Biología

Bienvenido a la pagina de la asignatura de Biología, del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del Centro Integral de Educación Técnica - CIET de Chía, Cundinamarca.

Correo electrónico de contacto: cienciasnaturalesciet@gmail.com






BIOLOGÍA CICLO 3 Y 4



Fecha: 17 de marzo de 2020
Actividad virtual No. 1
Docente: Gabriela Moreno Espitia


Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información suministrada en el siguiente documental: https://youtu.be/XoQWhj6QClQ


1.    Describa claramente en que consiste el proceso de digestión
2.    Como ha sido el proceso evolutivo que ha permitido el desarrollo de los diferentes sistemas digestivos en los organismos
3.    Explique que significa fauna ediacarana
4.    Cual es el papel de las bacterias en el proceso de digestión
5.    Por que se realizan estudios de los coprolitos
6.    Explique cual y como es la estrategia de alimentación de las serpientes
7.    Explique cual y como es la estrategia de alimentación de las vacas
8.    Que importancia tiene la aparición del fuego en el proceso digestivo de los seres humanos
9.    Qué relación tiene la nutrición y la energia en los organismos
10. Realice tres conclusiones del documental visto


Buenos días queridos alumnos envio taller para trabajar la hora de clase lo que se haya desarrollado enviarlo al correo antes de terminar la clase, por favor confirmar en el saludo su nombre completo, para saber que estan en clase.


NOTA: el siguiente trabajo debe entregarse el dia miercoles 18 de marzo antes del medio dia al siguiente correo electronico: Cienciasnaturalesciet@gmail.com con copia trabajos.ciet2020@gmail.com


FECHA: 19 DE MARZO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que se sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes partes que lo constituyen. Debemos distinguir entre el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas glándulas anejas. 
TUBO DIGESTIVO 
El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la digestión y la absorción de los alimentos ingeridos. 
Boca 
Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la que se ingieren los alimentos. En la boca encontramos la lengua y los dientes. Es aquí donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación de los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo alimenticio. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es el proceso mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago. 
Faringe 
Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución implica una gran coordinación neuromuscular a nivel de la faringe. Los defectos en estos mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las vías respiratorias o en la nariz, en vez de pasar al esófago. 
Esófago 
Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge el bolo alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión ordenada del alimento. 
Estómago 
El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, que se comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a través del píloro. Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso del alimento. El estómago funciona, principalmente, como un reservorio para almacenar grandes cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes. El paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy inferior, se produce de forma controlada por el efecto del píloro. En el estómago se encuentran diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los movimientos de contracción de sus paredes.
Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo.
Intestino delgado 
Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres tramos: Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la bilis procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas, seguido del yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal. En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un papel fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del intestino delgado tienen también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión adelante. Una vez los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, serán absorbidos. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y también sal y agua. La absorción es un proceso muy eficiente: menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas se excreta en las heces de los adultos que siguen una dieta normal. La digestión de las grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas, originándose entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que se produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.) son digeridos mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas, formándose monosacáridos que son absorbidos en yeyuno / íleon. Finalmente, la digestión de las proteínas mediante pepsinas y proteasas (tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos, absorbidos también en yeyuno / íleon. 
Colon 
Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. El colon presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas longitudinales y contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas haustras. En el colon distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego, más ancho que el resto, encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se extiende desde el ciego hasta el ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y cambia de dirección, llamándose colon transverso. A nivel del bazo encontramos el ángulo esplénico donde el colon vuelve a cambiar de dirección y pasa a llamarse colon descendente. A nivel de la pelvis pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en forma de S, con una mayor movilidad y tortuosidad, y que corresponde a la porción más estrecha del colon. Finalmente, llegamos al recto, que termina en el conducto anal, donde tiene lugar la expulsión de las heces en el exterior. Cada día llegan al colon entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son excretados al exterior en forma de materia fecal. La función del colon es almacenar excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar los contenidos para facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena corta. Estos últimos se producen durante la fermentación de los restos de nutrientes no absorbidos en el intestino delgado, mediante las bacterias de la flora bacteriana colónica, y son indispensables para la integridad y buena salud de las células del colon. Los movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones diferentes para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de absorción de
líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar la absorción de líquidos hasta 5 veces cuando es necesario, pero la disminuye si hay un aumento de la motilidad colónica y si se da un acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La flora bacteriana intestinal, que se encuentra de forma normal en el colon, está formada por billones de bacterias de cientos de especies diferentes. Los más comunes son Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias, lactobacilos, Escherichia coli y otros coliformes, enterococos y clostridios. Las bacterias intestinales juegan un papel muy importante en la fisiología del colon, interviniendo en la digestión de los nutrientes y en el normal desarrollo del sistema inmune gastrointestinal.
GLÁNDULAS ANEJAS 
Glándulas salivales 
Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la cabeza, por delante del conducto auditivo externo; dos submaxilares, situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos sublinguales bajo la lengua. Todas ellas tienen la función de ensalivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la digestión de los hidratos de carbono (por efecto de la amilasa salival). 
Hígado 
Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Durante las comidas la vejiga biliar se contrae, provocando el paso de bilis en el duodeno, a través del conducto colédoco. La función de la bilis en el intestino delgado es facilitar la digestión de las grasas. Por otra parte, el hígado juega un papel clave en las vías metabólicas fundamentales. Recibe de la sangre proveniente del intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los componentes fundamentales de todos los tejidos del organismo. El hígado contiene también numerosas vías bioquímicas para detoxificar compuestos absorbidos por el intestino delgado. 
Páncreas 
Glándula de forma triangular situada inmediatamente por debajo del estómago y en contacto con el duodeno, y que tiene una función doble: 
1) Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas digestivas (amilasa, lipasa y tripsina). El jugo pancreático llega al duodeno por el conducto de Wirsung para participar en la digestión de los alimentos. 

