Bienvenido a la pagina de la asignatura de Sociales, del área de Ciencias Socialesl del Centro Integral de Educación Técnica - CIET de Chía, Cundinamarca.
Correo electrónico de contacto: felogimo@gmail.com
Correo electrónico de contacto: felogimo@gmail.com
CICLO 3 SÉPTIMO
GUÍA DE SOCIALES
Autor: Fernando López Giraldo
UNIDAD No. DOS (2)
1. TEMA: LAS INVASIONES BÁRBARAS Y EL FEUDALISMO
2. SUBTEMAS:
2.1. LAS INVASIONES BÁRBARAS.
2.2. EL FEUDALISMO.
2.3.EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA.
3. OBJETIVO INICIAL: Reconoce los aportes de los pueblos bárbaros a la humanidad. Analiza y valora las características de las sociedades de Europa medieval.
4. LOGROS:
1. Identifica la organización sociopolítica, económica y cultural de los pueblos bárbaros.
2. Analiza los cambios socioeconómicos y políticos ocurridos en Europa, del siglo IX al siglo XV.
3. Clasifica las características económicas, sociales y políticas del sistema feudal.
4. Comprende el surgimiento de la burguesía y el renacer de las ciudades.
5. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE:
* Europa: Generalidades y regiones geográficas con sus características principales.
* Elabore un mapa conceptual de las invasiones bárbaras.
* Cuáles fueron los reinos germánicos.
* Elabore el cuadro de la consolidación y organización del imperio bizantino.
* El sistema Feudal.
* Las Cruzadas.
6. CONDUCTA DE ENTRADA:
¿Cuál fue el origen de las naciones?
¿Quién fue Juana de Arco? ¿Cómo se dio la Iglesia en el feudalismo?
Consulta los siguientes términos:
BULA, ESCOLÁSTICA, MONASTERIO, PARCELA, PEAJE, TRIBUTO, TEOLOGÍA, VILLANO, XENOFOBIA, USUFRUCTO, ZAR.
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
MIRAR PARA REFLEXIONAR
https://www.youtube.com/watch?
DÍA 25 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
El viaje de Magallanes y la sabiduría de lo
imprevisto
Recuento de una expedición
significativa para la humanidad. Así fue la primera vuelta al mundo.
·
Compartir
·
Reportar
El navegante portugués y sus hombres
encontraron el único paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Foto:
Archivo Particular
RELACIONADOS:
Por: Mónica Chamorro
24
de marzo 2020 , 08:04 p.m.
Ya
lo decía Igor Stravinski: de una nota equivocada puede surgir un nuevo acorde,
otra música, una novedosa armonía. Esto es lo que los ingleses llaman
serendipity (en español serendipia), la fortuna de ir más allá de las propias
intenciones; el lograr consecuencias inesperadas y casuales a partir de
acciones que tenían otro objetivo.
Temas relacionados
MAR 15
ENE 08
DIC 29
De
serendipity está plagada la historia de los descubrimientos humanos: la tuvo en
buenas dosis Fleming, quien no solía limpiar muy bien su laboratorio y
descubrió la penicilina; gozó de ella Marconi, quien no conocía la correcta
expansión de las ondas de radio y se topó con la ionosfera. Y más moderna –y modestamente– se tropezaron con ella
los descubridores del LSD y del viagra, quienes querían encontrar la cura para
enfermedades serias y
en cambio se encontraron con curiosos efectos secundarios.
En 2019 se conmemoraron los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y esta efeméride –no exenta de polémicas– enfrentó a España y Portugal. Ambos países reclaman, respectivamente, el honor de llevar la batuta: que si Magallanes (su auténtico apellido era Magalhães) era portugués, que la corona de Castilla puso los indispensables maravedíes, que fue Elcano, vasco de nacimiento, quien completó la hazaña.
En realidad, la circunnavegación del globo terráqueo fue una aventura transnacional, resultado de los saberes náuticos acumulados por las dos naciones, y también de la capacidad de Magallanes de empecinarse en el error y así poner en marcha las potencias de la serendipia.
