Español

Bienvenido a la pagina de la asignatura de Español, del área de Humanidades del Centro Integral de Educación Técnica - CIET de Chía, Cundinamarca.

Correo electrónico de contacto: ciet.espanol2020@gmail.com



CICLO 3 ESPAÑOL



Tema: Literatura de Terror.
Leer la investigación que aparece en este enlace http://www.megustaescribir.com/recurso/102/el-genero-de-terror  y contestar las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es literatura de terror y por qué debería interesarte?
2. ¿Cómo define el terror?
3. En América quien es el representante más influyente de la literatura de terror. Escribe su biografía.


TAREA 

En este enlace https://freeditorial.com/es/books/el-gato-negro--3  descarga el cuento “El gato negro” de Edgar Allan Poe – leerlo y analizarlo para la actividad de la próxima clase de español.




CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 
25 DE MARZO DE 2020


Español ciclo 3. Miércoles 25 de marzo.
Tema: Literatura de terror
Actividad.

1. ¿Ya leíste el cuento “El gato negro” de Edgar Allan Poe? Ahora debes hacer un video contando de qué trata.

2. Teniendo en cuenta la lectura del cuento “El gato negro” de Edgar Allan Poe. Responde:

- ¿Cómo es la infancia del narrador?
- ¿Crees que tiene algo que ver en los acontecimientos que relata?
- ¿Qué opinas de tener mascota? ¿La tienes tú? ¿Qué crees que te pueden aportar? ¿Qué animales consideras más apropiados para servir de mascota?
- ¿Qué es lo que provoca que el protagonista le sacara uno de los ojos a Plutón?

-Pon en orden los siguientes acontecimientos según el cuento:
  • ·         El protagonista le saca un ojo a Pluto.
  • ·         Pluto es colgado de un árbol.
  • ·         La casa sale ardiendo.
  • ·         El protagonista y su esposa se trasladan de domicilio.
  • ·         La figura de un gato gigantesco con una cuerda rodeando su cuello aparece en un tabique.
  • ·         Un gato casi idéntico a Pluto acompaña al protagonista hasta su casa.
  • ·         El protagonista baja con su esposa al sótano.
  • ·         El protagonista asesina a su esposa.
  • ·         La policía acude a la casa del protagonista.
  • ·         Se oye un grito a través de la pared.

7 ¿Cuál es la única diferencia que hay entre Pluto y el gato que encuentra en la taberna?


8. Escribe el informe que haría la policía tras el descubrimiento del cadáver tapiado, utilizando un lenguaje administrativo, objetivo y frío, puramente descriptivo.



CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

26 DE MARZO DE 2020



Clases virtuales 26 de marzo.
Español ciclo 3.

Tema: Literatura de terror.

1. investigar.

a)      El origen y evolución de la literatura de terror.
         b)  Características de la literatura de terror.
         c)   La novela de terror.
        d)  Obras de literatura de terror.

2. De las obras de literatura de terror que hayas investigado, escoge la que más te llama la atención y a través de un escrito cuéntanos de que se trata.





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 



Clases virtuales 30 de marzo 2020

Español ciclo 3.

Tema: Literatura de terror

"El arte de la inventar historias tiene su gramática, y ésta sí puede ser objeto de enseñanza y aprendizaje escolar" Maite Alvarado.
La cita de Maite Alvarado nos permite reflexionar sobre la importancia de trabajar la escritura de ficción como un espacio privilegiado para la formación de escritores autónomos.

Actividades.

1. Imaginen que tienen que llegar a un lugar como el que aparece en una de las ilustraciones (pueden seleccionar para esta actividad algunas de las imágenes de terror que aparecen abajo). Describan el lugar e incorporen todas esas sensaciones e impresiones que te causa.
Agreguen al texto un párrafo en el cual den cuenta del trayecto que hicieron para llegar a ese lugar. Pueden guiarse para hacerlo con las siguientes preguntas: ¿cómo llegaron al lugar?, ¿qué motivos los condujo allí?, ¿están solos o acompañados?, ¿llegaron en un medio de transporte o caminando?, ¿cómo podría llamarse ese lugar?, ¿cómo es el camino que conduce a ese espacio?, etc.
































2. Escribiendo historias de fantasmas...

En varios cuentos de terror aparecen fantasmas que se manifiestan de diversas formas. ¿Qué relatos de apariciones de fantasmas conocen? Cuéntanos…

3. El escritor Nathaniel Hawthorne dejó una lista de posibles argumentos para relatos de terror que nunca llegó a escribir. Elijan el que les parezca más interesante para la redacción de un cuento de terror:

a. Un hombre, en la vigilia, piensa bien de otro y confía en él plenamente, pero lo inquietan sueños en que ese amigo obra como enemigo mortal. Se revela, al fin, que el carácter soñado era el verdadero.

b. Un hombre de fuerte voluntad ordena a otro, moralmente sujeto a él, la ejecución de un acto. El que ordena muere y el otro, hasta el fin de sus días, sigue ejecutando ese acto.

c. Un hombre rico deja, en su testamento, su casa a una pareja pobre. Ésta se muda allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohíbe expulsar. El sirviente los atormenta.

d. Un hombre escribe un cuento y comprueba que éste se desarrolla contra sus intenciones. Los personajes no obran como él quiere. Ocurren hechos no previstos que desembocan en una catástrofe.

4. Escriban un cuento de terror que incluya las siguientes frases. Las frases tienen que aparecer en el orden indicado:

Principio: En el otoño de 18..., mientras viajaba por las provincias meridionales de Francia, mi camino me condujo a pocas millas de cierta Maison de Santé, o manicomio privado, del cual mucho había oído hablar a mis amigos médicos de París".

 Medio: Volvieron a oírse los gritos con mayor fuerza y al parecer más cerca se repitieron por tercera vez con mayor intensidad.

Final: Pero, al fin, tras escapar por una cloaca, uno de los prisioneros logró poner en libertad a los demás.






CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020
ESPAÑOL CICLO 3.  DEISY CISNEROS  



TEMA: LITERATURA DE TERROR

ACTIVIDAD.

1. Lee el cuento de terror la casa del juez  http://www.lacasadelarbol.es/3Casajuez.htm y realiza la siguiente actividad.

      a)    Caracteriza a tres de estos personajes (descríbelos): Malcolmson - la señora Dempster - el médico -   la señora Witham. ¿Qué se sabe del juez?

       b)      El tiempo y el lugar: ¿En cuántos días transcurren los hechos narrados? ¿Dónde tienen lugar?

       c)       El narrador: Caracteriza al narrador de la historia (descríbelo)

       d)      Para escribir: 1) Inventá una historia con uno de estos títulos.

·         Debía hacerlo antes que el reloj diera las doce campanadas.
·         Esa mujer del retrato.


2) Escribe otro final para el cuento a partir de: “Al sonido de la campana, el juez, que no había apartado los ojos de Malcolmson...




CLASES VIRTUALES 02 DE ABRIL 2020
ESPAÑOL CICLO 3.  DEISY CISNEROS



TEMA: LITERATURA DE TERROR.

ACTIVIDAD.

1. Hombres lobos...

  • ·         Investigue cuestiones acerca del hombre lobo: cómo se convierte, cuándo, cómo se elimina, a quién ataca, etc.


  • ·         Luego imagine que eres un periodista al que envían como corresponsal a un pueblo en el que, según sus habitantes, acecha un hombre lobo. Escriban un informe para el diario comentando sorprendido estos hechos. Incorporen todo lo que investigaron sobre los hombres lobos.


2. Confeccione una lista de 5 personajes inventados que posean combinaciones humanas y animales y describirlos. Ejemplo: hombres con caras de animales. Luego elijan aquellos personajes que podrían formar parte de un relato de terror.

3. Releve una lista de adjetivos calificativos para los siguientes ambientes que aparecen con frecuencia en la literatura de terror: cementerio, pueblo, castillo, casa, iglesia, cripta. 






Clases virtuales lunes,  13 de Abril 2020.
Español ciclo 3  Deysi Cisneros

Tema: Categorías gramaticales




Las distintas clases de palabras que encontramos en una lengua reciben el nombre de Categorías Gramaticales.

Las categorías gramaticales son aplicables a la oración, la  gramática tradicional distingue nueve partes de la oración: 

1. Determinante o artículo: Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan en género (masculinofemenino) y número (singularplural).Ejemplo: los, las, el, un, unos… María es una amiga de Laura y la novia de Carlos. María ha comprado un helado. El helado está rico.

2. Sustantivo o nombre: Palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto.
Ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.

3. Pronombre: Palabra que se emplea para designar una cosa sin emplear su nombre, común o propio. Ejemplo: "Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles".

En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
4. Verbo: El verbo es la parte de la oración que expresa existencia,     acción, condición o estado del sujeto.  Ej. Juan Camina / verbo caminar.

5. Adjetivo: acompaña al sustantivo, para determinarlo o calificarlo, expresa características  del sustantivo. Ej. Juan es alto…

6. Adverbio: Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Acompaña al verbo. Ej. "‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios"

7. Preposición: introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras"

8. Conjunción: palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones o oraciones. "‘y’, ‘o’ y ‘ni’ ‘porque’ y ‘aunque’.

9. Intersección: clase de palabras que expresan alguna impresión, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor.

Tarea: Aprenderse las preposiciones. Investigar clases de oraciones.







CLASES VIRTUALES 15 DE ABRIL 2020
ESPAÑOL CICLO 3.  DEISY CISNEROS




Tema: Categorías gramaticales.

Determinante o artículo: Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan en género (masculinofemenino) y número (singularplural).Ejemplo: los, las, el, un, unos… María es una amiga de Laura y la novia de Carlos. María ha comprado un helado. El helado está rico.

Sustantivo o nombre: Palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto.

Ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.
En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
Verbo: El verbo es la parte de la oración que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto.  Ej. Juan Camina / verbo caminar.

ACTIVIDAD

1. Realiza la lectura y extrae:

Artículos: Señale todos los artículos que hay en la lectura “La abeja haragana” clasifícalos por genero y numero.

Sustantivos: Señale todos los sustantivos hallados en la lectura “La abeja haragana” clasifícalos en propios o comunes.

Verbos: Halle todos los verbos de la lectura.

LA ABEJA HARAGANA
Vivía cómodamente una abeja en una colmena, todas las mañanas se levantaba se peinaba con sus patitas y miraba el sol saliente y decía va a ser un buen día.
Este era la Abeja Haragana, mientras ella se iba de flor en flor tomándose el jugo de las flores, pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel se lo tomaba, esto así todo los días.
Mientras sus hermanas trabajaban de sol a sol sin descanso con el fin de llenar la colmena. Porque la miel es importante para los recién nacidos.
Cierto día como en toda colmena hay guardianes  que controlan la entrada a la colmena y que se encargan de no dejar entrar a ningún otro bicho. Estas son abejas viejas y con mucha experiencia de vida, le dijeron a la abeja haragana que pretendía entrar como de costumbre. Compañera es necesario que trabajes, como todas las demás.  Yo ando volando todo el día y me canso dijo la abeja haragana. No es cuestión de que te canses sino de que trabajes. Y la dejaron pasar.
A la maña siguiente se repitió la misma escena la abeja haragana siguió con su vida, y por la tarde nuevamente las abejas guardianas le volvieron a decir que tenía que trabajar. La abeja haragana respondió, uno de estos días. Mañana mismo lo dijeron las guardianas y la dejaron pasar.
Al día siguiente la abeja haragana pretendió nuevamente entrar. Pero antes de que las guardianas hablaran, esta exclamo ya sé lo que prometí, las guardianas le dijeron hoy es 19 de abril y procura que mañana 20 hayas traído una gota de miel. Y lo dejaron pasar
Al día siguiente era un día hermoso para la abeja haragana sin trabajo que vida se daba. Pero este día  se descompuso y comenzó a soplar un fuerte viento frio. Ella que calentito debe estar mi colmena, voló apresuradamente, pero al intentar entrar, la abejas guardianas la empujaron afuera y ella voló un rato desesperada sin saber qué hacer.
Y la noche caía, se veía apenas, y con el frío ella se había congelado y no podía volar, cayó de una hojita, y empezó a arrastrarse, subiendo y bajando los palitos y piedritas del suelo, que le parecían montañas. Hasta que llegó a la colmena. Y clamo ¡me voy a morir!, perdónenme. No te dejaremos entrar hasta que aprendas la lección.
Temblando de frio y arrastrándose de pronto tropezó y cayó por un agujero, a la caverna de una víbora fue a parar. ¡Adiós mi vida! Se dijo la abeja haragana. La culebra lo dijo no debes ser muy trabajadora, así es respondió la haragana. Entonces borrare un mal bicho como tú le dijo la víbora.
La abeja haragana se valió de su astucia y le dijo usted es menos inteligente que yo, echo a reír la culebra. Y le dijo hagamos una prueba si te gano te como ,y si tú me ganas te quedas a pasar la noche aquí.
Entonces la serpiente salió de la guarida  velozmente y volvió trayendo una semillita de eucalipto, y tomándolo con su cola lo hizo bailar como un trompito. La abejita eso no es nada, yo puedo desaparecer sin salir de aquí, esto sorprendió a la culebra que le dijo hazlo ahora mismo.
Date la vuelta y cuenta hasta tres, la culebra contó hasta tres y la abejita se pegó a una plantita que estaba en la guarida, esta plantita se cierra al menor contacto, y así quedo oculto la abeja haragana. La culebra lo buscó no lo encontró, entonces la abejita hablando con una vocecita le dijo si salgo no me vas a comer, no te comeré le dijo la culebra. Así pasó la noche.

Al día siguiente la abeja haragana volvió a la colmena, y pidió perdón. Desde ese día no había otro que trabajara como la abeja haragana. Esto ha sido un breve resumen de la obra la abeja haragana.
                                                                                HORACIO QUIROGA FORTEZA




Clases virtuales jueves 16 de Abril 2020.
Español ciclo 3 


Tema: Categorías gramaticales.

Ejercicios.

1. Escribe a continuación la persona, el número y el tiempo de los siguientes verbos.
  VERBOS
·         Subo
·         Gritabas
·         Limpiaron
·         Dormiremos
·         Merendar
·         Canté
·         Saltarás
·         Vemos
·         Cambiado

2.  Escribe el verbo de cada oración y el tiempo al que corresponde.
·         El peregrino compró un canario.
·         Juan se ha comprado unos zapatos.
·         Celia ya había comprado el periódico.
·         Mañana comprará mi hermano el pan.
·         Él siempre compra los sábados.
·         ¡Cuántas cosas compraría el niño!
·         Por las mañanas se compraba un bocadillo.
·         Al mediodía ya habrá comprado todo.



3. Escribe en pasado primero y después en futuro las siguientes acciones


- Las flores florecen en primavera.
- Pedro escribe. - Mamá llega de viaje.
- Trota el caballo.
- Los caballos beben.
- Los moros guerrean.
- Yo no quiero.
- La abuela madruga.
- No viene nadie.
- Hoy salgo a la calle.
- Bebemos vino.

4. Rellena los espacios con la forma correspondiente del verbo escribir:
- Si tuviese papel ______________ una carta
- Si _______________ pronto la carta, tendremos tiempo.
- No ________________ esta carta, me dijo mi padre.
- Cuando __________________ usted a su amigo, salúdelo.
- Dije que ___________________ usted una carta.
5. Escribe el verbo entre paréntesis en el tiempo o los tiempos adecuados.
a) Aunque no (comprender) ..................... algo, podrás entender el texto.
b) Debes ir a que te (examinar) ..................... un médico el ojo.
c) Mientras tú (cumplir) ..................... con tu parte todo (marchar) ..................... bien, de modo que no te descuides.
d) Cuando la policía (presentar) ..................... todas las pruebas, se (solucionar) ..................... el caso y pudo darse por cerrado.
e) Lo haré como me (dictar) ..................... mi conciencia.
f) Si siempre (desayunar) ..................... bien, la mañana es más provechosa.
g) Si el grifo (gotear) ..................... hoy, (llamar) ..................... al fontanero.
h) Se (asombrar) ..................... cuando te vea aquí.
i) Mi padre quiere que yo (abandonar) ..................... mis malas costumbres.




Clases virtuales lunes 20 de Abril 2020.

Español ciclo 3 Docente Deysi Cisneros 

Tema: categorias gramaticales.

1. Revisar tarea preposiciones.

2. Adjetivo: acompaña al sustantivo, para determinarlo o calificarlo, expresa características  del sustantivo. Ej. Juan es alto…

Tradicionalmente los adjetivos se clasifican en dos grupos:

Los adjetivos determinativos, que concretan o limitan la extensión del sustantivo, y expresan una relación de la persona, animal o cosa respecto al espacio, por ejemplo, la posesión, la cantidad, etc.: mi coche, muchos alumnos, esa chica.

Los calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de la persona, animal o cosa nombrada por el sustantivo: la casa grande, un chico alto, una buena nadadora, el profesor enfermo.

Practica lo aprendido sobre el adjetivo con algunos ejercicios.

A. Identifica los adjetivos de estas oraciones e indica a qué sustantivo acompañan:
  1. El niño tiene el pelo rubio.
  2. Estuvimos en un hotel pequeño.
  3. Mi padre es un gran lector de novelas policiacas.
  4. Su casa tiene un salón muy amplio.
B. Recuerda qué es un adjetivo y cómo pueden ser el género y el número. Ahora, en el siguiente ejercicio, subraya el adjetivo que acompaña al sustantivo y escribe al lado su género y número:

. gato negro   . jarrón roto . niño dormido . cielo gris  
. agua limpia                                                 . laboriosas abejas . bebé alegre 
. muñeco bonito . persona agradable . rubia cabellera      . jardín florido    . frondoso árbol
 . cansado obrero                                 . -  hombre fuerte     . dolor intenso

C. Piensa en tu habitación. Escribe cinco sustantivos de objetos o muebles que tengas. Después escribe dos adjetivos de cada uno de ellos.