2) Páncreas endocrino: fabrica varias hormonas que se excretan en la sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La más conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares.


TAREA EN CASA  

Completar el cuadro del sistema digestivo, indicando la función de cada órgano, la enfermedad que se pueda presentar y el dibujo de cada uno. En el cuaderno 


SISTEMA DIGESTIVO
ÓRGANO
FUNCIÓN
ENFERMEDAD
DIBUJO
BOCA



FARINGE



ESÓFAGO



ESTOMAGO



INTESTINO DELGADO



HÍGADO



PÁNCREAS



INTESTINO GRUESO






CICLO III Y IV  BIOLOGIA 
DIA  24 DE MARZO DE 2020 DOCENTE GABRIELA MORENO




ACTIVIDADES VIRTUALES BIOLOGÍA – CICLO 3 Y 4
1.    Observa los siguientes videos y realiza un cuadro comparativo, de la siguiente manera, colocando en él lo que te explicaron en los videos:



Sistema digestivo de la vaca
Sistema digestivo de felinos y caninos



MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DEL APARTO DIGESTIVO HUMANO

2.    con una x sobre la letra marca la respuesta correcta:
1.      El conjunto de órganos que se encarga de transformar los alimentos se llama:
a.      Tubo digestivo
b.      Glándulas anexas
c.       Aparato circulatorio
d.      Aparato digestivo     
2.      Las cavidades en donde se insertan los dientes se llaman:
a.       Encías
b.      Mandíbulas
c.       Alvéolos
d.      Maxilares
3.      El número de piezas dentarias de un adulto es:
a.      20
b.      28
c.       30
d.      32
4.      La parte de la faringe que se relaciona con las fosas nasales es la:
a.      Orofaringe
b.      Laringe-faringe
c.      Laringe
d.      Nasofaringe
5.      La válvula que comunica el intestino delgado con el intestino grueso es:
a.      El píloro
b.      La ileocecal
c.       Los cardias
d.      La mitral
6.      El hígado y el páncreas vierten sus secreciones en el:
a.      Estómago
b.      Duodeno
c.       Colon
d.      Yeyuno-íleon
7.      Los alimentos constituidos químicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno son:
a.      Los glúcidos
b.      Los lípidos
c.       Las proteínas
d.      El agua
8.      Las glándulas salivales que se localizan debajo y delante de las orejas son las:
a.      Parótidas
b.      Submaxilares
c.       Sublinguales
d.      Ninguna de las anteriores
9.      Los órganos encargados de absorber los alimentos en el intestino delgado son:
a.      Las glándulas
b.      Las válvulas
c.       Los esfínteres
d.      Las vellosidades intestinales
10.  La glándula anexa más voluminosa del cuerpo humano es:
a.      La pituitaria
b.      El páncreas
c.       El hígado
d.      El bazo