Porque Fernando de Magallanes deseaba llegar al oriente navegando hacia el occidente, como Colón (otro agraciado por la casualidad) y, al igual que el genovés, quería alcanzar, en la actual Indonesia, las islas Molucas: el paraíso de las especias, ese oro negro de la época que valía tanto como los metales preciosos. Con pimienta, que compraban a los árabes y vendían a 80 veces su valor, los súbditos de la Serenísima República de Venecia habían edificado sus palacios sobre el agua. La hazaña náutica de la circunnavegación era accesoria para el portugués; de hecho, fue Sebastián de El Cano o de Elcano, quien, después de la muerte de Magallanes, decidió seguir con la peligrosa expedición, volver a España rodeando el África y completar así la vuelta al mundo. Pudo haber desistido, entregarse a los portugueses o tomar otro camino.
En 2019 se conmemoraron los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y esta efeméride –no exenta de polémicas– enfrentó a España y Portugal. Ambos países reclaman, respectivamente, el honor de llevar la batuta: que si Magallanes (su auténtico apellido era Magalhães) era portugués, que la corona de Castilla puso los indispensables maravedíes, que fue Elcano, vasco de nacimiento, quien completó la hazaña.
En realidad, la circunnavegación del globo terráqueo fue una aventura transnacional, resultado de los saberes náuticos acumulados por las dos naciones, y también de la capacidad de Magallanes de empecinarse en el error y así poner en marcha las potencias de la serendipia.
Porque Fernando de Magallanes deseaba llegar al oriente navegando hacia el occidente, como Colón (otro agraciado por la casualidad) y, al igual que el genovés, quería alcanzar, en la actual Indonesia, las islas Molucas: el paraíso de las especias, ese oro negro de la época que valía tanto como los metales preciosos. Con pimienta, que compraban a los árabes y vendían a 80 veces su valor, los súbditos de la Serenísima República de Venecia habían edificado sus palacios sobre el agua. La hazaña náutica de la circunnavegación era accesoria para el portugués; de hecho, fue Sebastián de El Cano o de Elcano, quien, después de la muerte de Magallanes, decidió seguir con la peligrosa expedición, volver a España rodeando el África y completar así la vuelta al mundo. Pudo haber desistido, entregarse a los portugueses o tomar otro camino.
La
repartición del mundo
Gracias
a los oficios de Enrique el Navegante (quien al parecer, curiosamente, navegó
poco o nada), Portugal había impulsado las expediciones a oriente. De este
modo, a finales del siglo XV la ruta hacia las especias era un mare clausum, un
mar cerrado, y solo los portugueses tenían la llave de ese monstruo que
devoraba naves e ilusiones.
España, por su parte, se había quedado con las vacas flacas. En América no se producía pimienta ni nuez moscada. Y tampoco, por el momento, demasiado oro. Para empeorar las cosas, el Papa, con el tratado de Tordesillas, había dividido el mundo entre las dos naciones ibéricas, dejando dentro del hemisferio portugués el archipiélago de las Molucas: anulaba así todo derecho de la corona de Castilla sobre el fabuloso reino de las especias.
Magallanes supo hacer de la necesidad una virtud: habiendo sido rechazado por el rey Manuel de Portugal, llevó a España sus proyectos de un nuevo paso hacia las Indias y la redefinición de los límites de Tordesillas: sostenía que había una equivocación cartográfica y que las islas Molucas pertenecían a la corona española. Él lo demostraría, iría hasta el fin del mundo, cruzaría con sus naves del Atlántico al Pacífico –ruta veloz–; conquistaría nuevas tierras, estas sí prolijas de especias capaces de hacer que la comida de todos los días tuviera el sabor de lo desconocido.
(Le puede interesar: Murió Albert Uderzo, legendario dibujante de 'Astérix y Obélix')
Y trazaría un nuevo meridiano que pondría todo aquello bajo el dominio de su Graciosa Majestad, Don Carlos V de Alemania y I de España, quien era un joven casi imberbe cuando en 1518 recibió a ese veterano navegante de 39 años que arrastraba una pierna herida en combate.
