también una mejor educación, te presentamos a continuación algunas actividades que puedes realizar con tu familia para fomentar ese sentimiento de afecto y sensibilidad. Debes hacer un video REALIZANDO la actividad que escogiste y además contarnos la experiencia que vivieron juntos.
1. Platicar en familia.
La comunicación es vital para fortalecer los vínculos afectivos de la familia. Escogen un tema de interés común y traten de expresar sus opiniones al respecto. La discusión civilizada de ideas es fundamental en la construcción de una sociedad sana.
2. Impulsar la pasión por la música
Rían, canten y bailen en familia. Estimulen su gusto por la música, la danza, el canto y, de ser posible, procuren aprender a tocar algún instrumento.
3. juegos.
Disfruten los juegos que ustedes conocen, cuerda o juegos de mesa como damas chinas, dominó, rompecabezas o juegos de memoria etc.
4. Cocinar en familia 
Cocinar en familia es una buena manera de fortalecer la relación, además que aprendemos una nueva habilidad que nos servirá para toda la vida. Compártanos una receta.
5. Disfrutar de la tv.
Traten de ver una película que les guste y divierta mucho. Coméntenla en familia y encuentren que valores enseña.
 6. Leer juntos.
Elijan una lectura adecuadas que les resulten interesantes y de su agrado. Cuéntenosla…
Es importante aprovechar, valorar y disfrutar cada actividad que puedan realizar en familia porque son irrepetibles y en ellas puedes aprovechar para aprender  el verdadero significado de la familia y los valores. 
Verás que con estas actividades la convivencia  será más agradable y divertida, recordando que la familia es la base de la formación de nuestra sociedad. Justo eso es lo que buscamos a través de esta actividad,  trabajar con los padres de familia para fortalecer el aprendizaje y la formación integral de los alumnos.
Nota: La presentación de esta actividad equivale a dos notas. Una por lectura y otra por Expresión. ¡ANIMO! LOS ESPERO CON MUCHO INGENIO Y CREATIVIDAD.





CLASES VIRTUALES 03 DE ABRIL 2020


EXPRESION CICLO 5.  DEISY CISNEROS  



ESTAMOS EN CLASE VIRTUAL POR ZOOM

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/429938672?pwd=ejNYUUF6WjBJejdhZUt0VEI4RS95QT09

ID de reunión: 429 938 672
Contraseña: 694166



CLASES VIRTUALES 15 DE ABRIL 2020
EXPRESION CICLO 5.  DEISY CISNEROS  



Tema: comprensión lectora.



1. Con la expresión del cartel, el autor pretende:

A. cuestionar que se celebre el Día de la Mujer mas no el día del hombre.

B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad.

 C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.

D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del Día de la Mujer.


2. Subraye la opción que considere más acorde al mensaje del texto y justifíquela.





Clases virtuales viernes 17 de Abril 2020.
Expresión 5. Docente Deysi Cisneros

Tema: Vocabulario Variado 1 Lengua de Señas Colombiana LSC



En el siguiente enlace vamos aprender vocabulario nuevo en LSC.

  https://www.youtube.com/watch?v=6LJOqfELZU4&list=RDCMUCljHsj0QJlcuODWiedLVsNA&start_radio=1&t=65




Clases virtuales miercoles 22 de Abril 2020.
Expresión ciclo 5.  Docente Deysi Cisneros

Tema: Comprension lectora secundaria.


1. Hacer una relación de todo lo que veas en el cuadro.




Clases virtuales lunes 29 de Abril 2020.

Expresión ciclo 5 . Docente Deysi Cisneros


Expresion ciclo 5.


1. ¿Que es lengua?...
2. ¿Qué es lenguaje?...
3. ¿Las señas son una lengua o un lenguaje?...
4. ¿Lengua e idoma es igual?...                             
5. Escribe un texto resumiendo la informacion mas importante que nos aporto el video.


Clases virtuales Miercoles 06 de Mayo 2020.
Expresión ciclo 5.

Tema: comprensión lectora.