3.    En la columna A se escriben varias afirmaciones y en columna B una lista de términos que corresponden a las afirmaciones de A. Coloca el número del término que corresponde a la afirmación:
COLUMNA A (AFIRMACIONES)
COLUMNA B (TERMINOS)
______  Enzima de la saliva
1.      QUIMIFICACION
______  Transforma las grasas en ácidos grasos y glicerina
2.      VITAMINA E
______  Evita la ceguera nocturna
3.      DIABETES
______  Es el producto final de la digestión de proteínas
4.      CANAL COLÉDOCO
______  La contienen los frutos cítricos
5.      VITAMINA A
______  Ayuda a fijar el calcio en los huesos
6.      VITAMINA K
______  Es el proceso de formación del quimo
7.      LIPASA
______  Enfermedad que se caracteriza por la presencia de azúcar en la sangre
8.      PTIALINA
______  Desemboca en la ampolla de váter
9.      VITAMINA C
______  Evita la esterilidad en animales
10.  AMINOACIDO
______ 
11.  VITAMINA D



4.    Mira el dibujo y relaciona cada una de las partes de la anatomía del aparato digestivo humano
Boca (1)
Faringe (2)
Esófago (3)
Estomago (4)
Intestino delgado (5)
Intestino grueso (6)
Ano (7)
Glándulas salivares parótidas (8)
Glándulas salivares submaxilares (9)
Glándulas salivares sublinguales (10)
Hígado (11)
Páncreas (12)

5.    Completa las frases:

En la ____________se produce la primera transformación de los alimentos.
En el _______________el bolo alimenticio se transforma en una papilla gracias a los jugos gástricos.
En el ______________los jugos intestinales, el jugo pancreático y la ____________ descomponen la papilla en sustancias_________.
En él ___________ se forman los excrementos.
Los excrementos se expulsan por el ­­­­­­­­­­­­­­­__________

6.    frente a cada frase coloque V si considera que es verdadero o F si cree que es falso
La digestión empieza en el estómago
El ácido clorhídrico es una enzima
Las paredes del estómago deben ser protegidas
Las proteasas son enzimas que rompen las proteínas
La pared interna del estómago debe ser muy rugosa para favorecer la acción del estomago
La materia y la energía que necesitamos la obtenemos de los alimentos.
El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en moléculas sencillas (monómeros).
Mediante un proceso de absorción que ocurre en las vellosidades intestinales del intestino grueso, el alimento pasa a la sangre.
El papel más importante del intestino grueso es digerir alimentos
El riñón es una glándula digestiva





ACTIVIDADES VIRTUALES – BIOLOGÍA CICLO III Y IV DOCENTE GABRIELA MORENO
26 DE MARZO DE 2020


Consulta y responde:

1. ¿Qué son los trastornos de la alimentación?

2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de trastornos de la alimentación? Defínalos

3. ¿En qué consisten la anorexia y la bulimia?

4. ¿Qué es el trastorno por atracón?

5. ¿Cómo se tratan los trastornos alimenticios?

6. ¿Cómo afectan al ser humano los trastornos alimenticios?

7. Plantea una encuesta de mínimo 10 preguntas y realízala  a 3 personas de tu familia sobre la opinión que tienen de los trastornos alimenticios. Nombra e indica sobre los resultados obtenidos en tu encuesta y explícalos

8. Escoge uno de los trastornos alimenticios trabajados e indica su importancia y di tu punto de vista y cómo ayudarías a una persona que sufra este trastorno






ACTIVIDADES VIRTUALES – BIOLOGÍA CICLO III Y IV DOCENTE GABRIELA MORENO
31 DE MARZO DE 2020




ACTIVIDAD BIOLOGÍA CICLO 3 Y   4


LA NUTRICIÓN

Todos los seres vivos intercambian con su ambiente materia y energía; gastan continuamente energía, por ello deben alimentarse y obtener así la energía necesaria para mantenerse con vida y poder desarrollar todas sus funciones vitales. La nutrición es el mecanismo mediante el cual un organismo consume materia y energía continuamente, en forma de alimento, para cubrir sus requerimientos. Según la forma como los seres vivos se nutren, existen dos formas de nutrición, autótrofa y heterótrofa:


Nutrición autótrofa

Los organismos que tienen la capacidad de fabricar o de sintetizar su alimento se denominan autótrofos. Como ejemplo de ellos están algunos representantes del Reino Mónera, como las cianobacterias; del Reino Protista como las algas; y las plantas.