Aquel día en Valladolid, el rey, quien tenía un excelente olfato flamenco para los negocios, después de escuchar a Magallanes seguramente le preguntaría por dónde –¡diantres!– pensaba pasar al Pacífico, si todas las expediciones no habían hecho más que tropezarse con el continente americano, cuya mole parecía extenderse hasta el polo Sur o inclusive hasta el abismo. “Vuestra Majestad –le habrá respondido Magallanes inclinándose–, el pasaje existe. Os lo juro”. Y habrá extendido ante los ojos del monarca un mapa secretísimo. Un documento reservado extraído del archivo privado del rey de Portugal, en el que aparecía dibujado el fabuloso canal que unía los dos mares y que abría una nueva ruta hacia oriente.
Carlos V por supuesto aceptó, y Magallanes partió con cinco naves y 239 hombres del puerto de Sanlúcar. Pero el Gran Capitán se equivocaba. Después de navegar durante dos meses y superar el Brasil, observó que el continente doblaba hacia el oeste y sus carabelas siguieron entusiastas la ensenada por 200 kilómetros, hasta que a alguien se le ocurrió hundir la mano en el agua y se dio cuenta de que era dulce. Ese no era el esperado pasaje hacia el Pacífico.
Se encontraban en el inmenso delta del río de la Plata y tuvieron que dar la vuelta. Otro capitán habría renunciado. Pero no él. Siguió creyendo en sus profecías y navegó hasta el país de los patagones y sus dioses demoniacos. Hubo motines, represalias y naufragios, además del invierno gélido y de la angustia permanente de desbarrancarse en el abismo bíblico.
Cuando por fin Magallanes se internó en el estrecho que llevaría su nombre, pensó que había doblado su cabo de la Buena Esperanza. Pero de nuevo erraba. El Pacífico no era un mar doméstico sino un océano que le reservó una larga travesía en la que sus hombres murieron de hambre y escorbuto. Este error de cálculo acarreó a su vez otro: por pocos grados, las Molucas no podían ser españolas; eran de Portugal.
Triple fue la equivocación de Magallanes y aun se equivocaría una cuarta y fatal: con sus pocos hombres decidió tomar algunos territorios de las actuales Filipinas. Creía que, como en América, los habitantes de las islas serían derrotados fácilmente. Pero los futuros filipinos estaban en contacto con diferentes civilizaciones, y el asombro, decisivo en la conquista de los incas y de los aztecas, no jugó a su favor.
Magallanes murió en una escaramuza que no merecía una espada como la suya; fue Sebastián Elcano quien completó la hazaña, volviendo a Sevilla con solo 17 supervivientes en septiembre de 1522. El Gran Capitán ni siquiera tuvo el consuelo de una digna sepultura: los indígenas se negaron a entregar su cuerpo mutilado, que quedó abandonado en una playa. Tuvo una mala muerte, pésima, peor que la de Colón, quien murió en el descrédito y la amargura. Los une este final infeliz, pero también la gloria de ser superiores a sus propios sueños.
Colón y Magallanes no sabían que sus sueños eran pequeños, inferiores a sí mismos y, sin quererlo, se encontraron cabalgando y dominando inmensidades. Colón había ido por pimienta y volvió con un Nuevo Mundo, Magallanes buscaba nuez moscada y acabó regalándole al mundo la hazaña de la circunnavegación terrestre.
Nada volvió a ser lo mismo después del viaje de ese desafortunado y a la vez afortunado portugués que se empecinó como pocos en perseguir sus errores. La prueba de la redondez del globo definió la política expansionista de las potencias, acabó con el universo ptolemaico y desparrancó definitivamente las puertas a la modernidad.
Y también nos confinó para siempre a los designios paradójicos de la esfera: a sus maldiciones, pues por más que tratemos de huir hacia el abismo, aquel que está más allá de las Columnas de Hércules, estamos condenados a acabar tropezando con nosotros mismos. Y a sus bendiciones, puesto que solo en una Tierra esférica podemos estar seguros de que cuando creemos estar más lejos de nuestra propia casa, en realidad estamos justo a punto de volver a ella.