D. Recuerda la clasificación de los adjetivos. Forma 8 oraciones, cada una con un adjetivo distinto en determinativo o calificativo.

E. En los siguientes textos rodea de rojo los adjetivos y de azul los sustantivos: clasifícalos.

El conejo es un animal pequeño, de mirada asustada y largas orejas. Sus largas y fuertes patas traseras hacen del conejo un animal veloz.



La prehistoria es la etapa más antigua de la historia del hombre. Durante ella los hombres eran cazadores y recolectores de plantas. También eran nómadas, es decir, no tenían sitio fijo para vivir. Llegaron a utilizar armas de piedra pulida. El descubrimiento del fuego les facilitó: comida cocinada, importante seguridad frente a las fuertes amenazas de los animales y un agradable calor durante las frías temperaturas.





Clases virtuales Miercoles 22 de Abril 2020.


Español ciclo 3 Docente Deysi Cisneros 


Tema: categorias gramaticales.

1. Revisar tarea preposiciones.

2. Adverbio: Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Acompaña al verbo. Ej. "‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios"

La gramática española clasifica los adverbios por lo que significan:

Tiempo
Ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, luego, ya, ahora, frecuentemente, antes…

Lugar

Aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, enfrente, encima, debajo, donde, antes…

Modo

Así, bien, mal, cuidadosamente, mejor, peor, como…

Cantidad

Mucho, poco, más, menos, bastante, nada, cuanto…

Afirmación

Sí, claro, bueno, obviamente, también…

Negación

No, tampoco, nada, apenas, jamás, nunca…

Duda
Quizá, probablemente, seguramente, acaso…

Exclusión, inclusión

Demás, inclusive, aún…

Ejemplos:

·         Como tranquilamente en casa.

·         El bolso lo encontraron debajo del coche.

·         María es muy guapa.

·         Escribió el artículo realmente mal.

·         Verdaderamente, no supuse que ellos iban a actuar tan mal.

·         Probablemente, salió de casa sobre las once y llegó tarde a trabajar.



2. Preposición: Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e introducen complementos.

Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en , enter, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, trasversus y vía.

Las preposiciones no suelen tener una correspondencia exacta entre los idiomas, por lo que es recomendable aprenderlas bien: ayuda leer mucho en español y estudiar estas palabras de memoria con alguna oración de ejemplo.

Ejemplo

Sergio ha trabajado hoy de 8 a 16 horas. Después del trabajo, se ha ido a casa. Delante de la puerta, se ha dado cuenta de que se había olvidado las llaves en el trabajo. Para poder entrar dentro de la casa, ha tenido que buscar la copia de las llaves que está escondida debajo de la maceta encima de la puerta detrás de la casa. ¡Menos mal que las llaves estaban allí! Así, Sergio ha podido entrar a su casa.


Clases virtuales Jueves 23 de Abril 2020.
Español ciclo 3 Docente Deysi Cisneros

Tema: categorias gramaticales.

1. Revisar tarea preposiciones.

2. Ejercicios

Construya una nueva oracion. Subraya la preposición y reemplacela para expresar lo contrario.



     ·         Mi lugar de trabajo está cerca de mi casa.
     ·         El coche de mi madre está a la izquierda del semáforo.
     ·         El concierto empezó antes de las 21:00 horas.
     ·         La chica estaba delante del perro.
     ·         La revista está encima de la mesa.

3. Escribe la preposición correcta para cada oración.

     ·       Mis padres están _____________ el teatro.
     ·         Para entrar al concierto tendréis que esperar ___________las 21 h.
     ·         Creo que el collar no es _____________ oro. 
     ·    He quedado ____________Raquel para ir a la playa.
     ·         _____________ las noticias, la semana que viene va a llover sin parar.   
     ·         Llamé ________________ teléfono para preguntar por el puesto de trabajo.
     ·         El libro que compré es _________________ ti.

  • Vi un documental que hablaba _________ fenómenos paranormales.
  • Se escondió _____ las cortinas _____ que no lo viera su hermana.
  • Todo lo que hice, lo hice _____ ti.
  • ¿Podrás tenerme el coche listo ______ el fin de semana?
  • _________ que no me dé el dinero, no le compraré el libro.

4. Seleccione la opción correcta:
1. El coche giró y se dirigió ... ..la plaza.
 a) hacia
 b) hasta

2. He comprado este disco ... ..Pepe.
 a) para
 b) por 

3. He dejado las llaves ... la mesa
 a) sobre
 b) entre

4. Estuve trabajando ... la medianoche.
 a) durante
 b) hasta

5. Mi casa está ... la boca del metro.
 a) en
 b) junto a

6. La carne estaba tan dura que no se podía cortar ni ... el cuchillo.
 a) con
 b) por

5. Lee el siguiente texto y señala con rojo las preposiciones.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben —se les dice así desde los medios de comunicación— la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.



Clases virtuales lunes 27 de Abril 2020.
Español ciclo 3 . Docente Deysi Cisneros



Tema: categorias gramaticales.

Conjunción: palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones o oraciones. "‘y’, ‘o’ y ‘ni’ ‘porque’ y ‘aunque’.

Las Conjunciones no tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de palabras Invariables.

En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser Coordinantes o Subordinantes.

Conjunciones Coordinantes       
                                       
Las Conjunciones Coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras de igual categoría sintáctica y pueden ser:

Copulativas: (Y, e, ni, que) Sirven para introducir elementos que se acumulan.

Ej. Pedro y María son amigos. Antonio no estudia ni juega.

Adversativas: (Pero, mas, aunque, sino, siquiera) Introducen elementos que se contraponen.

Ej. Jugaremos el partido aunque llueva. Él estudia pero no rinde.

Disyuntivas: (O, u, ora, sea, bien) Indican una elección entre dos o más opciones.

Ej. ¿Vienes al cine o te quedas?. ¿Me dejas siete u ocho folios?.

Distributivas: (Ya...ya, cerca...lejos, éste... aquél) Introducen alternancia.

Ej. Ya estudia en su cuarto, ya en el salón.

Conjunciones Subordinantes

Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser:
Causales: (Pues, porque, puesto que, ya que) Indican la causa o motivo de lo expresado.
Ej. Lo sabía pues había estudiado. No pudo jugar porque tenía fiebre.
Comparativas: (Como, más que, igual que, menos que, así como) Establecen una comparación.
Ej. Ana es guapa como su madre. Antonio es más alto que su padre.


Condicionales: (Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que) Indican condición.

Ej. Aprobarás el examen si estudias. Puedes comprar siempre que tengas dinero.

Concesivas: (Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto) Señalan una dificultad que no impide que se produzca la acción.

Ej. Iremos al partido aunque llueva. Veremos la película a pesar de que la tele se ve regular.

Consecutivas: (Así, luego, tan, tanto que, conque, así que) Establecen una consecuencia de lo expresado.

Ej. Jugaste mucho así que estás cansado.

Finales: (Para, porque, a que, para que, a fin de que) Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado.

Ej. Prepara el examen para que saques buena nota.

Temporales. (Cuando, mientras, antes, apenas, en cuanto, antes de que) Establecen una circunstancia temporal.

Ej. Salimos de clase cuando anochecía.


Ejercicios.

1. Elige la conjunción o locución conjuntiva correctas (sin que, porque,  para que, como, 
antes de que) para unir las siguientes oraciones.

·         Como frutas__________  es bueno para la salud.
·         Zoe peina a su muñeca _________________  su madre le enseñó.
·         El gato maúlla ____________  lo cojas en brazos.
·         El ladrón salió de la casa _____________  los que estaban durmiendo se despertasen.
·         Robó el dinero ____________  nadie se enterase.

2. Une estas dos oraciones para formar una sola.

·         Estoy enferma. No iré a trabajar mañana..
·         Pregunté a mucha gente. Nadie me pudo ayudar.
·         Tengo que trabajar. No tengo ganas..
·         Vienes a visitarme. Te enseñaré mi colección de sellos..
·         Te espero. Tú vienes..
·         Vuelves de vacaciones. Llámame..
·         Tienes tiempo. Vamos al restaurante..
·         Llueve. Se quedan en casa..
·         Me das un libro. Puedo leer.
·         El libro será enviado mañana. Yo lo pienso.

3. En las siguientes oraciones señala la conjunción e indica que clase es.

·         Mi padre me había explicado con mucha claridad cómo se divide por tres cifras, así que me fue muy bien en el examen.
·         Iré a ver la película de superhéroes, aunque no tenga ganas.


·         Encontramos nuestra casa tal como la dejamos antes de irnos de vacaciones.
·         Estudié todo el fin de semana, sin embargo, me quedaron temas sin abordar.
·         Nos fue bien en la final del torneo a pesar de que el arquero estaba dolorido.
·         Cubrió todos los muebles cerca a la hora de su cumpleaños.
·         Los vi muy contento a pesar de que no les fue muy bien en el partido.
·         Mi cumpleaños es mañana, pero lo festejo el domingo.
·         No me gusta el helado de banana ni el de frutilla.
·         Estamos contentos por el partido, aunque hayamos empatado.
·         Hice toda la tarea el fin de semana, a fin de tener el fin de semana libre.
·         Podrás ir a jugar con tus amigos si terminas la tarea de Lengua.
·         La profesora nos pidió un mapa político de Europa puesto que vamos a aprender las capitales.
·         Iré a caminar más tarde si deja de llover.
·         Me llamó por teléfono mientras me bañaba.
·         No voy a poder ir a jugar al fútbol el domingo porque me doblé el tobillo.
·         Me fue muy bien en los dos exámenes, conque no tendré que rendir el final.
·         Fui a la panadería por algo dulce antes de que llueva.
·         Te ayudaré con la tarea siempre que me prestes atención.
·         Logramos juntar el dinero que nos habíamos propuesto, de manera que viajaremos a la montaña a fin de año.
·         Traje los ingredientes para que hagamos la torta.



Clases virtuales lunes 29 de Abril 2020.

Español ciclo 3 . Docente Deysi Cisneros


Tema: categorias gramaticales.    
      
Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Estas palabras van siempre entre signos de exclamación. oh!, ;ay!, ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;hala!, etc.




CLASES DE INTERJECCIONES.

Interjecciones Propias: o Primarias Son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado para expresar emotividad, ¡ay!, ¡uf!, ¡eh!, ¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones.

Interjecciones impropias: Éstas proceden de otra clase de palabra, nombre, verbo, adjetivo, etc., pero se utilizan como interjecciones. ¡ojo! ¡cuidado! ¡bravo! ¡magnífico! ¡oiga! ¡vaya! ¡narices! ¡estupendo! ¡formidable!

1. Señala a qué clase (propias o impropias) pertenecen las interjecciones que aparecen en las oraciones siguientes: ¡Ay! ¡Qué dolor de pies tengo! ¡Atención! ¡Peligro! ¡Socorro! ¡Se ahoga un anciano! ¡Olé la gracia! ¡Bravo! ¡Este bailarín es genial! ¡Oh! ¡Qué susto me ha dado usted! ¡Bah! ¿Tendrá todavía un millón de dólares a salvo! ¡Ah! ¡Entonces es cierto el rumor! ¡Viva!

2. Localice en el texto las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los últimos taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a enseñar sus muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado la imagen homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol desenterraba los fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. Unas aparecían mordidas por el viento, con los tejados reventados y las paredes cuarteadas por crueles hendiduras. Otras, más viejas y más tiempo abandonadas, como la de Juan, habían sucumbido definitiva y finalmente a su derrota y ahora yacían en el suelo convertidas en un montón de piedras y maderas corrompidas por la nieve. Yo vagaba entre ellas recordando a sus dueños, entraba en los portales y recorría las habitaciones arrasadas como un general loco que regresara en solitario a las trincheras. Una mañana, el sol desenterró también la sombra de Sabina bajo el barro [...]. La perra se detuvo de repente, se quedó completamente inmóvil en medio de la calle y comenzó a ladrar, nerviosa y asustada, como si hubiera descubierto el rastro de una víbora.  

                                                                                Julio Llamazares, La lluvia amarilla.

3. Redacta un un texto de tres párrafos haciendo uso correcto de las categorías gramaticales y su concordancia en cada oración.


 



Clases virtuales jueves 30 de Abril 2020.

Español ciclo 3 y 4.



Tema: La oración y clases de oraciones.



LA ORACIÓN GRAMATICAL


La oración es la unidad mínima de comunicación, de sentido completo, que presenta como forma más perfecta e independiente la unidad de sujeto más predicado.
Los cuatro carteles nos transmiten mensajes. En "El museo permanece cerrado los lunes" hay un sujeto (el museo). En "Guarden silencio"  también hay un sujeto elíptico o no expreso (ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En "Cerrado los lunes" no hay sujeto y en "Silencio, por favor" no hay sujeto ni predicado expreso. Son frases pero no oraciones gramaticales.
 a) Oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la luna no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.
 b) La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por favor; cerrado los lunes; éxito de los atletas españoles en Barcelona.



1. Señala si estas expresiones son oraciones o frases:

·         Miguel hace la comida

·         Fiestas en Teruel

·         Mañana iremos al parque

·         pase usted primero, por favor



·         Venta de billetes

·         ¡El tren!

Elementos de la oración

Los elementos de la oración gramatical son dos: sujeto y predicado.

a) Sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que afirmamos o negamos algo. Ejemplos: Arturo estudia la lección (sujeto: Arturo), el perro corre por el campo (sujeto: el perro), ven a verme (sujeto elíptico o no expreso: tú).

b) Predicado es la palabra o grupo de palabras que expresan lo que afirmamos o negamos del sujeto. Ejemplos: Arturo estudia la lección (predicado: estudia la lección), el perro corre por el campo (predicado: corre por el campo), ven a verme (predicado: ven a verme).

2. Indica el sujeto y predicado de las siguientes oraciones.
·         Pedro hace un dibujo

·         Pedro hace un dibujo

·         Montse prepara la comida

·         Montse prepara la comida

·         El precio del petróleo volverá a subir

·         El precio del petróleo volverá a subir

Oraciones simples y compuestas

Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado: María tiene muchos amigos.

Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado. Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

3.  Subraya los verbos conjugados.  Escribe S, si la oración es simple y C, si es compuesta.

____1. ¿Por qué me dijiste que no querías más?
____2.  El concierto quedo maravilloso y tu cantaste muy bien.
____3.  Yahaira llego y saludo a todos.
____4.  Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.
____5.  ¡Visitaste el Barrio Chino de los Ángeles.
____6.  Por favor,  sírveme el café.
____7.  Nelly acepto la invitación, pero se fue temprano.
____8.  El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto.


____9.  Vayamos a Río Grande, a montar a caballo.
____10.  Gozaran mucho cuando lleguen al parque.
____11.  Se rompió la pierna en el juego de pelota.
____12.  ¡Que hermoso poema recitaste anoche!


4.  Escribe dos oraciones simples y dos compuestas.  Luego, encierra en un círculo los verbos conjugados.

 Simples: 


Compuestas:

5.  Completa las siguientes oraciones simples para convertirlas en oraciones compuestas.

1.  Estaré en la playa todo el día 
2.  No sabemos que pasara mañana 
3.  Siempre me ha gustado hacer deportes 
4.  Recogeré mí cuarto hoy 
5.  Debemos combatir la discriminación 
6.  Este verano, visitaremos la vieja Europa 


 

























CICLO 4 Español



Tema: Lectura capitulo cinco (5) novela Robin Hood.
Actividad: Realiza un diálogo donde se identifiquen los personajes del capítulo 5 de la novela Robin Hood.
Tarea: Leer capitulo 6 y 7 de la novela Robin Hood.


FECHA: 19 DE MARZO 2020


TEMA: Lectura novela Robin Hood.

Actividad: Al igual que los juglares y trovadores que aparecen en la novela, propongo  a los alumnos que conviertan “Las alegres aventuras de Robin Hood” del cap. 6 y 7  en una canción, una poesía, un poema, una trova, unas coplas…


TAREA

Leer todos los siguientes capítulos que faltan de Robin Hood para trabajar la única actividad que queda de la lectura de esta importante obra del género narrativo.





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

25 DE MARZO DE 2020



Español ciclo 4. Miércoles 25 de marzo.
Tema: Lectura Novela Robin Hood
Actividad.
La leyenda de Robín  Hood es un clásico que ha apasionado y apasiona a lectores de todas las edades.
Objetivos.



  • ·         Apunta a que los alumnos, a través de la  lectura de la leyenda de Robin Hood, desarrollen habilidades lectoras y escritoras.
  • ·         Conozcan las características de la época en que se desarrolla la historia.
  • ·         Distingan las características de los textos informativos y literarios.
  • ·         Desarrollen el espíritu crítico al trabajar con distintas fuentes de información.
1.  La leyenda de Robín Hood está estructurada de manera clásica en tres momentos:  Señale
     a)      Introducción: Corresponde a los acontecimientos de los capítulos 1, 2, 3. Presente su argumento.
     b)      Nudo o desarrollo: A partir del capítulo 4 organiza las situaciones cronológicamente que llevarán al clímax de la acción hasta el capitulo 17.
     c)   Desenlace: En los capítulos 18 y 19 se resuelven los conflictos. ¿Cuáles son? Señálelos.

Tarea: Investigar sobre los siguientes temas.
·            * La época medieval.  *El juglar como difusor de la literatura tradicional. * El abuso de poder.





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 


26 DE MARZO DE 2020

                           Español ciclo 4.
                          Tema: LITERATURA PREHISPANICA

        CONCEPTO:

        Es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles.

       La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.

      Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros.

        CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA PREHISPANICA
  • -      Anónima y colectiva
  • -     Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad Agraria.
  • -     Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su “gran madre”, de la cual recogían los frutos necesarios para vivir, Oral.
  •      Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos conquistados: el quiche,   el nathual, el quechua o ninasími. Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, de cual sobreviven ciertos “códices.” Panteísta.
  • -    Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar, etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración, Impresionista y nostálgica
  • –    Debido a que las emociones y sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.), son expresados de forma subjetiva y armoniosa.




      Actividades.
       1)  Represente la anterior información utilizando un mapa conceptual.

2     2) Investigue algunas de las manifestaciones literarias de cada una de las siguientes culturas.

·                      -Maya
·                     - Azteca
·                      - Inca

3     3)  investigue  algunos símbolos representativos de cada una de las anteriores culturas y explique qué significan (anexar imágenes)

4      4)Investigue a que dioses se rendía culto en estas diferentes culturas.

  • ·         Maya
  • ·         Azteca
  • ·         Inca



5    5)  El popol vuh es el texto representativo de la cultura maya. Investigue su importancia en esta literatura.

      6)  Copie algunos poemas representativos de la poesía Nahuat y haga un pequeño resumen de cada uno.





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

30 DE MARZO DE 2020




Español ciclo 4.

Tema: Literatura prehispánica.

Actividad.

1. Elijan la definición más apropiada para cada una de las siguientes palabras:

Cosmogonía

a. Estudio científico de la flora y fauna.                 
b. Conjunto de ideas sobre el origen de todo lo que existe en el universo.
c. Teoría del movimiento de los astros.

 Jeroglífico

a. Sistema pictográfico de escritura.
b. Clasificación de los sonidos de una lengua.
c. Antiguo libro escrito en papiro.

Arqueología

a. Ciencia que se dedica a las sociedades humanas.
b. Estudio de monumentos y restos de épocas pasadas.
c. Teoría sobre la organización política de diferentes grupos humanos.

2. Lectura importante…

Sabemos que en el siglo X Chichén Itzá era la principal ciudad maya, la más avanzada sociedad de Mesoamérica.  Tiahuanaco, en el siglo XI, era el centro ceremonial más importante de la región andina y de la sociedad aymara. Datar las ruinas arqueológicas es uno de los instrumentos que tenemos para conocer la historia de los pueblos precolombinos, pero no es el único. 

 El estudio de las lenguas y las obras literarias es mucho menos preciso en la cronología, pero nos proporciona información relevante acerca de la cultura y costumbres de una civilización. Algunos estudios calculan que había unas ciento cincuenta familias lingüísticas en las Américas cuando llegaron los europeos.  Entre ellas se destacaban el náhuatl (aztecas), el maya (mayas) y el quechua (incas), ya que eran lenguas empleadas dentro de vastos territorios, por pueblos altamente desarrollados. 

Los testimonios de escritura que tenemos de estas culturas son múltiples. Se conservan pictogramas, códices y otras formas de representación simbólica. Por otro lado, se recopilaron relatos orales en diferentes versiones. El Popol Vuh, o Libro del Consejo, por ejemplo, según algunos estudios, proviene de fuentes orales que datan del siglo XII.  La versión escrita que hoy conocemos en español, realizada por fray Francisco Ximénez, proviene de una versión anterior de un sabio maya, quien transcribió a su propia lengua, utilizando carácteres latinos, la escritura jeroglífica del códice original.

El contenido del Popol Vuh es particularmente significativo.  Describe cómo los dioses mayas crearon el mundo después de varios intentos fracasados.  Los dioses hablaron, discutieron y finalmente, por medio de la palabra, crearon a los animales y las plantas.  Al primer hombre lo hicieron de barro pero esta creación fue destruida por el agua porque no se podía sostener.  La segunda creación fue el hombre hecho de madera, que pobló la tierra pero como estaba hueco no podía alabar a los dioses.  Esta creación fue destruida por el fuego y sus objetos y animales domésticos contribuyeron a su exterminio.  La tercera creación fue la del maíz.  Los dioses decidieron hacer la carne del hombre de la pulpa del maíz y Templo maya darles esta planta como alimento.  Estos hombres de maíz cantaron y alabaron a sus dioses y son los mayas de hoy.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN.

  • ·        ¿Cuál es el nombre de dos ciudades-estado de la América precolombina?  ¿Con qué siglo se asocian? 

·      
  •           ¿Qué formas de estudiar las culturas prehispánicas se mencionan en el texto?
  • ·        ¿Qué es el Popol Vuh?
  • ·        ¿Cuál de las creaciones del hombre tuvo más éxito?  ¿Por qué?


3. Usted y un familiar son dos Dioses Mayas que discuten cómo van a crear al ser humano. Al principio tienen opiniones diferentes y finalmente llegan a un acuerdo: “crear a la humanidad a partir del maíz” sigan el siguiente modelo.


Dios 1: A usted le parece mejor utilizar como materia prima el barro para hacer a los seres humanos.

Dios 2: Su familiar no está de acuerdo con esa idea y propone hacer a las personas de madera.

Cada uno defienda su punto de vista hasta que finalmente  lleguen a un acuerdo.

Dios 1: ¿Qué te parece si creamos al hombre a partir del barro? En mi opinión, esta materia prima tiene muchas ventajas, como por ejemplo

Dios 2: No, es mala idea utilizar el barro, es mejor hacerlo de madera porque ________

Dios 1: No estoy de acuerdo contigo, ya que __________________________________

Dios 2: Lo que dices es verdad, pero debes considerar también que _______________

Dios 1: ________________________________________________________________

Dios 2: ________________________________________________________________

4. Hagan hipótesis acerca de cómo eran los primeros seres humanos que fueron creados a partir del maíz.

¿Cómo eran?

¿Dónde vivían?

¿Qué problemas tenían?

¿Qué hacían cada día?



Tarea: Investigue sobre un líder espiritual del pasado (Jesucristo, Mahoma, Buddha, Mahatma Gandhi, Martin Luther King.… ).  




CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 
01 de Abril DE 2020


ESPAÑOL CICLO 4.

TALLER POPOL VUH

Investigue la información que se le solicita a continuación.

1. Significado del nombre del libro

2. Estructura interna del texto (partes en que está divido el libro y su contenido)

3. Personajes y características

4. Realiza un cuadro comparativo entre el relato de la creación según el libro y el génesis de la biblia, encuentra los aspectos en los que son parecidos.

5. Explica con tus palabras cómo es la creación del primer hombre y las razones por las que fue destruido. ¿Cómo fueron los otros intentos, por qué fueron destruidos? ¿Cuál de los intentos fue exitoso y por qué?

6. ¿Cuál consideras que es el valor de este libro para la cultura guatemalteca?

7. ¿Cómo se integra la fantasía y la realidad en estos textos? (cite dos ejemplos)

8. Realiza una lista de aprendizajes, obtenidos de este tema “Literatura prehispánica”. Argumenta  por qué lo consideras un aprendizaje.







CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

02 de Abril DE 2020



ESPAÑOL CICLO 4.

TEMA:

ACTIVIDAD.

1. Leer el siguiente fragmento y marcar la opción correcta.

Y estando terminada la creación...

Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores: “Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Decid pues vuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre.  !Invocad, pues a Huracán, Chipi-Caculha, Raxa Caculha... Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban... Entonces se les dijo: seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, vuestras carnes serán trituradas. Así será

   (TOMADO DEL POPOL VUH)




1. Después de leer el texto se puede concluir que el tema central es:

A.    El final de la creación
B.    La aparición de los dioses
C.    El lenguaje de los animales
D.    La creación de los animales

2.   En la expresión: “Decid pues vuestros nombres”, las palabras subrayadas se refieren a:

A.    Los cuadrúpedos y pájaros
B.    El Creador y Formador  
C.    Nosotros
D.    El Creador, Formador y Progenitores

3.    El texto dice que los progenitores castigaron a cada una de las especies porque:

A.    Sólo chillaban, cacareaban y graznaban
B.    No hablaban como los hombres
C.    No alabaron a la madre y al padre
D.    Cada uno gritaba de manera diferente

4     De la expresión textual “Vuestras carnes serán trituradas”, se puede afirmar que:

A.    Los animales fueron condenados a ser comidos
B.    Los animales desaparecieron
C.    Los progenitores estaban enfadados
D.    Los progenitores daban una nueva oportunidad  

5.    En la expresión “Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores”. se presenta la figura literaria llamada Polisíndeton; ésta consistiría en:

A.    Suprimir conjunciones en un escrito
B.    Emplear las mismas palabras en varios trozos
C.    Repetir conjunciones en un escrito
D.    Suprimir preposiciones en un escrito






        
6.     El fragmento anterior es tomado del libro Sagrado de la civilización

A.    Azteca  
B.    Chibcha
C.    Maya
D.  Inca

2. PRODUCCIÓN TEXTUAL


Redacta un texto mítico en el que expliques el origen de algún ser, elemento o fenómeno natural. Acompáñalo de imagenes.






Clases virtuales lunes,  13 de Abril 2020.
Español ciclo 4  Deysi Cisneros

Tema: Categorías gramaticales




Las distintas clases de palabras que encontramos en una lengua reciben el nombre de Categorías Gramaticales.

Las categorías gramaticales son aplicables a la oración, la  gramática tradicional distingue nueve partes de la oración: 

1. Determinante o artículo: Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan en género (masculinofemenino) y número (singularplural).Ejemplo: los, las, el, un, unos… María es una amiga de Laura y la novia de Carlos. María ha comprado un helado. El helado está rico.

2. Sustantivo o nombrePalabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto.
Ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.

3. Pronombre: Palabra que se emplea para designar una cosa sin emplear su nombre, común o propio. Ejemplo: "Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles".

En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
4. Verbo: El verbo es la parte de la oración que expresa existencia,     acción, condición o estado del sujeto.  Ej. Juan Camina / verbo caminar.

5. Adjetivo: acompaña al sustantivo, para determinarlo o calificarlo, expresa características  del sustantivo. Ej. Juan es alto…

6. Adverbio: Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Acompaña al verbo. Ej. "‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios"

7. Preposición: introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras"

8. Conjunción: palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones o oraciones. "‘y’, ‘o’ y ‘ni’ ‘porque’ y ‘aunque’.

9. Intersección: clase de palabras que expresan alguna impresión, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor.

Tarea: Aprenderse las preposiciones. Investigar clases de oraciones.






Clases virtuales lunes,  15 de Abril 2020.

Español ciclo 4 Deysi Cisneros



Tema: Categorías gramaticales.

Determinante o artículo: Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan en género (masculinofemenino) y número (singularplural).Ejemplo: los, las, el, un, unos… María es una amiga de Laura y la novia de Carlos. María ha comprado un helado. El helado está rico.

Sustantivo o nombre: Palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto.
Ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.

En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.

Verbo: El verbo es la parte de la oración que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto.  Ej. Juan Camina / verbo caminar.

ACTIVIDAD

1. Realiza la lectura y extrae:

Artículos: Señale todos los artículos que hay en la lectura “La abeja haragana” clasifícalos por genero y numero.

Sustantivos: Señale todos los sustantivos hallados en la lectura “La abeja haragana” clasifícalos en propios o comunes.

Verbos: Halle todos los verbos de la lectura.

LA ABEJA HARAGANA

Vivía cómodamente una abeja en una colmena, todas las mañanas se levantaba se peinaba con sus patitas y miraba el sol saliente y decía va a ser un buen día.
Este era la Abeja Haragana, mientras ella se iba de flor en flor tomándose el jugo de las flores, pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel se lo tomaba, esto así todo los días.
Mientras sus hermanas trabajaban de sol a sol sin descanso con el fin de llenar la colmena. Porque la miel es importante para los recién nacidos.
Cierto día como en toda colmena hay guardianes  que controlan la entrada a la colmena y que se encargan de no dejar entrar a ningún otro bicho. Estas son abejas viejas y con mucha experiencia de vida, le dijeron a la abeja haragana que pretendía entrar como de costumbre. Compañera es necesariO que trabajes, como todas las demás.  Yo ando volando todo el día y me canso dijo la abeja haragana. No es cuestión de que te canses sino de que trabajes. Y la dejaron pasar.
A la maña siguiente se repitió la misma escena la abeja haragana siguió con su vida, y por la tarde nuevamente las abejas guardianas le volvieron a decir que tenía que trabajar. La abeja haragana respondió, uno de estos días. Mañana mismo lo dijeron las guardianas y la dejaron pasar.
Al día siguiente la abeja haragana pretendió nuevamente entrar. Pero antes de que las guardianas hablaran, esta exclamo ya sé lo que prometí, las guardianas le dijeron hoy es 19 de abril y procura que mañana 20 hayas traído una gota de miel. Y lo dejaron pasar
Al día siguiente era un día hermoso para la abeja haragana sin trabajo que vida se daba. Pero este día  se descompuso y comenzó a soplar un fuerte viento frio. Ella que calentito debe estar mi colmena, voló apresuradamente, pero al intentar entrar, la abejas guardianas la empujaron afuera y ella voló un rato desesperada sin saber qué hacer.
Y la noche caía, se veía apenas, y con el frío ella se había congelado y no podía volar, cayó de una hojita, y empezó a arrastrarse, subiendo y bajando los palitos y piedritas del suelo, que le parecían montañas. Hasta que llegó a la colmena. Y clamo ¡me voy a morir!, perdónenme. No te dejaremos entrar hasta que aprendas la lección.
Temblando de frio y arrastrándose de pronto tropezó y cayó por un agujero, a la caverna de una víbora fue a parar. ¡Adiós mi vida! Se dijo la abeja haragana. La culebra lo dijo no debes ser muy trabajadora, así es respondió la haragana. Entonces borrare un mal bicho como tú le dijo la víbora.
La abeja haragana se valió de su astucia y le dijo usted es menos inteligente que yo, echo a reír la culebra. Y le dijo hagamos una prueba si te gano te como ,y si tú me ganas te quedas a pasar la noche aquí.
Entonces la serpiente salió de la guarida  velozmente y volvió trayendo una semillita de eucalipto, y tomándolo con su cola lo hizo bailar como un trompito. La abejita eso no es nada, yo puedo desaparecer sin salir de aquí, esto sorprendió a la culebra que le dijo hazlo ahora mismo.
Date la vuelta y cuenta hasta tres, la culebra contó hasta tres y la abejita se pegó a una plantita que estaba en la guarida, esta plantita se cierra al menor contacto, y así quedo oculto la abeja haragana. La culebra lo buscó no lo encontró, entonces la abejita hablando con una vocecita le dijo si salgo no me vas a comer, no te comeré le dijo la culebra. Así pasó la noche.

Al día siguiente la abeja haragana volvió a la colmena, y pidió perdón. Desde ese día no había otro que trabajara como la abeja haragana. Esto ha sido un breve resumen de la obra la abeja haragana.
                                                                                HORACIO QUIROGA FORTEZA





Clases virtuales jueves 16 de Abril 2020.
                                    Español ciclo  4.

Tema: Categorías gramaticales.

Ejercicios.


1. Escribe a continuación la persona, el número y el tiempo de los siguientes verbos.
  VERBOS
·         Subo
·         Gritabas
·         Limpiaron
·         Dormiremos
·         Merendar
·         Canté
·         Saltarás
·         Vemos
·         Cambiado

2.  Escribe el verbo de cada oración y el tiempo al que corresponde.
·         El peregrino compró un canario.
·         Juan se ha comprado unos zapatos.
·         Celia ya había comprado el periódico.
·         Mañana comprará mi hermano el pan.
·         Él siempre compra los sábados.
·         ¡Cuántas cosas compraría el niño!
·         Por las mañanas se compraba un bocadillo.
·         Al mediodía ya habrá comprado todo.
3. Escribe en pasado primero y después en futuro las siguientes acciones:
- Las flores florecen en primavera.
- Pedro escribe. - Mamá llega de viaje.
- Trota el caballo.
- Los caballos beben.
- Los moros guerrean.

- Yo no quiero.
- La abuela madruga.
- No viene nadie.
- Hoy salgo a la calle.
- Bebemos vino.
4. Rellena los espacios con la forma correspondiente del verbo escribir:
- Si tuviese papel ______________ una carta
- Si _______________ pronto la carta, tendremos tiempo.
- No ________________ esta carta, me dijo mi padre.
- Cuando __________________ usted a su amigo, salúdelo.
- Dije que ___________________ usted una carta.
5. Escribe el verbo entre paréntesis en el tiempo o los tiempos adecuados.
a) Aunque no (comprender) ..................... algo, podrás entender el texto.
b) Debes ir a que te (examinar) ..................... un médico el ojo.
c) Mientras tú (cumplir) ..................... con tu parte todo (marchar) ..................... bien, de modo que no te descuides.
d) Cuando la policía (presentar) ..................... todas las pruebas, se (solucionar) ..................... el caso y pudo darse por cerrado.
e) Lo haré como me (dictar) ..................... mi conciencia.
f) Si siempre (desayunar) ..................... bien, la mañana es más provechosa.
g) Si el grifo (gotear) ..................... hoy, (llamar) ..................... al fontanero.
h) Se (asombrar) ..................... cuando te vea aquí.
i) Mi padre quiere que yo (abandonar) ..................... mis malas costumbres.



Clases virtuales lunes 20 de Abril 2020.

Español ciclo 4 Docente Deysi Cisneros 

Tema: categorias gramaticales.

1. Revisar tarea preposiciones.

2. Adjetivo: acompaña al sustantivo, para determinarlo o calificarlo, expresa características  del sustantivo. Ej. Juan es alto…

Tradicionalmente los adjetivos se clasifican en dos grupos:

Los adjetivos determinativos, que concretan o limitan la extensión del sustantivo, y expresan una relación de la persona, animal o cosa respecto al espacio, por ejemplo, la posesión, la cantidad, etc.: mi coche, muchos alumnos, esa chica.