Estos organismos necesitan sustancias simples como agua (H2 O), dióxido de carbono (CO2 ), algunas sales minerales, un pigmento que capte la luz que es la clorofila y una fuente de energía luminosa para elaborar alimento a través de la fotosíntesis. En el proceso que hacen las plantas para la elaboración de las sustancias orgánicas, se pueden distinguir tres etapas: absorción de nutrientes, conducción de sustancias y fotosíntesis.

Las plantas han desarrollado estructuras especializadas que permiten la absorción de agua y sales minerales que se encuentran en el suelo. Durante la fase de conducción de sustancias, las plantas vasculares, es decir aquellas que cuentan con tejidos especializados de transporte como el xilema y el floema, el primero transporta el agua y minerales de las raíces hacia las hojas, el segundo distribuye las sustancias formadas en la fotosíntesis, desde las hojas hacia el resto de la planta. En la fotosíntesis, las hojas de las plantas, toman la energía del Sol y la convierten en energía química, para ello, absorben dióxido de carbono, agua y sales minerales y transforman estas sustancias en otras sustancias alimenticias como la glucosa; en este proceso se libera oxígeno. La glucosa es transportada a través del floema a todas las células de la planta. 


Nutrición heterótrofa

Los seres vivos que no elaboran su alimento, y que lo consumen y lo transforman, se denominan heterótrofos. Todos los animales, incluido el ser humano, los hongos y la mayor     


 parte de las bacterias son heterótrofos. Estos organismos necesitan ingerir alimentos que les proporcionen nutrientes, como carbohidratos y proteínas, para desarrollar todos sus procesos vitales.
En el proceso de nutrición de los organismos heterótrofos se distinguen tres etapas: ingestión, digestión y absorción.











Entendemos por… Glucosa, la glucosa es un carbohidrato (azúcar) formado por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su fórmula molecular es C6 H12O6 . Este compuesto se obtiene como producto del proceso de fotosíntesis. Es la fuente principal de energía de los seres vivos.

Para conocer más, existen dos clases de sistemas digestivos:

Simple: Este sistema está conformado por un saco o bolsa ubicado al interior del organismo que se comunica al exterior a través de un orificio que hace las veces de boca y ano. En este sistema no se llevan a cabo los procesos de ingestión, digestión y eliminación; se liberan enzimas digestivas las cuales ayudan a la digestión de los alimentos dentro de las células del organismo.

Sistema complejo: Este sistema está constituido por un tubo con dos aberturas, una permite la entrada de alimentos y la otra facilita la salida de desechos. La digestión se lleva a cabo en una sección larga del tubo digestivo que posee unas glándulas que participan en este proceso.

El sistema digestivo de los seres vivos en general, cumple con las siguientes funciones:

• Destrucción mecánica. Ocurre cuando los alimentos se rompen en partes más pequeñas, gracias a estructuras como: colmillos, dientes, estructuras trituradoras, mandíbulas, entre otras.

• Destrucción química. Las partículas de los alimentos se exponen a enzimas digestivas y otros líquidos, para desdoblarse en unidades más pequeñas.

                                                                                                  • Absorción. Es el proceso a través del cual las moléculas pequeñas, es decir, los nutrientes se envían a todas las células del cuerpo.

• Eliminación. Las sustancias no digeribles, es decir, los residuos que quedan de los alimentos luego de retirar los nutrientes, deben ser expulsados fuera del cuerpo.










Entendemos por… Enzimas: son sustancias químicas que están presentes en todos los seres vivos y aceleran o retardan los cambios químicos. Según la clase de alimento se necesita una enzima específica, por ejemplo, la amilasa es una enzima presente en la saliva y se encarga de desdoblar los alimentos en pequeñas unidades de glucosa.