España, por su parte, se había quedado con las vacas flacas. En América no se producía pimienta ni nuez moscada. Y tampoco, por el momento, demasiado oro. Para empeorar las cosas, el Papa, con el tratado de Tordesillas, había dividido el mundo entre las dos naciones ibéricas, dejando dentro del hemisferio portugués el archipiélago de las Molucas: anulaba así todo derecho de la corona de Castilla sobre el fabuloso reino de las especias.
Magallanes supo hacer de la necesidad una virtud: habiendo sido rechazado por el rey Manuel de Portugal, llevó a España sus proyectos de un nuevo paso hacia las Indias y la redefinición de los límites de Tordesillas: sostenía que había una equivocación cartográfica y que las islas Molucas pertenecían a la corona española. Él lo demostraría, iría hasta el fin del mundo, cruzaría con sus naves del Atlántico al Pacífico –ruta veloz–; conquistaría nuevas tierras, estas sí prolijas de especias capaces de hacer que la comida de todos los días tuviera el sabor de lo desconocido.
(Le puede interesar: Murió Albert Uderzo, legendario dibujante de 'Astérix y Obélix')
Y trazaría un nuevo meridiano que pondría todo aquello bajo el dominio de su Graciosa Majestad, Don Carlos V de Alemania y I de España, quien era un joven casi imberbe cuando en 1518 recibió a ese veterano navegante de 39 años que arrastraba una pierna herida en combate.
Aquel día en Valladolid, el rey, quien tenía un excelente olfato flamenco para los negocios, después de escuchar a Magallanes seguramente le preguntaría por dónde –¡diantres!– pensaba pasar al Pacífico, si todas las expediciones no habían hecho más que tropezarse con el continente americano, cuya mole parecía extenderse hasta el polo Sur o inclusive hasta el abismo. “Vuestra Majestad –le habrá respondido Magallanes inclinándose–, el pasaje existe. Os lo juro”. Y habrá extendido ante los ojos del monarca un mapa secretísimo. Un documento reservado extraído del archivo privado del rey de Portugal, en el que aparecía dibujado el fabuloso canal que unía los dos mares y que abría una nueva ruta hacia oriente.
Carlos V por supuesto aceptó, y Magallanes partió con cinco naves y 239 hombres del puerto de Sanlúcar. Pero el Gran Capitán se equivocaba. Después de navegar durante dos meses y superar el Brasil, observó que el continente doblaba hacia el oeste y sus carabelas siguieron entusiastas la ensenada por 200 kilómetros, hasta que a alguien se le ocurrió hundir la mano en el agua y se dio cuenta de que era dulce. Ese no era el esperado pasaje hacia el Pacífico.
Se encontraban en el inmenso delta del río de la Plata y tuvieron que dar la vuelta. Otro capitán habría renunciado. Pero no él. Siguió creyendo en sus profecías y navegó hasta el país de los patagones y sus dioses demoniacos. Hubo motines, represalias y naufragios, además del invierno gélido y de la angustia permanente de desbarrancarse en el abismo bíblico.
Cuando por fin Magallanes se internó en el estrecho que llevaría su nombre, pensó que había doblado su cabo de la Buena Esperanza. Pero de nuevo erraba. El Pacífico no era un mar doméstico sino un océano que le reservó una larga travesía en la que sus hombres murieron de hambre y escorbuto. Este error de cálculo acarreó a su vez otro: por pocos grados, las Molucas no podían ser españolas; eran de Portugal.
Triple fue la equivocación de Magallanes y aun se equivocaría una cuarta y fatal: con sus pocos hombres decidió tomar algunos territorios de las actuales Filipinas. Creía que, como en América, los habitantes de las islas serían derrotados fácilmente. Pero los futuros filipinos estaban en contacto con diferentes civilizaciones, y el asombro, decisivo en la conquista de los incas y de los aztecas, no jugó a su favor.
Magallanes murió en una escaramuza que no merecía una espada como la suya; fue Sebastián Elcano quien completó la hazaña, volviendo a Sevilla con solo 17 supervivientes en septiembre de 1522. El Gran Capitán ni siquiera tuvo el consuelo de una digna sepultura: los indígenas se negaron a entregar su cuerpo mutilado, que quedó abandonado en una playa. Tuvo una mala muerte, pésima, peor que la de Colón, quien murió en el descrédito y la amargura. Los une este final infeliz, pero también la gloria de ser superiores a sus propios sueños.