Los calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de la persona, animal o cosa nombrada por el sustantivo: la casa grande, un chico alto, una buena nadadora, el profesor enfermo.

Practica lo aprendido sobre el adjetivo con algunos ejercicios.

A. Identifica los adjetivos de estas oraciones e indica a qué sustantivo acompañan:
  1. El niño tiene el pelo rubio.
  2. Estuvimos en un hotel pequeño.
  3. Mi padre es un gran lector de novelas policiacas.
  4. Su casa tiene un salón muy amplio.
B. Recuerda qué es un adjetivo y cómo pueden ser el género y el número. Ahora, en el siguiente ejercicio, subraya el adjetivo que acompaña al sustantivo y escribe al lado su género y número:

. gato negro   . jarrón roto . niño dormido . cielo gris  
. agua limpia                                                 . laboriosas abejas . bebé alegre 
. muñeco bonito . persona agradable . rubia cabellera      . jardín florido    . frondoso árbol
 . cansado obrero                                 . -  hombre fuerte     . dolor intenso

C. Piensa en tu habitación. Escribe cinco sustantivos de objetos o muebles que tengas. Después escribe dos adjetivos de cada uno de ellos.

D. Recuerda la clasificación de los adjetivos. Forma 8 oraciones, cada una con un adjetivo distinto en determinativo o calificativo.

E. En los siguientes textos rodea de rojo los adjetivos y de azul los sustantivos: clasifícalos.

El conejo es un animal pequeño, de mirada asustada y largas orejas. Sus largas y fuertes patas traseras hacen del conejo un animal veloz.



La prehistoria es la etapa más antigua de la historia del hombre. Durante ella los hombres eran cazadores y recolectores de plantas. También eran nómadas, es decir, no tenían sitio fijo para vivir. Llegaron a utilizar armas de piedra pulida. El descubrimiento del fuego les facilitó: comida cocinada, importante seguridad frente a las fuertes amenazas de los animales y un agradable calor durante las frías temperaturas.



Clases virtuales Miercoles 22 de Abril 2020.


Español ciclo 4 Docente Deysi Cisneros 


Tema: categorias gramaticales.

1. Revisar tarea preposiciones.

2. Adverbio: Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Acompaña al verbo. Ej. "‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios"

La gramática española clasifica los adverbios por lo que significan:

Tiempo
Ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, luego, ya, ahora, frecuentemente, antes…

Lugar

Aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, enfrente, encima, debajo, donde, antes…

Modo

Así, bien, mal, cuidadosamente, mejor, peor, como…

Cantidad

Mucho, poco, más, menos, bastante, nada, cuanto…

Afirmación

Sí, claro, bueno, obviamente, también…

Negación

No, tampoco, nada, apenas, jamás, nunca…

Duda
Quizá, probablemente, seguramente, acaso…

Exclusión, inclusión

Demás, inclusive, aún…

Ejemplos:

·         Como tranquilamente en casa.

·         El bolso lo encontraron debajo del coche.

·         María es muy guapa.

·         Escribió el artículo realmente mal.

·         Verdaderamente, no supuse que ellos iban a actuar tan mal.

·         Probablemente, salió de casa sobre las once y llegó tarde a trabajar.



2. Preposición: Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e introducen complementos.

Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en , enter, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, trasversus y vía.

Las preposiciones no suelen tener una correspondencia exacta entre los idiomas, por lo que es recomendable aprenderlas bien: ayuda leer mucho en español y estudiar estas palabras de memoria con alguna oración de ejemplo.

Ejemplo

Sergio ha trabajado hoy de 8 a 16 horas. Después del trabajo, se ha ido a casa. Delante de la puerta, se ha dado cuenta de que se había olvidado las llaves en el trabajo. Para poder entrar dentro de la casa, ha tenido que buscar la copia de las llaves que está escondida debajo de la maceta encima de la puerta detrás de la casa. ¡Menos mal que las llaves estaban allí! Así, Sergio ha podido entrar a su casa.





Clases virtuales Jueves 23 de Abril 2020.
Español ciclo 4 Docente Deysi Cisneros

Tema: categorias gramaticales.

1. Revisar tarea preposiciones.

2. Ejercicios

Construya una nueva oracion. Subraya la preposición y reemplacela para expresar lo contrario.



     ·         Mi lugar de trabajo está cerca de mi casa.
     ·         El coche de mi madre está a la izquierda del semáforo.
     ·         El concierto empezó antes de las 21:00 horas.
     ·         La chica estaba delante del perro.
     ·         La revista está encima de la mesa.

3. Escribe la preposición correcta para cada oración.

     ·       Mis padres están _____________ el teatro.
     ·         Para entrar al concierto tendréis que esperar ___________las 21 h.
     ·         Creo que el collar no es _____________ oro. 
     ·    He quedado ____________Raquel para ir a la playa.
     ·         _____________ las noticias, la semana que viene va a llover sin parar.   
     ·         Llamé ________________ teléfono para preguntar por el puesto de trabajo.
     ·         El libro que compré es _________________ ti.

  • Vi un documental que hablaba _________ fenómenos paranormales.
  • Se escondió _____ las cortinas _____ que no lo viera su hermana.
  • Todo lo que hice, lo hice _____ ti.
  • ¿Podrás tenerme el coche listo ______ el fin de semana?
  • _________ que no me dé el dinero, no le compraré el libro.

4. Seleccione la opción correcta:
1. El coche giró y se dirigió ... ..la plaza.
 a) hacia
 b) hasta

2. He comprado este disco ... ..Pepe.
 a) para
 b) por 

3. He dejado las llaves ... la mesa
 a) sobre
 b) entre

4. Estuve trabajando ... la medianoche.
 a) durante
 b) hasta

5. Mi casa está ... la boca del metro.
 a) en
 b) junto a

6. La carne estaba tan dura que no se podía cortar ni ... el cuchillo.
 a) con
 b) por

5. Lee el siguiente texto y señala con rojo las preposiciones.


La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben —se les dice así desde los medios de comunicación— la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.



Clases virtuales lunes 27 de Abril 2020.
Español ciclo 4 . Docente Deysi Cisneros



Tema: categorias gramaticales.

Conjunción: palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones o oraciones. "‘y’, ‘o’ y ‘ni’ ‘porque’ y ‘aunque’.

Las Conjunciones no tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de palabras Invariables.

En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser Coordinantes o Subordinantes.

Conjunciones Coordinantes       
                                       
Las Conjunciones Coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras de igual categoría sintáctica y pueden ser:

Copulativas: (Y, e, ni, que) Sirven para introducir elementos que se acumulan.

Ej. Pedro y María son amigos. Antonio no estudia ni juega.

Adversativas: (Pero, mas, aunque, sino, siquiera) Introducen elementos que se contraponen.

Ej. Jugaremos el partido aunque llueva. Él estudia pero no rinde.

Disyuntivas: (O, u, ora, sea, bien) Indican una elección entre dos o más opciones.

Ej. ¿Vienes al cine o te quedas?. ¿Me dejas siete u ocho folios?.

Distributivas: (Ya...ya, cerca...lejos, éste... aquél) Introducen alternancia.

Ej. Ya estudia en su cuarto, ya en el salón.

Conjunciones Subordinantes

Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser:
Causales: (Pues, porque, puesto que, ya que) Indican la causa o motivo de lo expresado.
Ej. Lo sabía pues había estudiado. No pudo jugar porque tenía fiebre.
Comparativas: (Como, más que, igual que, menos que, así como) Establecen una comparación.
Ej. Ana es guapa como su madre. Antonio es más alto que su padre.


Condicionales: (Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que) Indican condición.

Ej. Aprobarás el examen si estudias. Puedes comprar siempre que tengas dinero.

Concesivas: (Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto) Señalan una dificultad que no impide que se produzca la acción.

Ej. Iremos al partido aunque llueva. Veremos la película a pesar de que la tele se ve regular.

Consecutivas: (Así, luego, tan, tanto que, conque, así que) Establecen una consecuencia de lo expresado.

Ej. Jugaste mucho así que estás cansado.

Finales: (Para, porque, a que, para que, a fin de que) Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado.

Ej. Prepara el examen para que saques buena nota.

Temporales. (Cuando, mientras, antes, apenas, en cuanto, antes de que) Establecen una circunstancia temporal.

Ej. Salimos de clase cuando anochecía.


Ejercicios.

1. Elige la conjunción o locución conjuntiva correctas (sin que, porque,  para que, como, 
antes de que) para unir las siguientes oraciones.

·         Como frutas__________  es bueno para la salud.
·         Zoe peina a su muñeca _________________  su madre le enseñó.
·         El gato maúlla ____________  lo cojas en brazos.
·         El ladrón salió de la casa _____________  los que estaban durmiendo se despertasen.
·         Robó el dinero ____________  nadie se enterase.

2. Une estas dos oraciones para formar una sola.

·         Estoy enferma. No iré a trabajar mañana..
·         Pregunté a mucha gente. Nadie me pudo ayudar.
·         Tengo que trabajar. No tengo ganas..
·         Vienes a visitarme. Te enseñaré mi colección de sellos..
·         Te espero. Tú vienes..
·         Vuelves de vacaciones. Llámame..
·         Tienes tiempo. Vamos al restaurante..
·         Llueve. Se quedan en casa..
·         Me das un libro. Puedo leer.
·         El libro será enviado mañana. Yo lo pienso.

3. En las siguientes oraciones señala la conjunción e indica que clase es.

·         Mi padre me había explicado con mucha claridad cómo se divide por tres cifras, así que me fue muy bien en el examen.
·         Iré a ver la película de superhéroes, aunque no tenga ganas.


·         Encontramos nuestra casa tal como la dejamos antes de irnos de vacaciones.
·         Estudié todo el fin de semana, sin embargo, me quedaron temas sin abordar.
·         Nos fue bien en la final del torneo a pesar de que el arquero estaba dolorido.
·         Cubrió todos los muebles cerca a la hora de su cumpleaños.
·         Los vi muy contento a pesar de que no les fue muy bien en el partido.
·         Mi cumpleaños es mañana, pero lo festejo el domingo.
·         No me gusta el helado de banana ni el de frutilla.
·         Estamos contentos por el partido, aunque hayamos empatado.
·         Hice toda la tarea el fin de semana, a fin de tener el fin de semana libre.
·         Podrás ir a jugar con tus amigos si terminas la tarea de Lengua.
·         La profesora nos pidió un mapa político de Europa puesto que vamos a aprender las capitales.
·         Iré a caminar más tarde si deja de llover.
·         Me llamó por teléfono mientras me bañaba.
·         No voy a poder ir a jugar al fútbol el domingo porque me doblé el tobillo.
·         Me fue muy bien en los dos exámenes, conque no tendré que rendir el final.
·         Fui a la panadería por algo dulce antes de que llueva.
·         Te ayudaré con la tarea siempre que me prestes atención.
·         Logramos juntar el dinero que nos habíamos propuesto, de manera que viajaremos a la montaña a fin de año.
·         Traje los ingredientes para que hagamos la torta.




Clases virtuales lunes 29 de Abril 2020.

Español ciclo 4 . Docente Deysi Cisneros


Tema: categorias gramaticales.    
      
Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Estas palabras van siempre entre signos de exclamación. oh!, ;ay!, ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;hala!, etc.




CLASES DE INTERJECCIONES.

Interjecciones Propias: o Primarias Son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado para expresar emotividad, ¡ay!, ¡uf!, ¡eh!, ¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones.

Interjecciones impropias: Éstas proceden de otra clase de palabra, nombre, verbo, adjetivo, etc., pero se utilizan como interjecciones. ¡ojo! ¡cuidado! ¡bravo! ¡magnífico! ¡oiga! ¡vaya! ¡narices! ¡estupendo! ¡formidable!

1. Señala a qué clase (propias o impropias) pertenecen las interjecciones que aparecen en las oraciones siguientes: ¡Ay! ¡Qué dolor de pies tengo! ¡Atención! ¡Peligro! ¡Socorro! ¡Se ahoga un anciano! ¡Olé la gracia! ¡Bravo! ¡Este bailarín es genial! ¡Oh! ¡Qué susto me ha dado usted! ¡Bah! ¿Tendrá todavía un millón de dólares a salvo! ¡Ah! ¡Entonces es cierto el rumor! ¡Viva!

2. Localice en el texto las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los últimos taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a enseñar sus muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado la imagen homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol desenterraba los fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. Unas aparecían mordidas por el viento, con los tejados reventados y las paredes cuarteadas por crueles hendiduras. Otras, más viejas y más tiempo abandonadas, como la de Juan, habían sucumbido definitiva y finalmente a su derrota y ahora yacían en el suelo convertidas en un montón de piedras y maderas corrompidas por la nieve. Yo vagaba entre ellas recordando a sus dueños, entraba en los portales y recorría las habitaciones arrasadas como un general loco que regresara en solitario a las trincheras. Una mañana, el sol desenterró también la sombra de Sabina bajo el barro [...]. La perra se detuvo de repente, se quedó completamente inmóvil en medio de la calle y comenzó a ladrar, nerviosa y asustada, como si hubiera descubierto el rastro de una víbora.  

                                                                                Julio Llamazares, La lluvia amarilla.

3. Redacta un un texto de tres párrafos haciendo uso correcto de las categorías gramaticales y su concordancia en cada oración.






Clases virtuales jueves 30 de Abril 2020.

Español ciclo 3 y 4.



Tema: La oración y clases de oraciones.



LA ORACIÓN GRAMATICAL


La oración es la unidad mínima de comunicación, de sentido completo, que presenta como forma más perfecta e independiente la unidad de sujeto más predicado.
Los cuatro carteles nos transmiten mensajes. En "El museo permanece cerrado los lunes" hay un sujeto (el museo). En "Guarden silencio"  también hay un sujeto elíptico o no expreso (ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En "Cerrado los lunes" no hay sujeto y en "Silencio, por favor" no hay sujeto ni predicado expreso. Son frases pero no oraciones gramaticales.
 a) Oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la luna no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.
 b) La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por favor; cerrado los lunes; éxito de los atletas españoles en Barcelona.



1. Señala si estas expresiones son oraciones o frases:

·         Miguel hace la comida

·         Fiestas en Teruel

·         Mañana iremos al parque

·         pase usted primero, por favor



·         Venta de billetes

·         ¡El tren!

Elementos de la oración

Los elementos de la oración gramatical son dos: sujeto y predicado.

a) Sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que afirmamos o negamos algo. Ejemplos: Arturo estudia la lección (sujeto: Arturo), el perro corre por el campo (sujeto: el perro), ven a verme (sujeto elíptico o no expreso: tú).

b) Predicado es la palabra o grupo de palabras que expresan lo que afirmamos o negamos del sujeto. Ejemplos: Arturo estudia la lección (predicado: estudia la lección), el perro corre por el campo (predicado: corre por el campo), ven a verme (predicado: ven a verme).

2. Indica el sujeto y predicado de las siguientes oraciones.
·         Pedro hace un dibujo

·         Pedro hace un dibujo

·         Montse prepara la comida

·         Montse prepara la comida

·         El precio del petróleo volverá a subir

·         El precio del petróleo volverá a subir

Oraciones simples y compuestas

Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado: María tiene muchos amigos.

Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado. Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

3.  Subraya los verbos conjugados.  Escribe S, si la oración es simple y C, si es compuesta.

____1. ¿Por qué me dijiste que no querías más?
____2.  El concierto quedo maravilloso y tu cantaste muy bien.
____3.  Yahaira llego y saludo a todos.
____4.  Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.
____5.  ¡Visitaste el Barrio Chino de los Ángeles.
____6.  Por favor,  sírveme el café.
____7.  Nelly acepto la invitación, pero se fue temprano.
____8.  El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto.


____9.  Vayamos a Río Grande, a montar a caballo.
____10.  Gozaran mucho cuando lleguen al parque.
____11.  Se rompió la pierna en el juego de pelota.
____12.  ¡Que hermoso poema recitaste anoche!


4.  Escribe dos oraciones simples y dos compuestas.  Luego, encierra en un círculo los verbos conjugados.

 Simples: 


Compuestas:

5.  Completa las siguientes oraciones simples para convertirlas en oraciones compuestas.

1.  Estaré en la playa todo el día 
2.  No sabemos que pasara mañana 
3.  Siempre me ha gustado hacer deportes 
4.  Recogeré mí cuarto hoy 
5.  Debemos combatir la discriminación 
6.  Este verano, visitaremos la vieja Europa 



























CICLO 5 ESPAÑOL



LA ARGUMENTACIÓN ES LA NECESIDAD DE MOSTRAR LA VALIDEZ DE SU PUNTO DE VISTA SOBRE UN TEMA.
ANALIZA CRÍTICAMENTE Y EXPRESA TU OPINIÓN SOBRE EL SIGUIENTE TEMA

“Adolescente en Holanda que no superó trauma por agresiones sexuales y violaciones cuando era niña y que oculto durante años por "miedo y vergüenza" organizó su propia eutanasia”. Teniendo en cuenta que la eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento.​
a. ¿Estás de acuerdo que en casos  como el de Noa Pothoven se otorgue el derecho al suicidio asistido (eutanasia)?
b. ¿Por qué?
c. Escribe tres argumentos para defender tu posición.

TAREA: Investigar la estructura de la argumentación. Enviar al correo.