En los organismos formados por una célula, es decir, los unicelulares, la digestión es intracelular porque la realiza la propia célula; este proceso ocurre en las vacuolas digestivas, donde el alimento con ayuda de enzimas, es transformado en moléculas simples. La absorción de los nutrientes, se realiza en la membrana celular. En los organismos formados por muchas células existen procesos cuya finalidad es hacer llegar los nutrientes a cada una de sus células. En los mamíferos, por ejemplo, el aparato digestivo se encarga de transformar y reducir los alimentos hasta sustancias de un tamaño tal que puedan pasar a la sangre y, por medio de ella, distribuirse a todas las células del organismo. En todos los casos, ya se trate de un organismo autótrofo o heterótrofo, de uno formado por una célula o por muchas, la nutrición se lleva a cabo, finalmente, a nivel celular. Cabe destacar que los alimentos no son totalmente asimilados, pues luego del metabolismo, así como se forman sustancias útiles para el organismo también resultan sustancias de desecho que pueden ser tóxicas y deben ser eliminadas. A este mecanismo de salida se le conoce como excreción.

ACTIVIDAD

1.    ¿Se alimentan igual todos los seres vivos? Argumenta tu respuesta.

2.    Explica las diferencias en la forma como se nutren las plantas y los animales.

3.    Consulta y amplía la información sobre los procesos de digestión de organismos como hongos, nematodos, artrópodos, equinodermos. Elabora un esquema con esta información

4.    Consulta la diferencia en el proceso de nutrición de una bacteria y un conejo, describe en cada paso, qué órganos en cada organismo, realizan los siguientes procesos: destrucción mecánica, destrucción química, absorción de nutrientes y eliminación de desechos.

5.    Dibuja los sistemas digestivos de:
·         Hidra
·         Pez
·         Ave
·         Vaca

6. Observa el siguiente dibujo y responde:




























• ¿Crees que la paloma, el gato y la lombriz poseen los mismos sistemas digestivos?

• ¿Qué semejanzas y diferencias podrías determinar entre ellos en relación a la forma de nutrirse?


 7. Analiza la siguiente situación: En una ocasión hubo un derrame de petróleo en aguas de un mar en el Océano Atlántico; muchos seres como plantas, algas, peces, se vieron muy afectados.

• ¿Cómo crees que se verá afectado el proceso de nutrición de esos seres vivos?


• ¿Qué otras funciones de los seres vivos se pueden afectar por esta situación? Argumenta tu respuesta.









ACTIVIDADES VIRTUALES – BIOLOGÍA CICLO III Y IV DOCENTE GABRIELA MORENO
01 DE ABRIL  DE 2020





CUESTIONARIO DE BIOLOGÍA 1 PERIODO


       1.    ¿De que se encarga la biología?

       2.    Nombre las características especificas de los seres vivos

       3.    Complete:

La __________ es la unidad funcional, metabólica y reproductiva de los seres vivos. Algunas de sus funciones son __________, __________, __________, y respiración. Teniendo en cuenta la estructura se clasifican en __________ que son aquellas que no tienen núcleo y __________ que son aquellas que poseen __________ y estas pueden ser animales y __________; teniendo en cuenta la cantidad, se pueden clasificar en __________ en donde se encuentran las bacterias y protozoos (algas) y los organismos __________ que son las plantas y los animales.
La asociación de células forma los __________, y la asociación de esta forma los __________ que a su vez forman los sistemas y finalmente forman individuos, cuando los individuos de diferentes especies se agrupan forman las __________ y cuando son individuos de la misma especie forman __________.

    4.    Complete el siguiente cuadro, indicando la función de cada una de las partes de la célula y a que tipo de célula pertenece

PARTES
FUNCIÓN
TIPO


Procariota y Eucariota
Membrana plasmática


Citoplasma



Construcción de proteínas

Núcleo

Eucariota
Citoesqueleto

Eucariota
Centriolos



Movimiento celular

Retículo endoplasmático


Aparato de Golgi



Digestión celular

Vacuolas


Mitocondrias


Cloroplastos


Nucleolo
Formación de ribosomas



       5.    Relacione las dos columnas


Columna A
Columna B
Tejido Conectivo
Es el componente fundamental de una serie de órganos, cuyo conjunto se denomina sistema nervioso. El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP)
Tejido muscular
Cubre todos los órganos y el cuerpo, puede ser de tipo simple (una sola capa) y estratificado (múltiples capas)
Tejido Epitelial
Da forma a los músculos del cuerpo. Puede ser de tipo esquelético, cardiaco y liso.
Tejido nervioso
Permite la conexión con otros tejidos



     6.    Mediante un cuadro sinóptico explique los tejidos vegetales

    7.    Indique en el grafico los órganos de la planta y explique la función que tiene cada uno de ellos




     8.    ¿Cuál es la diferencia entre plantas gimnospermas y angiospermas?