TEXTO

En Europa  sigue latiendo un corazón primitivo. Bajo la apariencia de un mundo moderno, sofisticado y de un alto desarrollo tecnológico,  se agazapan tradiciones populares y rituales entroncadas con las cosechas, los solsticios y el temor  a la oscuridad invernal, y en las que pueden rastrearse ecos de mitos muy antiguos. En este corazón de tinieblas habitan monstruos, pero también la promesa del renacimiento prima veral, de una cosecha abundante y de recién nacidos  en  brazos  de sus madres. Porque Europa, o algunos retazos de ella, no ha perdido el vínculo con los ritmos de la naturaleza.
Esa conexión se renueva en las fiestas que se celebran en todo el continente desde principios de diciembre hasta Pascua. Aunque estas celebraciones coinciden con las  festividades de  la Iglesia, tienen su origen  en  rituales paganos anteriores al cristianismo, con raíces de difícil  identificación.  En  ellas  los hombres  (hasta  hace 

poco casi siempre eran hombres) visten trajes que les ocultan el rostro y la figura. Ataviados de ese modo se echan a las calles, donde el disfraz les permite cruzar la frontera entre lo humano y  lo  animal,  lo  real  y  lo  espiritual, la civilización y la naturaleza,  la muerte y el renacer. Un hombre «asume una personalidad dual  —explica António Carneiro, que en el carnaval  portugués  de  Podence  se oculta  tras  una  careta  diabólica—. Se convierte en algo misterioso».
El fotógrafo Charles Fréger se propuso plasmar lo  que él llama «la Europa tribal» en dos inviernos de viajes por 19 países. La indumentaria varía de una región a otra e incluso de una aldea a la vecina. En el pueblo rumano de Corlata los hombres se visten de ciervos  para  recrear  una  cacería con bailarines.  En Cerdeña el papel del animal sacrificial puede corresponder a cabras, ciervos, jabalíes u osos. En Austria una criatura de apariencia animalizada demoníaca, Krampus, castiga a los niños malos, en contraste con san Nicolás, que premia a los buenos.
El tema central del texto gira en torno de:
A) la historia detrás de los ritos prístinos y la etapa de modernización europea.
B) la curiosa forma de celebrar ciertas fiestas religiosas en la Europa moderna.
C) la Europa primitiva y sus rituales en hono r a la heteróclita dualidad humana.
D) la conservación del demonio castigador Krampus en una fiesta de Austria.
E) las representaciones animalizadas en fiestas europeas de origen pagano.
LA JERARQUÍA TEXTUAL:
LA IDEA PRINCIPAL
Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la idea principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el tema central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El sueño  es  importante  porque  cumple  con  una  función  esencial de  equilibrio  de  la  vida mental». En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que se hace en el texto.
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL
A. Formule la idea principal del  texto anterior.



Clases virtuales viernes 8 de mayo 2020.
Expresion ciclo 3, 4, 5, 6



Feliz cumpleaños en lengua de señas. https://www.youtube.com/watch?v=3p6bdxiPFuw. Enviar un video haciendo la práctica en LSC.



Clases virtuales miércoles 13 de mayo 2020.
Expresión ciclo 5.


Tema: Lenguaje, lengua y habla




Actividades de aplicación.

1. Relaciones los siguientes enunciados con los conceptos de lenguaje             
·         The house is blue.
·         Hola loco qué bajón la prueba de ayer.
·         Sí, me comí un garrón total, ¡Fue lo menos!

2. Teniendo en cuenta los conceptos vistos en clase responda las siguientes preguntas
¿A qué refiere la siguiente definición?  Es un sistema de comunicación.
¿A qué refiere la siguiente definición? Es un sistema de signos
.¿A qué refiere la siguiente definición? Es la utilización que cada individuo hace de la lengua

3. Indique cuáles de   las siguientes imágenes se relacionan con el lenguaje verbal (oral y escrito) y no verbal o paralingüístico.