Colón y Magallanes no sabían que sus sueños eran pequeños, inferiores a sí mismos y, sin quererlo, se encontraron cabalgando y dominando inmensidades. Colón había ido por pimienta y volvió con un Nuevo Mundo, Magallanes buscaba nuez moscada y acabó regalándole al mundo la hazaña de la circunnavegación terrestre.
Nada volvió a ser lo mismo después del viaje de ese desafortunado y a la vez afortunado portugués que se empecinó como pocos en perseguir sus errores. La prueba de la redondez del globo definió la política expansionista de las potencias, acabó con el universo ptolemaico y desparrancó definitivamente las puertas a la modernidad.
Y también nos confinó para siempre a los designios paradójicos de la esfera: a sus maldiciones, pues por más que tratemos de huir hacia el abismo, aquel que está más allá de las Columnas de Hércules, estamos condenados a acabar tropezando con nosotros mismos. Y a sus bendiciones, puesto que solo en una Tierra esférica podemos estar seguros de que cuando creemos estar más lejos de nuestra propia casa, en realidad estamos justo a punto de volver a ella.
MÓNICA
CHAMORRO
Especial para EL TIEMPO
MIRAR ENLACE CAPITALES DE EUROPA Y ASIA
https://www.youtube.com/watch?v=gcz66rg4A4s
https://www.youtube.com/watch?v=-N2gP2b0ygQ
DÍA 30 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
27 de abril de 2020
Clase de sociales
Especial para EL TIEMPO
MIRAR ENLACE CAPITALES DE EUROPA Y ASIA
https://www.youtube.com/watch?v=gcz66rg4A4s
https://www.youtube.com/watch?v=-N2gP2b0ygQ
DÍA 30 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
APRECIADOS ESTUDIANTES DEL CIET
ESTUDIANTES de sociales ciclos Tercero y
Cuarto, esta semana terminamos el primer periodo académico y deben tener en
cuenta lo siguiente:
Enviar el número de sellos que tienen en
sus cuadernos del mes de marzo, agregar el número de e-mails que me enviaron y
que tengan la nota de recibido y vistos por este personaje (YO).
En segundo lugar, estar atentos al blog del
colegio en la asignatura correspondiente a sociales para realizar la actividad
que les corresponde de acuerdo con el curso o nivel al que pertenecen.
Solo tienen lunes y miércoles para
presentar dichos trabajos de lo contrario cierro notas con las notas y reportes
que tengo de las clases presenciales que tuvimos y los trabajos y las clases
virtuales a las que presentaron los respectivos ejercicios planteados y los
reportes que hicieron en su momento.
Cordialmente Fernando López
Trabajo de sociales para grado SÉPTIMO, días lunes 30, martes 31 y miércoles 01 último día.
https://felogimo.blogspot.com/2020/03/ciet-sociales-septimo-grado-clase-y.html
Trabajo de sociales para grado SÉPTIMO, días lunes 30, martes 31 y miércoles 01 último día.
https://felogimo.blogspot.com/2020/03/ciet-sociales-septimo-grado-clase-y.html
Clase de sociales
CICLO 4 NOVENO
GUÍA DE SOCIALES
Autor: Fernando López Giraldo
UNIDAD No. DOS (2)
1. TEMA: COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
2. SUBTEMAS:
2.1. GENERALIDADES FÍSICAS DE COLOMBIA.
2.2. COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX.
3. OBJETIVO INICIAL: Desarrolla una actitud reflexiva y critica frente a los procesos políticos que marcaron la historia colombiana del siglo XX.
4. LOGROS:
1. Relaciona las características geográficas de Colombia con las actividades que se desarrollan en su territorio.
2. Analiza las luchas por el poder político entre las ideologías tradicionales (conservadora y liberal9 a lo largo de los primeros cincuenta años del siglo XX, así como sus consecuencias para los siguientes cincuenta años.