    9.    Responde falso (F) o verdadero (V) a las siguientes afirmaciones, de ser falso indica cual es la respuesta correcta.

    Ø  Los órganos de la planta conforman el sistema radical y el sistema caulinar   
    Ø  El desarrollo de la planta comprende dos procesos básicos: crecimiento y diferenciación
    Ø  El sistema radical generalmente está formado por raíces ramificadas y tienen como         función principal el anclaje de la planta al suelo, así como absorber el agua y los nutrientes
    Ø  El sistema caulinar está formado por tallos y hojas, y tiene como única función el              soporte de las estructuras reproductivas
    Ø  Algunos tallos, tempranamente sustituyen epidermis por peridermis como tejido de          protección, producen cantidades importantes de tejido leñoso (madera) y son denominados tallos leñosos
    Ø  Únicamente podemos encontrar plantas con tallos aéreos
    Ø  Las hojas de las plantas son órganos vegetativos laterales que se insertan en los nudos del tallo. Las hojas respiran, transpiran y funcionan como paneles que captan la energía solar utilizada en la fotosíntesis
    Ø  Todas las hojas tienen venación reticulada, en donde se distingue una vena principal y de allí se desprenden las ramificaciones

     10.  Describa claramente en que consiste el proceso de digestión

11.  Completa:
En la ____________se produce la primera transformación de los alimentos.
En el _______________el bolo alimenticio se transforma en una papilla gracias a los jugos gástricos. En el ______________los jugos intestinales, el jugo pancreático y la ____________ descomponen la papilla en sustancias_________. En él ___________ se forman los excrementos. Los excrementos se expulsan por el ­­­­­­­__________


12.  ¿Cuáles son los diferentes tipos de trastornos de la alimentación? Defínalos

13.  El conjunto de órganos que se encarga de transformar los alimentos se llama:

a.      Tubo digestivo
b.      Glándulas anexas
c.       Aparato circulatorio
d.      Aparato digestivo     

14.  Las cavidades en donde se insertan los dientes se llaman:

a.       Encías
b.      Mandíbulas
c.       Alvéolos
d.      Maxilares

15.  La parte de la faringe que se relaciona con las fosas nasales es la:

a.      Orofaringe
b.      Laringe-faringe
c.      Laringe
d.      Nasofaringe

16.  El hígado y el páncreas vierten sus secreciones en el:

a.      Estómago
b.      Duodeno
c.       Colon
d.      Yeyuno-íleon

17.  La glándula anexa más voluminosa del cuerpo humano es:

a.      La pituitaria
b.      El páncreas
c.      El hígado
d.      El bazo







ACTIVIDAD BIOLOGÍA – SEMANA DEL 14 AL 16 DE ABRIL
CICLO 3 Y 4
1)      Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información del video: https://www.youtube.com/watch?v=vKSofJC6Tks&t=126s

A.      ¿Que es el esqueleto?
B.      ¿Como se forman los huesos?
C.      ¿Que son los cartílagos?
D.      ¿En dónde se encuentran los cartílagos en personas adultas?
E.       ¿Cuántos huesos tienen los recién nacidos y cuantos los adultos?
F.       ¿Como se clasifican los huesos?
G.     ¿Que función tienen los huesos planos?
H.      ¿En dónde se encuentran los huesos cortos?
I.        ¿En que movimientos intervienen los huesos largos?
J.        ¿Que es la medula ósea? Describa su función y su ubicación
K.      ¿Que son las articulaciones y cuáles son sus funciones?
L.       ¿ que es el movimiento tipo bisagra?
M.    ¿Que es el cráneo?
N.     ¿Que son los ligamentos?
O.     ¿Cuál es el hueso que no está unido a ningún otro? Describa su función y su ubicación

2)      Defina:

A.      Endoesqueleto
B.      Exoesqueleto

3)      Complete el siguiente cuadro
ANIMAL
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ÓSEO
DIBUJO DEL SISTEMA ÓSEO Y SUS PARTES
Tiburón (Peces)


Caballo (mamíferos)


Ranas (anfibios)


Cocodrilo (reptil)


Cigüeña (aves)



4)      Defina:

A.      Cartílagos
B.      Ligamentos
C.      Tendones

5)      Realice un cuadro sinóptico acerca de los huesos del cuerpo humano, sus partes y su clasificación
6)      Complete el siguiente cuadro
ESQUELETO HUMANO
PARTES DEL CUERPO
NOMBRE DEL HUESO
NUMERO DE HUESOS
Cabeza
Cráneo


Cara


Tronco
Columna vertebral


Caja torácica


Extremidades superiores
Brazos


antebrazos


Manos


Extremidades inferiores
Muslos


piernas


Pies



7)      Explique tres enfermedades que afecten el sistema óseo, incluya explicación, causas y cuidados.