4. Determine cuál es el tipo de lenguaje (verbal o no verbal) que corresponde a los siguientes ejemplos.
·         Una amiga escribe una canción.
·         El ladrido de un perro
·         Su madre le da un abrazo
·         Las luces del semáforo

·         Un abogado envía una carta documento.







CICLO 6 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA



DOCENTE DEISY CISNEROS


Actividad 1. Primera hora de clase.

Tema: Comprensión lectora.

Actividad: Leer  y analizar el texto y resolver el cuestionario.
1. A partir de este fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta, doy mi propia opinión acerca de la importancia de  saber leer comprehensivamente, utilizando en mi texto los sinónimos de las siguientes palabras:

A. Analizar                B. Leer                           C. Descifrar                  D. Comprehender 

“Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer despacio, analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada párrafo; tomándonos nuestro tiempo con el fin de saber que estamos leyendo y si estamos entendiendo; no es leer por leer…” (Estanislao Zuleta).

2. Según el fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta ¿cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor a los lectores?
3. Escribo ahora dos párrafos que hablen “Sobre la lectura” teniendo en cuenta lo que he leído y los elementos que he trabajado durante el desarrollo de la guía. 
4. Ahora elaboro una lista en la que expongo cuáles son los beneficios que tiene para un estudiante como yo, tener una buena comprehensión lectora y explico el porqué de cada uno de los beneficios.

5. Teniendo en cuenta las siguientes ideas  y lo visto en la fase cognitiva escribo un párrafo donde escriba que “NO se debe hacer al momento de  leer”.
6.  Escribo un texto donde planteo mi opinión acerca de las cosas que los docentes deben realizar en clase para mejorar la comprehensión lectora en nosotros los estudiantes.
7. A partir de lo leído sobre la comprehensión lectora juego con la creación de textos de diferente intencionalidad:
·         Elaboro una noticia donde le informo al lector la importancia de la comprehensión lectora.
·         Elaboro una propaganda o comercial donde le vendas a mis compañeros el revolucionario producto “comprehensión lectora”
·         Elaboro un texto donde le exponga a la comunidad científica los maravillosas ventajas que tiene el nuevo  hallazgo hecho en el laboratorio de la nueva sustancia “comprehensión lectora”.  

Actividad 2. Segunda hora de clase.


Abrir el enlace https://www.youtube.com/watch?v=BOkKR7A3n3c y aprender los nombres de animales en LSC. Hacer un video practicando lo aprendido y enviarlo.


c  TRABAJO CASA EXPRESIÓN

     Tarea para todos los ciclos de expresión.

In            INVESTIGAR

      1.       ¿Qué es la lectura inferencial?   
      2.       ¿De qué forma realizo una lectura inferencial?
      3.     ¿Qué objetivo tiene la lectura inferencial?
      4. ¿Qué misión cumple el lector en la lectura inferencial?




CLASE VIRTUAL EXPRESIÓN CICLO VI DOCENTE DEISY CISNEROS
27 DE MARZO DE 2020


Clases virtuales viernes 27 de marzo.
Expresión 

Tema: Vocabulario escolar en LSC.

Actividad.

1. En el siguiente enlace vamos a prender  vocabulario del colegio en LSC.


2. Enviar un video haciendo la práctica de lo aprendido en LSC.






CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020
EXPRESION CICLO 6.  DEISY CISNEROS  



TEMA: Actividades en familia

ACTIVIDAD  1.