FECHA: 19 DE MARZO 2020

ESPAÑOL CICLO 5.
TEMA. ”EXPONGO MIS RAZONES”  La argumentación.
Actividades.
1. ¿Por qué es importante aprender a expresar mi opinión y respetar la de los demás?
2. DIFERENCIANDO HECHOS DE OPINIONES
 En nuestra comunicación diaria, constantemente estamos dando cuenta de hechos o acontecimientos y de la opinión que nos merecen esas acciones o quienes las ejecutan. Un HECHO es una acción o acontecimiento observable, constatable mediante los sentidos o evidencia documentada. En contraste, una OPINIÓN es un juicio de valor, emitido desde nuestro parecer, a la luz de nuestras creencias o referentes ideológicos.
 Ejemplos: “Tengo cita con el médico a las cinco de la tarde" (es un hecho, porque está dando información objetiva, fácilmente demostrable. "La doctora Pérez es una bellísima persona" (es una opinión, puesto que está dando cuenta de un juicio de valor; es posible que alguien no la considere como tal).
En el siguiente listado de oraciones o sentencias, clasifica cada una como hecho u opinión.
·         La fiesta está aburrida.
·         El ladrón huyó, corriendo, calle abajo.
·         Juan y Pedro visitan a sus abuelos en Cartagena.  
·         Juan es un buen nieto, generoso y amable  
·         Sujetos presos por crimen quedaran en prisión preventiva .
·         El Pibe Valderrama rechazo las disculpas de Maradona. 
·         Viene jugando bien, es un jugador bastante potente.  
·         Ministro dice que la situación energética es extraordinariamente delicada.
3. Responde de manera individual: ¿qué es un texto argumentativo y cuál es su propósito?



TAREA

Desarrolla los siguientes cuestionamientos con ayuda de tus familiares 
 ACTIVIDAD EN CASA.
 Visita el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=MO_Evbf5CIU, o ingresa a www.youtube.com, escribe: Ejemplo del Discurso argumentativo. Y responde:
1. ¿Quiénes participan en la discusión?
2 ¿En qué se basa dicha discusión?
3 ¿Qué argumentos presentan ambos personajes?
 ¿Existe la posibilidad que los medios de comunicación influyan en la manera como las personas perciben la situación de un país?





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

25 DE MARZO DE 2020



Español ciclo 5. Miércoles 25 de marzo.
Tema: La argumentación.
Actividades.

1. Desarrolla el siguiente planteamiento argumentativo acerca de la influencia de la tienda escolar en la obesidad infantil.
 “Alerta escolar sobre la obesidad en los niños en edad escolar “
a) Punto de discusión: ¿Te parece que los estudiantes consumen en la tienda escolar alimentos saludables y nutritivos?    A favor ______ En contra ______

b) TESIS: Escribe tu opinión con respecto al tema: _____________________________________________________________________________

 c) ARGUMENTOS: Existen distintas opiniones con respecto a este tema. Algunos están a favor y otros en contra. Para convencer a los demás frente a una determinada posición, debes usar argumentos, es decir razones que apoyen tu posición.

Señale con una (A) tres argumentos que consideras los más apropiados para justificar la importancia de comer saludable y nutritivamente en la tienda escolar.

____ No se puede eliminar la comida chatarra, se debe aprender a comer sano.
____ Los colegios deben promover una alimentación saludable.
____ Hay una gran variedad de alimentos ricos y saludables a la vez.
____ La comida nutritiva produce obesidad.
____ La comida nutritiva ayuda a estudiar mejor y tener más energía.
____ Comer cosas ricas con moderación no hace mal.
____ Hace mal comer un refrigerio en el descanso.
____ Pocos estudiantes comprarían, si sólo se venden alimentos saludables.
 ____ Las gaseosas son recomendadas por los nutricionistas.

d) CONCLUSIÓN: Escribe las conclusiones que resumen tu posición frente a la problemáticas planteada.

2. Ordena el siguiente texto y  Escribe al frente de cada párrafo: Tesis, argumento 1, argumento 2, argumento 3, y conclusión.
______________  Bebidas, papas, fritas y dulces son ricos en grasas y producen sobrepeso. ______________  Según expertos, una porción de lácteos, otra de cereales y una de frutas es la ideal para un apropiado refrigerio. ______________  Sería bueno que en la tienda escolar se venda sólo refrigerios saludables. ______________  Estas razones confirman la importancia de que la tienda escolar debe vender sólo refrigerios saludables, con ellos los niños comerían más sano y saludable. ______________  Entre el 20% y el 30% de los estudiantes tiene algún grado de sobrepeso.





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 
26 DE MARZO DE 2020


Español ciclo 5.
Tema: La argumentación.

Actividad.

1. Dada la siguiente tesis, escribe tres argumentos para defenderse ante tus padres, que no están muy dispuestos a aceptarlas:
“Quiero llegar el sábado por la noche una hora más tarde de lo habitual”

2. El fenómeno del “botellón” ha dado mucho que hablar en estos últimos tiempos. Pues este fenómeno se trata de una reunión masiva de jóvenes de entre 13 y 26 años fundamentalmente, para consumir grandes cantidades de bebida alcohólica que han adquirido previamente en comercios, escuchar música y hablar. Las autoridades lo han prohibido aduciendo algunas de estas razones:
  • ·         Las plazas y parques se ensucian mucho.
  • ·         El ruido hasta altas horas de la madrugada molesta a los vecinos.
  • ·         El consumo abundante de alcohol perjudica seriamente la salud.
  • ·         Si se consume alcohol en la calle, los bares pierden parte de sus ingresos.

a. ¿Cuáles de estos argumentos consideras que son adecuados para defender la tesis de la prohibición del “botellón” y cuáles no? Justifica tus respuestas.
b. Añade dos argumentos más a favor de la tesis que propone prohibir el botellón.

3. Relaciona las siguientes frases con el tipo de argumento que se emplean:
MAYORÍA   -  UTILIDAD  -   ÉTICO   -  HEDONISTA (placer).
·         Todos los médicos advierten que las drogas son peligrosas.
·         Lees es un placer.
·         Veo ese concurso de la televisión porque aprendo vocabulario.
·         Dos tercios del claustro de profesores votaron a favor de la jornada continua.
·         El respeto y la tolerancia ayudan a la convivencia.
·         Juego al fútbol porque me divierto.
·         Juego al fútbol porque así mejoro mi forma física.
·         Ayudo a mi amigo en clase porque hay que ser buen compañero.
·         Oigo música en el metro para no aburrirme.




CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

30 DE MARZO DE 2020


Español ciclo 5.

Tema: La argumentación.

Actividad.

1. Lee los siguientes argumentos y decide cuáles de ellos son persuasivos. Sustituye los que no lo sean por otros que tengan más fuerza. EJEMPLO: El tabaco perjudica seriamente la salud. El argumento es suficientemente persuasivo pero puede quedar más claro el mensaje diciendo: “FUMAR MATA”. Es claro, conciso y efectivo.

Los jóvenes no nos esforzamos en hablar bien para que nuestros amigos no se rían de nosotros
Es condenable que se conduzca tan rápido por las carreteras porque es una de las causas más frecuentes de accidentes de tráfico.

Leer fomenta la creatividad y enriquece el vocabulario.

Hay que ahorrar agua para evitar las restricciones en época de sequía.


2. Aquí tienes ideas que han salido de dos redacciones diferentes, ambas relacionadas con la escuela. Una habla de la polémica sobre el velo islámico en los institutos públicos franceses y la otra sobre los exámenes.

a. Separa las ideas que pertenecen a cada tema.

‐ La educación transmite unos contenidos y unos valores comunes a todo el mundo
‐ Los padres tienen derecho a conocer cómo van sus hijos en la escuela
‐ En Francia una ley prohíbe llevar el velo islámico en los institutos públicos
‐ Los alumnos se quejan por tener demasiados exámenes
‐ Algunos profesores les dan la razón
‐ Es necesario tener un método de evaluación objetivo
‐ Hay muchas cosas que se aprenden pero que no se pueden poner en un test
‐ Es necesario tener imaginación para solucionar el problema
‐ Los alumnos defienden su derecho a vestir como quieran
‐ Las leyes deben proteger la libertad individual
‐ El velo puede ser un símbolo de machismo
‐ Los padres no se ponen de acuerdo sobre la cuestión.
b. Intenta reconstruir los dos textos siguiendo la estructura típica de un texto argumentativo:

·         Introducción del problema
·         Exposición de los argumentos de una parte
·         Argumentos contrarios
·         Conclusión

c. Por último redacta tu texto expresando tu propia opinión sobre uno de los dos temas (el velo islámico y los exámenes). El texto debe ajustarse al esquema anterior, empezando por los argumentos que quieres rebatir. Escribe un mínimo de 150 palabras.






CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020
ESPAÑOL CICLO 5.  DEISY CISNEROS  


TEMA: LA ARGUMENTACIÓN

ACTIVIDAD.

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Limpiar las gradas

Los insultos racistas se han convertido en moneda corriente en los estadios de fútbol. Desde las gradas se abuchea a los jugadores de color –a los del equipo contrario- con insultos repugnantes o con imitaciones denigrantes. Son imágenes que cualquier aficionado que acude a un campo de fútbol o sigue un partido por televisión presenciará, sin duda, con mucha frecuencia.

El último episodio remite al intento del futbolista del Barcelona Samuel Eto’o de abandonar el campo de La Romareda tras sufrir continuos insultos y vejaciones de una parte de los espectadores. El Comité de Competición ha impuesto una multa de 9.000 euros al Zaragoza, que se antoja moderada si se tiene en cuenta el revuelo provocado la elevada probabilidad de que en algún momento la persistencia de los insultos y cánticos racistas cause algún problema deportivo o de orden público de mayor gravedad.

Para acabar con las actitudes racistas se requiere tiempo, determinación y la colaboración de una mayoría social que sin duda repudia activamente esta lacra social. Hay modelos de actuación en Europa que han funcionado con eficacia para erradicar el mal. Por ejemplo, en el Reino Unido u Holanda. Pero para que estos resortes funcionen las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas. Si es necesario, deben interrumpirse los partidos – los árbitros están facultados para ello; si es necesario, deben cerrarse los campos de fútbol; y si es necesario debe identificarse a los ofensores y sancionarlos con multas disuasorias. Resulta que hoy es necesario. Para que la grada no se convierta en refugio y escaparate del racismo.
                                                                                                                              
           El País, 2 de marzo de 2006 (Adaptación)
¿Qué tema se trata en este texto?
Explica la tesis del autor, es decir, ¿qué actitud toma ante el tema que expone? Señala el párrafo donde aparece la tesis.
Divide en partes el texto (introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión)
¿Qué tipo de estructura sigue el texto: inductiva o deductiva? ¿Por qué?
¿Qué clases de argumento utiliza el autor para apoyar su tesis? Escríbelos y clasifícalos.






CLASES VIRTUALES 02 DE ABRIL 2020

ESPAÑOL CICLO 5.  DEISY CISNEROS  


TEMA: La argumentación.

ACTIVIDAD.

1. ¡Habla de frente!...

A través de un video debes documentar tu punto de vista sobre uno de los siguientes temas que aparecerán a continuación.

A continuación encontrarás una selección de temas de interés sobre los cuales básicamente debes compartir ideas o mejor su punto de vista, defendiendo desde una posición bien sea a favor o en contra.
Estos temas están pensados para personas con un nivel de secundaria e incluso universitario.
1. La estigmatización de las personas con trastornos mentales y neurológicos
La salud mental y la existencia de alteraciones y trastornos es un tema sobre el que no suele hablarse en la sociedad. ¿Por qué se habla tan poco de ello? …
2. La pena de muerte
Un tema de debate algo más típico que el anterior. La pena de muerte sigue siendo aplicada en numerosos países del mundo. Algunas personas la consideran necesaria y justa, otros poco más que un crimen cometido en la búsqueda de venganza.
¿Debería seguir vigente? ¿Es ética su aplicación? ¿Por qué algunos países la aplican y otros no? ¿Qué ocurre si se condena a un inocente?
3. La inmigración ilegal
Otro tema de debate es el de la inmigración ilegal. ¿qué la produce? ¿que debería hacerse al respecto? ¿cómo debería regularse? ¿Qué piensa de las diferentes medidas que se han tomado a lo largo de la historia? …los riesgos y ventajas que pueda suponer la entrada no regulada de personas en el país o el trato que se les da social y legalmente a los inmigrantes ilegales.
 4. La igualdad
Desde hace décadas la sociedad ha ido avanzando en la búsqueda de tolerancia y aceptación de las diferencias interpersonales. Poco a poco, se ha ido buscando y consiguiendo la integración y la igualdad de derechos de diferentes colectivos antes discriminados (la mujer, las diferencias etnias y razas o la comunidad LGTB). 
Pero podemos preguntarnos: ¿hemos llegado a una verdadera igualdad o aún queda mucho camino por recorrer? ¿Ocurre lo mismo en todas las partes del mundo? Este tema es ampliable a diferentes ámbitos, como la mujer en el mundo laboral, el matrimonio entre personas del mismo sexo o el racismo.
5. La eutanasia
El derecho a la muerte digna y al suicidio asistido. El hecho de que una persona o sus allegados puedan decidir morir en determinadas circunstancias de las que la persona no va a conseguir salir, tales como el coma irreversible o enfermedades que causan gran dolor y sufrimiento. 
Su uso para evitar el sufrimiento del paciente, la ética y/o legitimidad de dicha práctica - quién debería tomar la decisión en caso de que el paciente no pueda manifestar su opinión y los límites que deberían imponerse a su uso son aspectos altamente controvertidos incluso hoy en día.
7. La experimentación animal
Medicamentos, cosméticos y otros elementos deben ser testados antes de poder comercializarse por tal de comprobar sus efectos. Tradicionalmente se ha empleado en laboratorio a diversos animales para comprobar dichos efectos, e incluso si hoy en día disponemos de pieles sintéticas para probar elementos como los cosméticos se siguen empleando otros seres vivos en la experimentación e investigación. 
¿Es necesaria la experimentación animal? ¿Se lleva a cabo con ética? ¿Qué utilidad tiene si al fin y al cabo se testan en un tipo de ser que no comparte todas nuestras características?
8. La legalización de la prostitución
La prostitución es ilegal en muchos países, estando penada por ley. Sin embargo, se trata de un tipo de actividad con un elevado nivel de demanda. El hecho de que sea ilegal supone un elevado nivel de inseguridad para las personas que se dedican a ello, además de que al ser un actividad demandada se facilita la creación de mafias y redes de explotación sexual que pretenden beneficiarse de ello. 
Si debería o no ser legal o que supondría tal legalización para profesionales del sexo, clientes y la sociedad en general son aspectos a comentar.
9. Las drogas en la sociedad
El consumo de sustancias psicoactivas es algo relativamente frecuente en la sociedad actual. Muchas de ellas provocan severas adicciones y efectos nocivos tanto a corto como a largo plazo. Algunos aspectos a discutir pueden ser los siguientes: ¿por qué se consumen? ¿Qué efectos tienen? ¿Cómo se ve socialmente su consumo?
10. Los estereotipos sociales
Los estereotipos son un conjunto de ideas y creencias prefijadas respecto a las características de determinados temas o colectivos. 
Los estereotipos pueden llevarnos a prejuzgar a los demás y mantener actitudes que suponen un trato desigual inmerecido, y debido a ello a veces actuamos como si conociéramos a quien no conocemos en función de características que no han demostrado. De dónde proceden, porque se producen y cómo combatirlos son aspectos a discutir.
11. El aborto
Se trata de un tema típico en diferentes debates y tertulias. El hecho de abortar y lo que supone, la toma de la decisión y los posibles efectos psíquicos que puede tener, las limitaciones legales para abortar, hasta qué momento de desarrollo del feto es posible hacerlo, aspectos éticos discutidos en lo referente a este tema y cómo los diferentes sectores de la sociedad ven el hecho son aspectos a debatir.
12. La religión y la espiritualidad
Las creencias espirituales y religiosas han estado presentes en el ser humano desde la antigüedad. Ritos, tradiciones y formas de ver el mundo han surgido de ellas y han sido fuente frecuente de debate. La utilidad que tienen las creencias religiosas, su utilización con diversos propósitos, por qué algunas personas creen y otras no y los efectos que han tenido las diferentes confesiones religiosas a lo largo de la historia puedan dar origen a intensos debates.





CLASES VIRTUALES 13 DE ABRIL 2020

ESPAÑOL CICLO 5.  DEISY CISNEROS  



Tema: El renacimiento.

La literatura renacentista.

El espíritu renacentista se caracteriza por su inmensa curiosidad y por su apertura hacia todo lo desconocido. Es por eso que los renacentistas españoles recibieron diversas influencias externas. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:

 La influencia clásica, es decir, de los escritores  de la antigua Grecia y Roma, que se inicia desde el prerrenacimiento. Esta influencia se manifiesta en el gusto por los temas mitológicos y en la búsqueda de un estilo armónico y equilibrado.

 La influencia de los escritores renacentistas italianos, Dante Alighieri, que había sido el autor preferido durante  el siglo XV, le cede el puesto a Petrarca. De él procede el gusto por el paisaje y por la descripción del sentimiento amoroso con un suave tono melancólico.
Junto a estas influencias externas hubo un  desarrollo de la traición literaria castellana, como es el caso de los libros de caballerías que siguieron el modelo del Amadis.

Temas de la literatura renacentista

La producción literaria del Renacimiento es vastísima y, por lo tanto, trata infinidad de temas. Entre ellos, los más frecuentes son:

 El amor.  El Renacimiento se ocupa con especial atención de la belleza del cuerpo humano y exalta la esfera de las sensaciones que llevan al placer, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Los autores del Renacimiento exaltan también el amor idealizado.

 La naturaleza. La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, arboledas siempre frescas y verdes.... La soledad y el silencio de este paisaje idílico y lleno de armonía es el marco apropiado para el lamento amoroso. Todo este conjunto se convierte en un asunto de  carácter simbólico que será incorporado como tema en la literatura renacentista.