59 comentarios:

  1. Buenos días , Juan david Hurtado Marquez, ciclo 3

    ResponderEliminar
  2. buenos días profe, Maria Alejandra Tabares ciclo 4

    ResponderEliminar
  3. Buenos días, me reporto Samuel díaz ciclo 4

    ResponderEliminar
  4. Buenos dias, soy Duván Carrillo ciclo 4

    ResponderEliminar
  5. Buenos días, me reporto Freddy Parra

    ResponderEliminar
  6. el trabajo lo desarrollan en el cuaderno o en word, incluyan solo las respuestas, recuerden el orden y la claridad de las respuestas. tienen plazo hasta el día de mañana. el día de hoy recibo la tarea.

    ResponderEliminar
  7. Recuerden la interacción en este medio, incluir un comentario para tomar su asistencia durante las clases. de igual manera preguntas o inquietudes por aquí, NO POR WHATSAPP!!!

    ResponderEliminar
  8. Buenos días, Serio Correa Ciclo 4

    ResponderEliminar
  9. Buenos dias. Juan david Hurtado Marquez. Ciclo 3

    ResponderEliminar
  10. Buenos días, me reporto Freddy Parra

    ResponderEliminar
  11. Buenos días Duvan Carrillo ciclo 4

    ResponderEliminar
  12. Buenos días me reporto duvan Carrillo ciclo 4

    ResponderEliminar
  13. buenos dias profe maria alejandra tabares

    ResponderEliminar
  14. Buenos días, me reporto Freddy Parra, ciclo 4

    ResponderEliminar
  15. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4.

    ResponderEliminar
  16. Buenos días profe, siglo 6
    David Santiago Quiroz Tovar

    ResponderEliminar
  17. Buenos días me reporto Freddy Parra,ciclo 4

    ResponderEliminar
  18. BUENOS DIAS. JUAN DAVID HURTADO MARQUEZ- CICLO 3

    ResponderEliminar
  19. Profe es que en el punto 3 yo no pude hacer el cuadro en word y pues no me acorde del cuaderno y ya lo hice y ya voy en otros puntos sera que lo puedo dejar normal sin el cuadro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si déjalo así, pero es importante que tengan esta información en el cuaderno para que estudien mas adelante para las evaluaciones.

      Eliminar
  20. El trabajo que se subió el día de hoy lo tienen que entregar mañana antes de medio día y mañana se les asignara el cuestionario de repaso para la evaluación, por favor si tienen dudas por aquí las resolvemos.

    ResponderEliminar
  21. Buenos días profesora. juan david hurtado - ciclo 3

    ResponderEliminar
  22. Buenos días,me reporto Freddy Parra,ciclo 4

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Buenos días Sergio Correa ciclo 4

    ResponderEliminar
  25. Buenos días el cuestionario tienen que desarrollarlo en el cuaderno y deben entregarlo el día de mañana antes del medio día.

    ResponderEliminar
  26. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4.

    ResponderEliminar
  27. Buenos días estudiantes, deben seguir con el cuestionario, debido a las complicaciones que han tenido algunos compañeros tienen plazo de entregar hasta el día viernes antes de media noche este y todos los trabajos que tengan pendientes. después de esta fecha no recibiré mas trabajos a menos de que tengan excusa autorizada por dirección. esto teniendo en cuenta que se cierra el primer periodo y debemos pasar notas. cualquier inquietud por aquí o me envían un correo, gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días,me reporto Freddy Parra,ciclo 4

      profe yo ya lo acabe y se lo envié

      Eliminar
  28. Buenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4.

    ResponderEliminar

Horario

La atención en la oficina será de 7:00 am a 2:00 pm El horario de atención a los estudiantes, es el mismo horario de clases.  En estas ses...