Como todos sabemos, estamos finalizando el primer periodo y en nuestras clases de expresión compartíamos actividades lúdicas recreativas que nos permitían fomentar la sana convivencia.
Dadas las circunstancias y con el fin de  favorecer la unión familiar y propiciar una sana convivencia, pero también una mejor educación, te presentamos a continuación algunas actividades que puedes realizar con tu familia para fomentar ese sentimiento de afecto y sensibilidad. Debes hacer un video REALIZANDO la actividad que escogiste y además contarnos la experiencia que vivieron juntos.
1. Platicar en familia.
La comunicación es vital para fortalecer los vínculos afectivos de la familia. Escogen un tema de interés común y traten de expresar sus opiniones al respecto. La discusión civilizada de ideas es fundamental en la construcción de una sociedad sana.
2. Impulsar la pasión por la música
Rían, canten y bailen en familia. Estimulen su gusto por la música, la danza, el canto y, de ser posible, procuren aprender a tocar algún instrumento.
3. juegos.
Disfruten los juegos que ustedes conocen, cuerda o juegos de mesa como damas chinas, dominó, rompecabezas o juegos de memoria etc.
4. Cocinar en familia 
Cocinar en familia es una buena manera de fortalecer la relación, además que aprendemos una nueva habilidad que nos servirá para toda la vida. Compártanos una receta.
5. Disfrutar de la tv.
Traten de ver una película que les guste y divierta mucho. Coméntenla en familia y encuentren que valores enseña.
 6. Leer juntos.
Elijan una lectura adecuadas que les resulten interesantes y de su agrado. Cuéntenosla…
Es importante aprovechar, valorar y disfrutar cada actividad que puedan realizar en familia porque son irrepetibles y en ellas puedes aprovechar para aprender  el verdadero significado de la familia y los valores. 
Verás que con estas actividades la convivencia  será más agradable y divertida, recordando que la familia es la base de la formación de nuestra sociedad. Justo eso es lo que buscamos a través de esta actividad,  trabajar con los padres de familia para fortalecer el aprendizaje y la formación integral de los alumnos.
Nota: La presentación de esta actividad equivale a dos notas. Una por lectura y otra por Expresión. ¡ANIMO! LOS ESPERO CON MUCHO INGENIO Y CREATIVIDAD.






CLASES VIRTUALES 03 DE ABRIL 2020
EXPRESION CICLO 6.  DEISY CISNEROS  




Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/448603538?pwd=OUpaOFRYRnN3dGxkdzhhdjlGYWo3dz09

ID de reunión: 448 603 538
Contraseña: 412116





Clases virtuales viernes 17 de Abril 2020.
Expresión 6. Docente Deysi Cisneros

Tema: Vocabulario Variado 1 Lengua de Señas Colombiana LSC



En el siguiente enlace vamos aprender vocabulario nuevo en LSC.




Clases virtuales viernes 8 de mayo 2020.
Expresion ciclo 3, 4, 5, 6



Feliz cumpleaños en lengua de señas. https://www.youtube.com/watch?v=3p6bdxiPFuw. Enviar un video haciendo la práctica en LSC.




22 comentarios:

  1. Buenos días, me reporto Freddy Parra, ciclo 4

    ResponderEliminar
  2. buenos dias profe maria alejandra tabares

    ResponderEliminar
  3. Buenos días profe, Samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  4. Buenos días duvan Carrillo ciclo 4

    ResponderEliminar
  5. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4

    ResponderEliminar
  6. los felicito por estar atentos. Espero que continúen así. Vamos por nuestras metas. Un abrazo...se les extraña

    ResponderEliminar
  7. muy buenos dias profe, que es la actividad hoy para ciclo V?

    ResponderEliminar
  8. Buenos días, que bueno verlos hoy nuevamente con la mejor energía para continuar con nuestros deberes. La actividad ya esta en plataforma es para todos los ciclos. ¡felicidades!

    ResponderEliminar
  9. Buenos días. Juan David Hurtado . ciclo 3

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Buenos días ,me reporto Freddy Parra,ciclo 4

    ResponderEliminar
  12. Buen día profe me reporto ciclo 6 David Tovar

    ResponderEliminar
  13. Buenos días chicos. Bienvenidos a las clases de expresión. La actividad es para todos los ciclos. Tienen para presentarla hasta el viernes. Recuerden que corresponde a dos notas.un abrazo..

    ResponderEliminar
  14. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4

    ResponderEliminar
  15. Buenos días,me reporto Freddy Parra,ciclo 4

    ResponderEliminar

Horario

La atención en la oficina será de 7:00 am a 2:00 pm El horario de atención a los estudiantes, es el mismo horario de clases.  En estas ses...