 La mitología. El Renacimiento retoma los mitos griegos. Los bosques, los ríos y las fuentes se pueblan de personajes míticos que amparan los sentimientos de los personajes renacentistas.

 El sentimiento religioso. La paganización propia del renacimiento durante el reinado de Carlos V, se vuelve religiosidad en la época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos, pero los escritores místicos los divinizan y los aplican a la exaltación del sentimiento religioso.

 La historia. Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos autores. Por ejemplo, las narraciones de los sucesos de la conquista de América – llamadas crónicas – dan lugar a muchas obras.

 El mundo caballeresco. El gusto literario de los lectores de la Edad Media, sobrevive a través  de numerosos relatos: en muchos lugares sigue vigente la novela de caballerías. 
Sin embargo, muchas de estas novelas no pasan de ser obras de muy baja calidad. Esta es una de las razones que impulso a Cervantes a parodiarles en su Quijote.

 La fugacidad de la vida. Y el aprovechamiento de todo lo que puede producir placer. Este tema se conoce con el nombre de Carpe Diem, expresión latina que significa “Aprovecha el día”, es decir, se formula una invitación a disfrutar y a vivir la vida de una manera muy intensa. La lengua literaria en el renacimiento
 Naturalidad y selección son las palabras que resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla, presente, por ejemplo, en el Lazarillo de Tormes. Por otra parte, la lengua literaria alcanza su mayor esplendor  con la  literatura mística. El tema de esta expresión literaria es inefable, es decir, no se puede describir con palabras. Por esta razón en las obras místicas es frecuente el uso de símbolos.
La armonía que el Renacimiento busca en la naturaleza, en el hombre y en el arte se refleja también en la literatura. Algunos aspectos  de la renovación literaria de este momento son los siguientes:

 Se introdujeron nuevos tipos de versos: el principal, sin duda, fue el endecasílabo, verso de 11 silabas, que gustaba mucho por su flexibilidad y elegancia.

 Así mismo, se compusieron nuevos tipos de estrofas y de poemas: el más importante fue el  soneto, cuyas raíces ya se encontraban en la lírica medieval. El soneto es una composición  poética de gran musicalidad formada por catorce versos endecasílabos. A Partir del renacimiento hasta la actualidad, el soneto es la forma poética mas cultivada por los poetas.

 Se iniciaron nuevas fórmulas literarias desconocidas hasta entonces, tales como la novela picaresca, protagonizada por el “pícaro”, personaje de gran ingenio y la novela pastoril, protagonizada por pastores.

Principales géneros de la literatura renacentista

 La lírica tuvo dos vertientes: una de clara influencia Italiana,  ociada por Garcilaso de la Vega, y otra vertiente mística y religiosa, cuyos principales representantes son santa teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

 El mayor hallazgo de la narrativa fue la novela picaresca, que nace a mediados del siglo XVI con la publicación de Lazarillo de Tormes.

 El teatro evoluciona de manera notable. Junto al teatro de tema religioso, que existía desde la Edad Media, empieza a surgir con fuerza el teatro profano, que desarrolla temas populares y representaciones de costumbres.


ACTIVIDAD SUGERIDA: Hacer un mapa conceptual con la anterior información




CLASES VIRTUALES 15 DE ABRIL 2020

ESPAÑOL CICLO 5.  DEISY CISNEROS  


Tema: El renacimiento.

Actividad: Socialización del mapa conceptual. (Tarea)






CLASES VIRTUALES 16 DE ABRIL 2020
Español ciclo 5.


Tema: Renacimiento


Actividad. Hacer un cuadro comparativo con la siguiente información:


LITERATURA RELIGIOSA

ASCETICA Y MISTICA

En el siglo XVI, la literatura española se nutre de un importantísimo caudal de obras de inspiración religiosa. Las causas de esta proliferación están en el profundo proceso de transformación de la religiosidad durante el renacimiento, que se manifestó en los procesos de la Reforma y la Contrarreforma. No hay que olvidar además que existía, tanto en España como en Europa, una importante tradición de literatura religiosa, e incluso mística, que arranca desde la Edad Media.

La literatura religiosa tuvo dos corrientes: la ascética y la mística

 La literatura ascética (de askeo, palabra griega que significa ejercitarse) ofrece al creyente las pautas de conducta que ha de seguir para lograr la perfección y salvar su alma.

 La literatura mística (de mystikos, palabra también griega que significa oculto, secreto) intenta comunicar la experiencia sobrenatural del alma que, por una gracia especial, consigue entrar en contacto con Dios.

La principal fuente de inspiración de los escritores religiosos fue la Biblia, y en especial el libro poético más del antiguo Testamento: el cantar de los cantares. Este poema, lleno de sensualidad y esplendidas imágenes, ha sido atribuido al rey Salomón, y despertó el interés de muchos autores, entre otros, de fray Luis de León, quien realizo una traducción del original hebreo.

Precisamente esta traducción, que se difundió de manera manuscrita, sirvió de base para acusar a fray Luis de contravenir los mandatos tridentinos sobre traducción de obras bíblicas y fue la causa directa de que el poeta fuera denunciado a la inquisición encarcelada durante  cinco años. También san Juan de la Cruz tomó el cantar de los cantares como fuente de inspiración para su poesía.

En el ámbito de la literatura religiosa merecer ser destacados, además de los ya citados, escritores de la talla de santa Teresa de Jesús, autora de obras de contenido autobiográfico – libro de la vida y libro de las fundaciones – y de contenido místico – las moradas o castillo interior -, y Fray Luis de Granada, autor genuinamente ascético en su  guía de pecadores.

Independientemente de su valor religioso, la literatura mística y ascética representa una de las cumbres, no sólo de la literatura española, sino de la literatura occidental.

EL ESTILO: La expresión de lo inefable

Por inefable entendemos aquello que no puede explicarse con palabras. La poesía mayor de San Juan de la Cruz es un intento de expresar una experiencia de amor supremo (la experiencia mística) que, por su condición especial, resulta difícilmente comunicable.

Ante esta dificultad, el poeta tiene que valerse del lenguaje normal sobre los sentidos y sobre el amor humano. El empleo de “figuras, comparaciones y semejanzas”, tal como indica San Juan, permitirá al lector remontarse desde el plano puramente humano al divino.

A pesar de todo, la experiencia mística es inefable, y solo podrá darse de ella “alguna luz general”, pues el lenguaje resulta siempre insuficiente. Ocurre algo parecido a cuando, tras contemplar un hecho maravilloso, nos faltan palabras para describirlo.

 Para la expresión de lo inefable – la unión mística – San Juan con frecuencia ha empleado un lenguaje lleno de paradojas, antítesis, símbolos y metáforas. Todos estos recursos reflejan la dificultad que el poeta encuentra para transmitir su experiencia mística.

 El amor, motivo central de toda su poesía, proyecta sobre los versos de San Juan una carga de afectividad que se refleja en el uso abundante del tono exclamativo y del diminutivo.

 En cuanto  al léxico, se da en la poesía de San Juan un original contraste entre términos cultos y populares, así como un uso predominante del sustantivo que, escasamente adjetivado, adquiere un especial relieve.

UN TEMA EXCLUSIVO: el amor divino

En la historia de la poesía no ha habido expresión más alta del amor divino que los poemas de San Juan de la Cruz. Resulta paradójico que esa expresión se realice mediante un lenguaje plenamente humano, cargado de sensualidad y de afectividad y lleno de referencias a la naturaleza.

Mientras otros poemas de temática religiosa racionalizan y explican el mensaje que quieran transmitir, san Juan opta por la denominación irracional y simbólica. Tras la apariencia de un amor humano se esconde un sublimado amor divino. El tratamiento del tema, junto con la forma especial de manejar el ritmo en sus composiciones, hace que la poesía de San Juan de la Cruz se convierta en un modelo poético que muchos escritores han tratado de seguir. 





Clases virtuales lunes 20 de Abril 2020.

Español ciclo 5.

Tema: Grandes inventos y descubrimientos del renacimiento.

La nueva mentalidad de esta época propició la aparición de nuevos instrumentos y teorías que cambiaron de forma permanente la sociedad del momento. A continuación una lista de algunos de estos que, a mi parecer, pueden ser los más importantes.

La imprenta: Es sin duda uno de los mas importantes pues permitió la rápida expansión de las nuevas ideas renacentistas a la vez que limitaba el monopolio cultural que poseyó la Iglesia durante la Edad Media. En 1455 Johan Gutenberg presentó en Frankfurt el primer libro hecho en la imprenta, utilizando tipos movibles y tintas. Ya para 1500 había muchos impresores en Europa y se había impreso 30.000 libros. Las ideas humanistas se pudieron difundir más rápidamente.

El reloj: En 1500 Peter Henlein, cerrajero alemán, construyó el primer reloj de pulsera.

Números complejos: En 1545 el matemático italiano Gerolamo Cardano inventó un nuevo número al representar la raíz cuadrada de -1. Al combinarlos como números ordinarios, dio como resultado lo que ahora llamamos números complejos, permitiendo que Cardano resolviera gran cantidad de problemas matemáticos.

Ferrocarriles mineros: En 1550 en Francia se utilizaba vagones en las minas de carbón que se desplazaban sobre rieles sin el uso de máquinas para su arrastre.

Máquina de coser: En 1589 William Lee inventó la primer máquina de coser.

Termoscopio: En 1592 Galileo notó que el aire se expandía con el calor, sumergió el cuello de una botella vacía en líquido. En la medida que el aire en la botella se calentaba o enfriaba, el liquido era expulsado o succionado, indicando la temperatura.
Aserradero de viento: Los molinos de viento existían para moler grano y para bombear agua, pero un pintor holandés Cornelius Cornelisz pensó en aplicar la fuerza eólica para cortar madera en 1592.


Microscopio: Hans Janssen en 1600 construyó el microscopio compuesto de dos lentes. Este microscopio fue mejorado luego por el naturalista holandés Anton Van Leeuwenhoek que utilizó un instrumento de un solo lente y que mejoró notablemente la nitidez.

El magnetismo de la Tierra: El magnetismo fue un misterio hasta que el médico inglés William Gilbert iniciara sus experimentos cuyos resultados publicó en el 1600. Su libro acerca del imán fue el primer paso hacia la teoría magnética moderna y también contenía muchas observaciones sobre el magnetismo de la tierra.

El termostato: Un termostato mantiene algo a una temperatura constante gracias a que aumenta o disminuye el calor. Hacia 1600 el inventor Cornelius Drebbel elaboró un termostato mecánico cuando acopló el regulador de tiro de un horno, que regula el flujo del aire, con un termómetro.

Telescopio: Inventado por el holandés Hans Lippershey y mejorado en 1609 por Galileo. Galileo Galilei perfecciono el primitivo telescopio haciendolo 30 veces mas poderoso, con esto galileo descubrio muchos planetas entre ellos Saturno.

La Brujula: Es un invento chino que ayudo a las culturas europeas aencontrar el nuevo continente.

Polvora: Originalmente creada por los chinos fue exportada a Europa haciendo crear el arma de fuego.

Armas: La Armas de fuego fueron utilizadas como nuevo recurso de guerra haciendo a los paises con mucha exportacion de polvora muy poderosos en las guerras.

Trayectoria parabólica de un proyectil: Hasta el siglo XVII se creía que las cosas se mantenían en movimiento si se las empujaba siempre. Galileo mostró que eso no era cierto: un objeto en movimiento se mantiene siempre en movimiento, salvo que algo lo detenga. Los objetos del mundo real disminuyen velocidad y detienen debido a la fricción. Galileo hizo experimentos que probaron que un objeto en caída se acelera mientras cae. Luego estudió los proyectiles, los objetos que se lanzan al aire. Dedujo que un proyectil se mueve hacia adelante a una velocidad constante, pero acelera hacia abajo. Por ende, sigue una trayectoria curva llamada parábola.

Barómetro: El físico italiano Evangelista Torricelli fue alumno de Galileo y este le sugirió el experimento. Torricelli llenó un tubo con mercurio y lo colocó en un plato. El mercurio empezó a caer y luego se detuvo. Observó que el mercurio no caía más por efecto de la presión de la atmósfera. El mercurio subía y bajaba en el tubo a medida que la presión del aire subía o bajaba.


Tarea: investigar la teoria heliocentarista. Representarla a traves de un grafico.






Clases virtuales Miercoles 22 de Abril 2020.

Español ciclo 5. Docente Deysi cisneros

Tema: Socializacion inventos y descubrimientos del renacimiento.


Tarea: investigar la teoria heliocentrica. Representar a traves de un grafico.





Clases virtuales Jueves 23 de Abril 2020.
Clase Español ciclo 5.

Tema: El renacimiento en Europa.

Arte.

El arte renacentista giró en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía.

Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc.

El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensión intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser considerados objetos autónomos. Esta nueva concepción promoverá el coleccionismo.


De
Del teocentrismo al humanismo

La frase “el hombre es la medida de todas las cosas” expresaba la actitud de la nueva época. Durante el Renacimiento se produjo una clara separación entre religión y filosofía, entre razón y fe.
La principal corriente ideológica era el humanismo, que consideraba al hombre como el centro y la medida fundamental de todas las cosas (a diferencia del teocentrismo de la Edad Media, en la que todo giraba en torno a Dios)
Muchos hombres estudiaron la obra de los filósofos y científicos de la antigüedad, griegos y romanos, que hasta entonces habían estado prohibidos.
De este modo, el humanismo fue un movimiento intelectual que transformó las ideas preestablecidas durante la época medieval para adaptarlas a una sociedad más abierta y dinámica.

        Un impulso para la ciencia y el arte


Esa nueva libertad de pensamiento permitió que se produjeran grandes avances en diferentes campos de estudio.
Durante el Renacimiento se hicieron grandes descubrimientos como la teoría heliocéntrica (que situaba al Sol y no a la Tierra en el centro del universo), el telescopio o la imprenta.
En cuanto al arte, los gustos cambiaron: los cuadros y retratos ya no eran oscuros e imponentes sino que celebraban la naturaleza y la vida. También apareció la figura de los mecenas, personas muy ricas que financiaban el trabajo de artistas, científicos e intelectuales.
Como Leonardo Da Vinci, los artistas renacentistas fueron hombres polifacéticos que dominaban diferentes disciplinas: pintura, escultura, arquitectura, anatomía, astronomía, filosofía...



El Hombre de Vitruvio. Leonardo Da Vinci.


¿Es posible describir anatómicamente al hombre perfecto?...


Tarea: Investigar las curiosidades que guarda el hombre Vitruvio.




Clases virtuales lunes 27 de Abril 2020.
Español ciclo 5. Docente Deysi Cisneros

Actividad: Socializacion investigacion obras y artistas del renacimiento.




Clases virtuales lunes 29 de Abril 2020.
Español ciclo 5.
Tema: Literatura renacentista
Principio del formulario
Final del formulario



La literatura renacentista hace foco en la naturaleza como símbolo de perfección. 

La literatura renacentista Tuvo lugar entre los siglos XIV y XV.
En la literatura renacentista se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer. Sin embargo es descripta como una naturaleza domesticada e idealizada. Este será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.
Características de la literatura renacentista:
1.       Contexto histórico
En pleno apogeo de esta corriente literaria ocurre el descubrimiento de América (1492). Esto condujo al hombre de aquel momento a sobrevalorar a la ciencia y a la razón por encima de la fe. De esta forma el hombre pasó a darle a la razón humana un valor supremo.
En este contexto surge en Italia (Florencia) un tipo de forma literaria que siglos más tarde desembocaría en lo que hoy conocemos como las novelas: la literatura renacentista.
2.       Enfoque
La literatura renacentista intentaba plasmarse de realismo crítico. 
Existieron dos tendencias o enfoques que se hacen evidentes en la literatura renacentista española. Por un lado dicha literatura intenta expresar la idealización de la realidad y por otro se plasma de realismo crítico.
3.       Visión universal
Durante este periodo, y como resultado de los descubrimientos y avances científicos que acontecen, el hombre tendrá una visión antropocéntrica. También es durante este periodo que se comienza a cuestionar el poder de la figura del papa y de la iglesia en general.
4.       El rol de la naturaleza


La naturaleza será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor. 
Se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer. Sin embargo es descrita como una naturaleza domesticada e idealizada. Este será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.
5. El papel del amor
El amor juega un papel primordial entre los principales temas de la literatura renacentista. Pero éste se posee un tinte melancólico. Trata temas sobre un poeta amante que llora (cantando) por la imposibilidad de estar con la mujer que ama.
6. El rol de la mujer amada

La mujer a la que se le dedicaba la poesía tenía ojos claros, pelo rubio y tez blanca.
Es aquella a quien se le dedica la poesía. Esta presentará varias características:
·         Ojos claros
·         Pelo rubio
·         Tez blanca
7. La poesía lírica
Es la forma privilegiada de este tipo de literatura. Con esto se expresa una nueva sensibilidad y manifiesta un sentimiento netamente amoroso. Tiene como forma de expresión al soneto.
9.       Estilos
El verso en decasílabos y sonetos es uno de los nuevos estilos que surge.
Los estilos que se mantienen son los de la época medieval. Sin embargo surgen estilos nuevos que se suman al resurgimiento antes mencionado. Algunos de los nuevos estilos son:
·         El verso en decasílabos y sonetos
·         Surgen temas extranjeros y hacen referencia a la universalidad


10.    Obras de la literatura renacentista
Algunas de las obras destacadas y autores o representantes de la literatura renacentista son:
·         “La divina comedia” de Dante Alighieri.
·         “Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto.
·         “Jerusalén libertada” de Torquato Tasso.
·         “La reina de las hadas” de Edmund Spencer.
·         “El cortesano” de Castiglione.
·         “El príncipe” de Maquiavelo.