3. Establece la importancia de los procesos ocurridos en Colombia a partir de la guerra de los mil días, la caída del conservatismo y el auge liberal hasta el año 1.946.
5. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE:
* El territorio Colombiano.
* Elabore un cuadro con las fronteras que tiene Colombia y los tratados suscritos.
* En que consiste la Hegemonía conservadora.
* La guerra de los mil días.
* En un mapa conceptual muestre el movimiento obrero en Colombia.
* La república liberal.
6. CONDUCTA DE ENTRADA:
¿Quién fue: MARÍA CANO? . ¿cuáles son las características del gobierno de Alfonso López Pumarejo?.
A que se conoce como la REGENERACIÓN.
¿Cuáles son las principales hoyas hidrográficas de Colombia?
Consulta los siguientes términos:
GUERRA CIVIL, CONFLICTOS SOCIALES, HEGEMONIA, HUELGA, INDEMNIZACIÓN, MASACRE, SOCIALISMO.
DÍA 24 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
MIRAR PARA REFLEXIONAR
https://www.youtube.com/watch?
DÍA 24 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
El viaje de Magallanes y la sabiduría de lo imprevisto
Recuento de una expedición significativa para la humanidad. Así fue la primera vuelta al mundo.
· Compartir
· Reportar
El navegante portugués y sus hombres encontraron el único paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Foto:
Archivo Particular
RELACIONADOS:
Por: Mónica Chamorro
24 de marzo 2020 , 08:04 p.m.
Ya lo decía Igor Stravinski: de una nota equivocada puede surgir un nuevo acorde, otra música, una novedosa armonía. Esto es lo que los ingleses llaman serendipity (en español serendipia), la fortuna de ir más allá de las propias intenciones; el lograr consecuencias inesperadas y casuales a partir de acciones que tenían otro objetivo.
Temas relacionados
MAR 15
ENE 08
DIC 29
De serendipity está plagada la historia de los descubrimientos humanos: la tuvo en buenas dosis Fleming, quien no solía limpiar muy bien su laboratorio y descubrió la penicilina; gozó de ella Marconi, quien no conocía la correcta expansión de las ondas de radio y se topó con la ionosfera. Y más moderna –y modestamente– se tropezaron con ella los descubridores del LSD y del viagra, quienes querían encontrar la cura para enfermedades serias y en cambio se encontraron con curiosos efectos secundarios.
En 2019 se conmemoraron los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y esta efeméride –no exenta de polémicas– enfrentó a España y Portugal. Ambos países reclaman, respectivamente, el honor de llevar la batuta: que si Magallanes (su auténtico apellido era Magalhães) era portugués, que la corona de Castilla puso los indispensables maravedíes, que fue Elcano, vasco de nacimiento, quien completó la hazaña.
En realidad, la circunnavegación del globo terráqueo fue una aventura transnacional, resultado de los saberes náuticos acumulados por las dos naciones, y también de la capacidad de Magallanes de empecinarse en el error y así poner en marcha las potencias de la serendipia.
Porque Fernando de Magallanes deseaba llegar al oriente navegando hacia el occidente, como Colón (otro agraciado por la casualidad) y, al igual que el genovés, quería alcanzar, en la actual Indonesia, las islas Molucas: el paraíso de las especias, ese oro negro de la época que valía tanto como los metales preciosos. Con pimienta, que compraban a los árabes y vendían a 80 veces su valor, los súbditos de la Serenísima República de Venecia habían edificado sus palacios sobre el agua. La hazaña náutica de la circunnavegación era accesoria para el portugués; de hecho, fue Sebastián de El Cano o de Elcano, quien, después de la muerte de Magallanes, decidió seguir con la peligrosa expedición, volver a España rodeando el África y completar así la vuelta al mundo. Pudo haber desistido, entregarse a los portugueses o tomar otro camino.
En 2019 se conmemoraron los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y esta efeméride –no exenta de polémicas– enfrentó a España y Portugal. Ambos países reclaman, respectivamente, el honor de llevar la batuta: que si Magallanes (su auténtico apellido era Magalhães) era portugués, que la corona de Castilla puso los indispensables maravedíes, que fue Elcano, vasco de nacimiento, quien completó la hazaña.