CLASES VIRTUALES 30 DE ABRIL
Español ciclo 5.

Tema: Literatura renacentista.

LA DIVINA COMEDIA – RENACIMIENTO el infierno de DANTE.
Actividad: Sacar las ideas principales del video.




Clases virtuales lunes 6 de mayo 2020.
Español ciclo 5.
Tema: Debate la divina comedia.
1. El infierno de Dante.


2. Si pudieras escribir utilizando la metáfora del infierno para describir la sociedad actual. ¿Cómo serian esos nueve círculos? Represéntelos a través de un esquema o grafico.









CICLO 6 ESPAÑOL



Tema: Dioses y Criaturas fantásticas de la mitología griega.

Ya conoces las principales divinidades griegas y debes saber que la Mitología romana adoptó los dioses griegos, cambiándoles únicamente el nombre, que lógicamente adaptaron al latín. Así que tenemos al mismo dios o diosa, pero con dos nombres, uno en griego y otro en latín tal cual como está especificado en el cuadro que ustedes debían completar.
Actividad:

1. Crear el mapa genealógico de la familia de Zeus.

2. “Para la mitología griega el Olimpo era el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego, presididos por Zeus. Los griegos creían que en él había construidas mansiones de cristal en la que moraban los dioses.” Si cada uno de nosotros fuese transformado en dios / diosa por Zeus y se instalara en el Olimpo, ¿cuál sería nuestro nombre?, ¿de qué hubiese querido ser dios/a? y  ¿qué atributos elegirías?

3. Vamos a conocer “Los doce trabajos de Hércules”. Algunos de “Los doce trabajos de Hércules” se desarrollan en España. Con ayuda de Internet vamos a buscar fotografías de diferentes edificios o lugares relacionados con Hércules, como por ejemplo: la Torre de Hércules en La Coruña, la cueva de Hércules en Toledo, la llamada Sala de las Columnas de Hércules, de la cueva de Nerja, en Málaga, el estrecho de Gibraltar o las Islas Canarias, donde algunos han situado el jardín de las Hespérides y escribiremos una pequeña reseña sobre esos lugares.

FECHA: 19 DE MARZO 2020


TEMA: Vocabulario Mitológico.
Actividades.
1. Los mitos están repletos de animales fabulosos. Algunos ya los hemos conocido.  Debes investigar y descubrir qué y cómo eran estos otros: las Parcas, los cíclopes, las sirenas, cariátide, las harpías, la Esfinge, la Quimera y el Hipogrifo. No olvides añadir sus respectivas imágenes a la investigación.
 2.- Averigua cuáles son los nombres de las divinidades griegas o romanas origen de las siguientes palabras. Luego investiga su significado. 
Ateneo:                            Afrodisíaco:                       Hermafrodita:                              Uránico:                                        Geografía:                       Apolíneo:                            Vulcanismo:                                  Bacanal:                                     Hermético:                      Titánico:                             Marcial:                                         Saturnino:

3. Ya conoces a Gea, la diosa Tierra, pero ¿sabías que del  nombre de esta diosa griega, bajo la forma evolucionada de GEO, se han formado otras palabras nuevas? Investiga cuáles son estas nuevas palabras que contienen el elemento “geo-“. Dar su definición…ejm.  Geo- logia (ciencia).


TAREA:

Terminar de leer la obra “La Ilíada” para realizar la actividad que corresponde a  esa unidad en la próxima clase.






CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 

25 DE MARZO DE 2020



Español ciclo 6. Miércoles 25 de marzo.
Tema: EL LÉXICO MITOLÓGICO
 Actividad.

1. Hemos leído cómo el toro en que se transformó Zeus para raptar a la bella Europa se convirtió en la constelación de Tauro, que da nombre a uno de los signos del zodíaco. Son muchas las constelaciones y estrellas de nuestro firmamento que tienen el nombre de personajes de los mitos: Perseo, Orión, Europa, Andrómeda... averiguar ahora cual es nuestro signo zodiacal y las principales características de él.

2. Nuestro cielo está plagado de nombres míticos. Los nueve planetas de nuestro sistema solar llevan nombres de dioses romanos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón  Busca la equivalencia entre estos dioses romanos y los correspondientes dioses griegos.

 3. Crono es el Dios del tiempo. Sabiendo esto, relaciona las siguientes palabras y definiciones:

1.- Cronómetro                       Enfermedad que dura mucho tiempo ( )   
2.- Crónico                             Aparato para medir el tiempo ( ) 
3.- Cronología                        Fuera de tiempo ( )
4.- Cronista                            Estudia los hechos por orden temporal ( )
5.- Sincronía                           Sinónimo de Cronología ( )
6.- Diacronía                          Sinónimo de Cronómetro ( )
7.- Anacronismo                    A través del tiempo ( ) 
8.- Cronógrafo                      Al mismo tiempo ( ) 
9.- Cronografía                      Persona que escribe crónicas ( ) 
10.- Crónica                         Recopilación de hechos por orden temporal ( )





CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 
26 DE MARZO DE 2020




Español ciclo 6.
Tema: Léxico mitológico.

Actividad.

1. Los romanos dieron el nombre a los días de la semana en honor a un dios o diosa determinado. Investiga a qué Dios o Diosa estarían dedicados los días de la semana. 

2. También el nombre de algunos meses se debe a que los romanos habían consagrado ese mes a un Dios o Diosa determinados. Así, el nombre de Enero procede del nombre del Dios Romano Lanus, que era un dios con dos caras, una que miraba al pasado y otra al futuro. Por esto se colocó este mes al principio del año, porque mira al año viejo y al año nuevo. Al mes dedicado a Lanus los romanos lo llamaron Lanuarius, de donde viene Enero. Fíjate que en inglés es prácticamente igual: January. Busca ahora el origen mitológico de estos meses:
 MARZO                          MAYO                  JUNIO


3. Relaciona el nombre latino del zodíaco con su significado:

1.- Aries             Toro ( )                   7.- Géminis                Escorpión ( )                   2.- Libra                     León ( )           8.- Virgo                     Cangrejo ( )                 3.- Tauro                   Carnero ( )             
9.- Sagitario          Gemelos ( )                4.- Leo                       Balanza ( )             10.- Scorpio                 Virgen ( )       5.- Piscis                 Agua ( )                 11.- Cáncer                                                                Saeta (flecha) ( )           6.- Acuario                Pez ( )                     12.- Capricornio         Cabra ( )



4. Busca imágenes de los signos del zodíaco y coloca el nombre de cada signo junto a su imagen correspondiente. 




CLASE VIRTUAL ESPAÑOL DOCENTE DEISY CISNEROS 
30 DE MARZO DE 2020



Español ciclo 6.

Tema: EXPRESIONES DE ORIGEN MITOLÓGICO.

Actividad.

1. Investigar esta serie de expresiones que suelen utilizarse con frecuencia en la vida cotidiana y que están relacionadas con la Mitología clásica:

Arde Troya, Caballo de Troya, Caja de Pandora, como Cancerbero, Cantos de sirena, Estar en brazos de Morfeo, Estar hecho un Hércules, Vista de lince, Hilo de Ariadna, es una Odisea, Ponerse como una furia, Talón de Aquiles..


2. Coloca al lado de cada definición dada la expresión mitológica que corresponda:
          a)  El punto débil de alguien o algo
          b)    Un viaje lleno de aventuras y obstáculos Buen guardián
          c)      ¡Se armó una buena!
          d)      Está muy fuerte
          e)      El motivo de las desgracias Estar dormido
f          f)       Enfadarse muchísimo
           g)      Tener una vista excepcional
           h)      Atracción fatal
                       i)  Algo o alguien utilizado engañosamente

3. MÚSICA Y MITOLOGIA CLÁSICA

 La mitología clásica ha sido una de las principales fuentes de inspiración para todas las artes a lo largo de la Historia.

 El término música proviene de la palabra griega mousike, vocablo originalmente utilizado para designar toda disciplina artística en general, y encuentra su raíz en las nueve musas, protectoras de las ciencias y de las artes.  Las Musas son hijas de Zeus, Dios supremo del Olimpo, y Mnemosyne, Diosa de la memoria y fuente de inmortalidad. De las nueve musas, la que representaba la música era Euterpe, presentada habitualmente con su instrumento: la flauta doble.
  • ·        Investigar algunas composiciones musicales de tema mitológico de diversos estilos, épocas y lenguas. 
  • ·        Investigue títulos y contenidos de obras musicales, también grupos que han utilizado la mitología griega y romana para darse un nombre.







CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020

ESPAÑOL CICLO 6.  DEISY CISNEROS  


TEMA: taller la Iliada.

ACTIVIDAD  1.

Después de la lectura de la obra la Ilíada, desarrolla el siguiente taller.

1. Contar a través de un Twitt de 150 caracteres sobre qué trata la obra La Ilíada.

2. ¿Cómo es el vínculo entre Dioses y humanos en esta obra?

3. Señalar los Dioses que aparecen en la obra y señalar sus intervenciones.

4. Lee el siguiente párrafo narrativo de La Ilíada, indica en qué parte de esta obra lo ubica.

Cuando Aquiles escuchó el nefasto mensaje dio un horrendo gemido que oyó hasta su madre, la diosa Tetis, desde el fondo del mar. Tetis se trasladó veloz, con toda su corte de nereidas, junto a su hijo que, al verla, proclamó sus deseos de venganza; ella le respondió... “Breve será tu existencia, a juzgar por lo que dices; pues la muerte te aguarda así que Héctor perezca”. A lo que él contestó... “Sufriré la muerte cuando lo dispongan Zeus y los demás dioses inmortales. Pues ni el fornido Hércules pudo librarse de ella”. Tetis le dijo...


“Pero tu magnífica armadura, regalo de los dioses a tu padre Peleo el día que me colocaron en su tálamo, la tiene Héctor que se vanagloria de cubrir con ella sus hombros...”, y añadió: “Tú no entres en combate hasta que mañana, al romper el alba, te traiga una hermosa armadura fabricada por Hefesto (Vulcano)”. Dicho esto, la diosa envió a sus acompañantes al seno del anchuroso mar y se dirigió al Olimpo para encargar la magnífica armadura.

5. Si tuvieras que elegir un subtítulo para esta obra ¿cuál de los siguientes elegirías y por qué? Justifica tu respuesta:

    ü  El gran caballo de madera A
    ü  El hijo de Príamo C
    ü  La mujer más bella B
    ü  La venganza de Menelao

6. La Ilíada es un poema épico, una epopeya que narra grandes acciones realizadas por personajes cuyas características, muchas veces, trascienden el orden de lo natural. Está originalmente organizada en 24 cantos construidos en hexámetros dactílicos.

    ü  Investiga sobre este género (epopeya) y sus características.
    ü  ¿Cuáles son los atributos y valores del héroe épico? ¿Qué personajes consideras que cumplen esta          función de héroes en la obra leída? Nómbrelos…

7. Noticia periodística: Imagina que eres un corresponsal de guerra y tienes que cubrir el conflicto bélico entre Aqueos y Troyanos. Redacte una noticia periodística que relate los sucesos que la desencadenaron y el avance de la misma.

8. Obra de teatro: Escribe una escena de una posible obra teatral cuya temática sea el encuentro de Aquiles con Patroclo en el Hades. (No olvides señalar las acotaciones)

9. Cuento breve: Toma la escena de la muerte de Aquiles. Reescríbela bajo las características de un cuento realista

10 Relato histórico: Imagina que eres un historiador y debes escribir un breve texto histórico en el cual expliques otras posibles causas de la guerra. Investigue…

Actividad  2. 

Ensayo: Regresa a la escena de la obra en la que Atenea, Hera y Afrodita se enfrentan por la manzana de Oro.  A partir de analizar el enfrentamiento de las diosas, escribe un breve ensayo donde reflexiones sobre la vanidad y la ambición.


Nota: esta actividad corresponde a dos notas. El taller y el ensayo.  No olvide tener en cuenta la estructura del ensayo y protocolo de entrega.






CLASES VIRTUALES 01 DE ABRIL 2020
ESPAÑOL CICLO 6.  DEISY CISNEROS  


TEMA: Desarrollo de la Ilíada.


ACTIVIDAD. Enviar avances del taller de la Iliada.





CLASES VIRTUALES 13 DE ABRIL 2020

ESPAÑOL CICLO 6.  DEISY CISNEROS  





Tema: Raíces griegas y latinas.

El castellano como lengua romance se fundamenta en raíces griegas y latinas, las cuales con el tiempo han cambiado en su estructura original. Los elementos que se conservan se denominan raíces o etimologías, mientras que los elementos que varían se les conocen como morfemas derivativos, los cuales pueden ser a su vez (prefijos, sufijos e infijos).

Aunque en la actualidad nuestra lengua ha recibido influencia de otras lenguas, debido a los adelantos científicos y tecnológicos (neologismos y tecnicismos), la base de la misma sigue siendo las lenguas muertas del latín y del griego. Veamos algunos ejemplos de etimologías griegas y latinas:







RAÍZ (GRIEGA)
SIGNIFICADO
PALABRA AFÍN
RAÍZ (LATINA)
SIGNIFICADO
PALABRA AFÍN
BELLUM
GUERRA
BELIGERANCIA
CENTUM
CIENTO
CENTURIA
KEFALE
CABEZA
ACÉFALO
CENTRUM
CENTRO
CENTRIFUGA
KYSTIS
VEJIGA
CISTITIS
GENUS-GENERIS
FAMILIA-LINAJE
GENTILICIO
GENOS
ORIGEN, RAZA
HIDROGENO
LONGUS
LARGO
LONGEVO
GIMNOS
DESNUDO
GIMNASIA
GELU
HIELO
HELADO-GÉLIDO
LOGOS
RAZÓN, TRATA
LÓGICA
GERO-GESTUM
LLEVAR-HACER
GERENTE
ERGON
OBRA-TRABAJO
ENERGÍA
LEGO-LECTUM
LEER-ESCOGER
LEGIBLE
ALGOS
DOLOR
NEURALGIA
VENTUS
VIENTO
VENTISCA
GYNEE
MUJER
GINECÓLOGO
VOLARE
VOLAR
VUELO
GE
TIERRA
GEOGRAFÍA
VOCARE
LLAMAR
INVOCAR
ANTROPOS
HOMBRE
ANTROPOMORFO
VORARE
COMER
VORAZ
TEOS
DIOS
TEOLOGÍA
NOVUS
NUEVO
NOVICIO-NOVEDAD
CAVUS (LATINO)
HUECO
CAVERNA
VITRUM
VIDRIO
VITRAL
PULVIS (LATINO)
POLVO
PULVERIZAR
VAGARE
VAGAR
DIVAGAR

¿Qué tienen que ver los griegos en el idioma español?

SUFIJOS Y PREFIJOS: Este tema se puede dividir en dos partes principales; la primera dedicada a los griegos y la segunda a los latinos. Digo principales porque en la conformación del idioma español actual convergieron o participaron otras lenguas que dieron sus aportes léxicos como el árabe, el alemán, las lenguas vernáculas indígenas y otras que veremos en otro ensayo. Por ahora, la primera parte de este será para los aportes de la lengua griega.

SUFIJOS Y PREFIJOS GRIEGOS Muchos se preguntan: ¿Qué tienen que ver los griegos en el idioma español? La respuesta es: demasiado. La civilización llamada occidental les debe demasiado a los habitantes de la península de los Balcanes, no sólo por su lengua sino también a los aportes a las ciencias y las artes; casi que no existe una rama de las ciencias modernas que no utilice términos derivados del griego, o en la morfología de estos no esté presente una raíz (así llamados los prefijos y los sufijos). No está de más aclarar que existen también los infijos, que son partículas que van dentro de las palabras.

PREFIJOS. Para comenzar, debemos aclarar que estas son partículas o raíces que van al comienzo de las palabras como antediluviano (antes del diluvio), ateo (sin Dios), subacuático (debajo del agua). Al encontrase una raíz griega en una palabra transforma su significado como puede verse en:  Útil: que sirve de algo o para algo  Inútil: no sirve de nada, Se convierte en antónima de la primera  Vergüenza: sentimiento o emoción que acompaña a una acción reprobable.  Sinvergüenza: todo lo contario

SUFIJOS Por lógica sencilla y sin pretensiones, sacamos la deducción que si los prefijos van al comienzo de las palabras, pues los sufijos se escriben al final. También notarán con facilidad que casi siempre las dos raíces unidas forman una palabra; así se formaron muchos vocablos de nuestra lengua española: cronómetro (crono: tiempo, metro: medida); hepatitis (hepato: hígado, itis: inflamación); afonía (a: sin, fonos: sonido) etc. Puede apreciarse a primera vista que estas palabras están formadas por dos raíces griegas; la primera sería el prefijo y la segunda el sufijo. Cabe anotar que no siempre al pasar al español el significado se toma en el mismo orden en que están las dos raíces, ejemplos:


Chicos los invito a leer estas definiciones para estar preparados con respecto al ejercicio que haremos en clase sobre. Este ejercicio está más enfocado en la definición de las palabras y sus significados en un contexto de oración.

 Teología (Teo= Dios, logos= estudio): se vería muy raro decir que significa Dios estudio, entonces, por sentido común, decimos que teología es el estudio de Dios o de lo relativo a Él. 
 Cromoterapia (cromo=color, terapia=curación, tratamiento), suena chistoso traducir como color curación; nuestra práctica nos dice que es un tratamiento basado en los colores.

ACTIVIDAD SUGERIDA


Investiga diez palabras que tengan raíz griega y diez latinas.




CLASE VIRTUAL 15 DE ABRIL DE 2020
Español ciclo 6. DOCENTE DEYSI CISNEROS

Tema: Raíces griegas y latinas.

Actividad: Realiza los siguientes ejercicios de prefijos y sufijos.

























CLASES VIRTUALES 16 DE ABRIL 2020
Español ciclo 6.

Tema: Raíces griegas y latinas.

EJERCICIOS DE VOCABULARIO.

1. Este es el léxico relacionado con el cuerpo humano:



 2. ¿Cuál es el étimo de las siguientes palabras?

étimo latino                                                                   étimo griego
·         oculista                                                                          oftalmólogo
·         dentista                                                                         odontólogo
·         suprarrenal                                                                   nefrítico
·         digital                                                                            dactilar
·         nasal                                                                               rinitis
·         pedicura                                                                        podólogo
·         pulmonía                                                                      neumonía
·         oral                                                                                estomatólogo
·         manual                                                                         quiromancia
·         muscular                                                                      mioma
·         nervioso                                                                       neuronas
·         cutáneo                                                                        epidermis
·         sanguíneo                                                                   hemorragia

2. Muchos laboratorios farmacéuticos utilizan las raíces griegas o latinas para poner nombre a sus productos. ¿Podrías identificar la raíz clásica de estos medicamentos? 

Biodramina, Myolastán, Rinoebastel, Antalgín, Termalgín, Ginecanestén, Oraldine, Menaderm, Anagastra, Dentispray, Disneumón, Fungarest, Glucobay, Hepatical, Ferrogradumet, Hidroferol, Lipociden, Micardis, Nasonex, Neurostop, Oftacilox, Otosporin, Somatoline. 


3. Teniendo en cuenta el significado de los étimos griegos –itis (inflamación), -patía (enfermedad) y –algia (dolor), señala qué parte del cuerpo le duele a una persona que se queja de un problema de:

Otitis,  hepatitis,  cardiopatía,  nefritis,  cefalalgia,  odontalgia,  dermatitis,  rinitis. 







Clases virtuales lunes 20 de Abril 2020.
Español ciclo 6.

Tema: Raices griegas y latinas.

Ejercicios.

1. El sufijo griego –sis significa “estado irregular o enfermedad”. Busca en un diccionario en qué consisten las siguientes enfermedades y cuál es su significado etimológico:
-Artrosis (araron:articulación): -Psoriasis (psoria:sarna) -Escoliosis (escolios: tortuoso) -Dermatosis -Neurosis

2. Estos son los nombres de algunos números en latín y en griego, que han dado lugar a infinidad de compuestos:






3. Di el significado etimológico de estas palabras:

 Decálogo, Decamerón, Deuteronomio, díptero, dístico, dodecaedro, icosaedro, hecatombe, hectogramo, endecasílabo, eneágono, hexámetro, heptágono, miriagramo, octaedro, Pentateuco (teuchós, caja), protagonista, tatarabuelo, triciclo, trípode, kilómetro, miriápodo, polisíndeton, monografía, 


4. Di el significado etimológico de estas palabras:

 Unívoco, bígamo, bienio, binocular, bisectriz (verbo seco: cortar), trébol (trifolium),  cuadrúpedo, cuaresma, quinquenio, sexagenario, semana, octosílabo, noviembre, diezmar, centenario, centollo,  milla, milenio.

5. ¿Qué número se esconde en estas palabras?


Hecatombe, triángulo, hexágono, trigonometría, hectolitro, pentágono, octaedro, monolito, eneasílabo, heptacordo, endecasílabo, tetraedro, pentagrama, centesimal, dodecaedro, segundo, octubre, decimal, sextuplica,r bióxido, dual, centena, sexenio, pentágono, septillo, dítono, binario, duplicar, singladura, septiembre, cuarteto, binomio, cuaternario, milésima, tresillo, unívoca, biunívoca, secundar, miriápodo. 




Clases virtuales miercoles 22 de Abril 2020.
Español ciclo 6.

Tema: raices griegas y latinas.

1. Completa las frases siguientes, utilizando los siguientes elementos  latinos:


cida: que mata; cultura: cultivo; ducto: que lleva o conduce; fero: que lleva o produce; voro: que come; multi:mucho; lingua: lengua; grado: que camina.

- Un matri......... es el que mata a su ..........
- Un arma homi......... ha servido para matar a un ........ 
- Un herbi.......... sirve para matar ............
- El cultivo de la ......... es la viti............
- Un animal arborí........ vive en los ..............
- Un acue.......... sirve para llevar el ..............
- Una conducción de .......... se llama gaseo..........
- Un animal que lleva .......... es un mami............
- Algo que produce ........... es un soporí..........
- Un carní.......... es un animal que se alimenta de........
- Algo es multiforme cuando tiene ..................
- Una persona ................. habla dos lenguas.
- El oso es un plantígrado porque ...............

2. Asigna uno de estos latinismos a cada una de las frases siguientes:

MEMORANDUM “informe que resume los puntos principales de un asunto a tratar” REFERENDUM. “manifestación de democracia directa, que permite al pueblo expresar su voluntad”. 
SUB IUDICE. “bajo el juez”. Se trata de un asunto que está pendiente de resolución o de la decisión de un juez. Además es toda cuestión  opinable o sujeta a discusión HONORIS CAUSA. “por causa de honor”. Es un título honorífico que se concede a personajes importantes.
QUID. “el quid, el problema, la causa”. Se refiere al tema principal, a la causa esencial. PER CAPITA. “Por cabeza”. Se puede referir a un legado  o a un pago distribuido entre varios a partes iguales. También se habla de renta per capita en un país para indicar lo que corresponde a cada ciudadano si se distribuye el producto nacional de un año entre todos los ciudadanos.
REQUIEM “misa en un funeral o composición musical con motivo de la muerte de alguien” 
LAPSUS. “desliz o error al hablar o al escribir

- Al difunto le fue ofrecida una misa de..................
- Ese rey extranjero es doctor................por nuestra Universidad.
- Ahí está el..............de la cuestión.
- Esta ley deberá ser aprobada mediante....................
- La renta..................de ese país es de las más bajas de Europa.
- El profesor cometió un................en la clase ayer.
- Una comisión de expertos entregará al gobierno un..........sobre ese problema jurídico.
- No puedo pronunciarme sobre una cuestión que aún está...... 

3. Completa las frases con una de las siguientes expresiones latinas:

 AD HOC."a esto, para esto".Se dice de una cosa adecuada o que conviene a un determinado fin.
NEMINE DISCREPANTE.”nadie discrepando o todo el mundo estando de acuerdo” INTER NOS. “entre nosotros, en confianza”. Se utiliza para indicar que un tema es confidencial entre dos personas
DESIDERATA.  MANU MILITARI “con mano de hierro, con una educación muy estricta”
DEO IUVANTE “Dios mediante”
- Esta frase contiene una expresión..........para aprender los demostrativos.
- Estos muchachos han sido educados por su padre..........
- Mañana Pedro presentará la..........al jefe de personal.
- No se lo digas a nadie; se trata de un secreto..........
- La próxima reunión se celebrará..........el martes que viene a las seis de la tarde.
- La asamblea tomó aquella decisión........., es decir, por unanimidad.
 4. Completa las frases con una de las siguientes expresiones latinas
 EX AEQUO. "con igual mérito". Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas para calificar a dos concursantes que alcanzaron la misma puntuación MODUS VIVENDI." Modo de vivir". Se utiliza para referirse al modo de ganarse la vida. NON PLUS ULTRA “ el no va más”
LONGA, VITA BREVIS “lo que hay que hacer o todo lo que se puede aprender es mucho para una vida tan breve”
A. M (ANTE MERIDIEM) “antes del mediodía”
DURA LEX, SED LEX “la ley es dura, pero hay que cumplirla”



- El jurado otorgó,.........,el primer premio a los dos poetas andaluces.
- Hay que pagar los impuestos. Ya se sabe:........
- A María no le gusta mucho el trabajo que tiene, pero es su único........
- Si queremos cumplir con todo el programa  hay que ir deprisa:..........
- Es una persona excelente, el..........de la amabilidad.
- La inauguración de la carretera tenía lugar a las diez.........




Clases virtuales jueves 23 de Abril 2020.

Español ciclo 6.

Tema: Guia raices griegas y latinas.

Esta guía pretende incrementar vuestro vocabulario a través del conocimiento de las Raíces Griegas y Latinas más frecuentes en nuestro vocabulario. Recuerde que un setenta por ciento de nuestro idioma proviene del latín y un diez por ciento del griego.

EJERCICIOS

1. Reconoce significados colocando una cruz en el casillero libre:
Grupo 1
1.  a- an
a. sin forma
b. no, sin
c. anterior

2.  antropo
a. cierto topo
b. cavernario
c. hombre

 3. anti
a. desigual
b. inferior
c. opuesto

4.  caco
a. ladronzuelo
b. malo
c. del lado norte

5.  dia
a. a través de
b. diurno
c. claro

6.  hiper
a. enormemente grande
b. más  que
c. del invierno

7.  hipo
a. relativo al cabello
b. debajo
c. cierta respiración

8. meta
a. longitudinal
b. fósiles prehistóricos
c. más allá

9. mono
a. uno
b. animal primate
c. persona rústica

10. neo
a. neófito
b. nuevo
c. ni sí, ni no



2. Con cada una de estas raíces, forme una familia de palabras.

Orto:
Hemo:
Micro:
Hidro:
Agro:

3. Reconozca el prefijo griego o latino. Señale su significado y defina las palabras.

1.Infraestructura
2. Bifurcarse
3. Acéfalo
4. Epitafio
5. Antelación
6. Prólogo
7. Sincrónico
8. Póstumo
9. Eutanasia
10.retrospectivo















   PREFIJO                              SIGNIFICADO                                 DEFINICIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4. Identifica el término que corresponde a los siguientes significados:

Medida de las facultades mentales del ser humano:
a. psiquiatría              b. psicometría                  c. psicotecnia

Afición a los libros, especialmente a los raros o curiosos.
a. bibliomancia          b. bibliofilia                     c. bibliología

Flujo de sangre
a. hemorragia             b. hemofilia                      c. hemorroide

Aumento del volumen del corazón por crecimiento anormal del músculo cardíaco.
a. cardiomegalia         b. cardiopatía                   c. cardiología

Inflamación de un dedo
a. dactilofasia             b. dactiloscopia                c. dactilitis

Técnica de criar las abejas y aprovechar sus productos
a. Apicultura             b. apículo                           c. apiaradero

Que dentro de una misma especie presenta formas muy distintas
a. Heteromorfo          b. heterogéneo                 c. heterodoxo

Horror a las alturas
a. Acrópolis              b. acrocéfalo                    c. acrofobia

Acción de comunicar la fuerza a distancia
a. telegrafía               b. teledinámica                c. telepatía

Inflamación de la piel
a. Dermatitis             b. Epidermis                    c. Dermatosis

Historia de la vida de una persona
a. Bibliografía            b. Biografía                    c. Biología

Dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones
a. Neuralgia              b. Gastralgia                     c. Cefalalgia

Aparato que sirve para la exploración visual de las cavidades internas del cuerpo humano

a. estetoscopio            b. telescopio                    c. microscopio

Método curativo que utiliza la acción de los rayos solares
a. heliotropismo            b. helioterapia               d. heliocéntrico

5. Escribe el especialista o terapeuta de la medicina que se encarga de estudiar:
a. Pies                                         h. estómago y aparato digestivo
b. Ojos                                         i. Tumores
c. Mente humana                         j. Oídos y vías respiratorias
d. Nervios                                    k.corazón
e. Hígado                                     l. ancianos
f. Piel                                            m. niños
g. Mujer                                        n. huesos

6. Define las siguientes palabras:

LATRÍA (adoración): Idolatría - zoolatría - egolatría
MANCIA (adivinación): Cartomancia - quiromancia
MANÍA (Locura - adicción): fagomanía - mitomanía - hipomanía
FOBIA (miedo, aversión): acrofobia, agorafobia, necrofobia, antropofobia, fotofobia
FAGIA (Comer): disfagia, aerofagia, polifagia.
POLIS (cuidad): cosmopolita, necrópolis, acrópolis, megalópolis
GENOS, GENIA (origen): Geogenia, primigenia, patogenia
MISO: (odio): misógeno, misántropo





Clases virtuales lunes 27 de Abril 2020.
Español ciclo 6.
Tema: Raices griegas y latinas
Actividad: (Qüiz) taller raices griega y latinas.





Clases virtuales lunes 29 de Abril 2020.
Español ciclo 6.
Tema: Literatura Medieval y renacentista

1. GRADO UNDÉCIMO REPASO BIMESTRAL

2. Humanidad La Historia de Todos Nosotros Capitulo 04 https://www.youtube.com/watch?time_continue=1149&v=9xskAjQ-eik&feature=emb_logo
3. Humanidad historia de todos capitulo 5. La peste negra. https://www.youtube.com/watch?v=Kw-DdkOgGdU&feature=emb_logo
4. LA DIVINA COMEDIA – RENACIMIENTO el infierno de DANTE.





Clases virtuales jueves 30 de Abril 2020.
Español ciclo 6.

Tema: Literatura medieval y renacentista.

1. GRADO UNDÉCIMO REPASO BIMESTRAL.
2. Humanidad La Historia de Todos Nosotros Capitulo 04 https://www.youtube.com/watch?time_continue=1149&v=9xskAjQ-eik&feature=emb_logo

3. Humanidad historia de todos capitulo 5. La peste negra. https://www.youtube.com/watch?v=Kw-DdkOgGdU&feature=emb_logo

4. LA DIVINA COMEDIA – RENACIMIENTO el infierno de DANTE.



Clases virtuales lunes 4 de mayo 2020.
Español ciclo 6.

Tema: Análisis video la historia de la humanidad, cap. 4.










64 comentarios:

  1. Buenos Días Chicos de ciclo 5. Bienvenidos a la clase de español. Estaré pendiente para atender sus inquietudes.

    ResponderEliminar
  2. No olviden Reportarse para tomar asistencia.

    ResponderEliminar
  3. Los trabajos los recibo por este correo. ciet.espanol2020@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Buenos días chicos de ciclo 3 y 4. Bienvenidos a la clase de español. No olviden reportarse para tomar lista. Estaré atenta a sus inquietudes. Los trabajos los recibo únicamente por este correo. ciet.espanol2020@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Buenos días profe, me reporto samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  6. Buenos días profe, me reporto Freddy Parra

    ResponderEliminar
  7. profe como se hace el primer punto
    se subraya la introducción

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lea bien por favor...debes escribir un argumento sobre los tres capítulos que conforman la introducción.

      Eliminar
  8. profe lo de ciclo 4 es solo para hoy o tenemos 3 dias o algo haci?



    ResponderEliminar
  9. Profe como que se pasa del capitulo 4 al 17 como es eso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde el capitulo 4 hasta el cap. 17 se presenta el desarrollo de la historia. Para esta actividad debías haber leído todo el libro.

      Eliminar
  10. Recuerden que los trabajos asignados tienen para entregarlos hasta las 5:00 pm.

    ResponderEliminar
  11. Ciclo 5. La actividad de expresión ya esta en plataforma. Repórtense por favor...

    ResponderEliminar
  12. Hola chicos de ciclo 6. Me preocupa que no han enviado trabajos de las anteriores clases...Les recuerdo que las metas en este proceso es responsabilidad de ustedes. Hoy ya esta asignada la actividad en plataforma.

    ResponderEliminar
  13. Buenos días chicos de ciclo 3 y 4. Espero que hoy sea un día mejor para proponernos cumplir con nuestras metas. Felicito a los juiciosos que siempre están conectados y al día con sus trabajos. Seguimos adelante, no pierdan el impulso. un abrazo..

    ResponderEliminar
  14. Buenos días profe Maria Alejandra Tabares ciclo 4

    ResponderEliminar
  15. Buenos días profe, Samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  16. Chicos les recuerdo el correo para que envíen sus trabajos. ciet.espanol2020@gmail.com

    ResponderEliminar
  17. Buenos días, me reporto Freddy Parra

    ResponderEliminar
  18. Buenos días profe. Juan David Hurtado . ciclo 3

    ResponderEliminar
  19. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4.

    ResponderEliminar
  20. Buenos días chicos. Bienvenidos a las clases de español. Los animo hoy a seguir con la mejor actitud para sacar adelante nuestro proceso. felicitar a los que siempre están ahí comprometidos con su deber (vamos a tener incentivos en puntos sobre notas bajas para ellos). Este fin de semana fue muy productivo veo que estuvieron juiciosos entregando trabajos. Un abrazo...se les extrana

    ResponderEliminar
  21. Buenos días, me reporto Freddy Parra, ciclo 4

    ResponderEliminar
  22. BUENOS DIAS. JUAN DAVID HURTADO . CICLO 3

    ResponderEliminar
  23. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4

    ResponderEliminar
  24. Chicos les recuerdo el correo único para recibir trabajos. ciet.espanol2020. si han hecho envíos al otro correo lo siento no los he recibido. Por favor redireccionen sus trabajos a este correo.

    ResponderEliminar
  25. Buenos días chicos, bienvenidos una vez mas a las clases de español. Motivarlos a ponerle el mejor empeño a estos días que nos quedan para cerrar periodo. Les recuerdo la presentación de los trabajos. Estaré atenta para atender sus inquietudes. un abrazo...

    ResponderEliminar
  26. Buenos días,me reporto Freddy Parra,ciclo 4

    ResponderEliminar
  27. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4.

    ResponderEliminar
  28. BUENOS DIAS, JUAN DAVID HURTADO . CICLO 3

    ResponderEliminar
  29. Buenos dias,me reporto Freddy Parra,ciclo 4

    ResponderEliminar
  30. profe que pena es que el zoom no me deja registrar

    ResponderEliminar

Horario

La atención en la oficina será de 7:00 am a 2:00 pm El horario de atención a los estudiantes, es el mismo horario de clases.  En estas ses...