En realidad, la circunnavegación del globo terráqueo fue una aventura transnacional, resultado de los saberes náuticos acumulados por las dos naciones, y también de la capacidad de Magallanes de empecinarse en el error y así poner en marcha las potencias de la serendipia.
Porque Fernando de Magallanes deseaba llegar al oriente navegando hacia el occidente, como Colón (otro agraciado por la casualidad) y, al igual que el genovés, quería alcanzar, en la actual Indonesia, las islas Molucas: el paraíso de las especias, ese oro negro de la época que valía tanto como los metales preciosos. Con pimienta, que compraban a los árabes y vendían a 80 veces su valor, los súbditos de la Serenísima República de Venecia habían edificado sus palacios sobre el agua. La hazaña náutica de la circunnavegación era accesoria para el portugués; de hecho, fue Sebastián de El Cano o de Elcano, quien, después de la muerte de Magallanes, decidió seguir con la peligrosa expedición, volver a España rodeando el África y completar así la vuelta al mundo. Pudo haber desistido, entregarse a los portugueses o tomar otro camino.
La repartición del mundo
Gracias a los oficios de Enrique el Navegante (quien al parecer, curiosamente, navegó poco o nada), Portugal había impulsado las expediciones a oriente. De este modo, a finales del siglo XV la ruta hacia las especias era un mare clausum, un mar cerrado, y solo los portugueses tenían la llave de ese monstruo que devoraba naves e ilusiones.
España, por su parte, se había quedado con las vacas flacas. En América no se producía pimienta ni nuez moscada. Y tampoco, por el momento, demasiado oro. Para empeorar las cosas, el Papa, con el tratado de Tordesillas, había dividido el mundo entre las dos naciones ibéricas, dejando dentro del hemisferio portugués el archipiélago de las Molucas: anulaba así todo derecho de la corona de Castilla sobre el fabuloso reino de las especias.
Magallanes supo hacer de la necesidad una virtud: habiendo sido rechazado por el rey Manuel de Portugal, llevó a España sus proyectos de un nuevo paso hacia las Indias y la redefinición de los límites de Tordesillas: sostenía que había una equivocación cartográfica y que las islas Molucas pertenecían a la corona española. Él lo demostraría, iría hasta el fin del mundo, cruzaría con sus naves del Atlántico al Pacífico –ruta veloz–; conquistaría nuevas tierras, estas sí prolijas de especias capaces de hacer que la comida de todos los días tuviera el sabor de lo desconocido.
(Le puede interesar: Murió Albert Uderzo, legendario dibujante de 'Astérix y Obélix')
Y trazaría un nuevo meridiano que pondría todo aquello bajo el dominio de su Graciosa Majestad, Don Carlos V de Alemania y I de España, quien era un joven casi imberbe cuando en 1518 recibió a ese veterano navegante de 39 años que arrastraba una pierna herida en combate.
Aquel día en Valladolid, el rey, quien tenía un excelente olfato flamenco para los negocios, después de escuchar a Magallanes seguramente le preguntaría por dónde –¡diantres!– pensaba pasar al Pacífico, si todas las expediciones no habían hecho más que tropezarse con el continente americano, cuya mole parecía extenderse hasta el polo Sur o inclusive hasta el abismo. “Vuestra Majestad –le habrá respondido Magallanes inclinándose–, el pasaje existe. Os lo juro”. Y habrá extendido ante los ojos del monarca un mapa secretísimo. Un documento reservado extraído del archivo privado del rey de Portugal, en el que aparecía dibujado el fabuloso canal que unía los dos mares y que abría una nueva ruta hacia oriente.
Carlos V por supuesto aceptó, y Magallanes partió con cinco naves y 239 hombres del puerto de Sanlúcar. Pero el Gran Capitán se equivocaba. Después de navegar durante dos meses y superar el Brasil, observó que el continente doblaba hacia el oeste y sus carabelas siguieron entusiastas la ensenada por 200 kilómetros, hasta que a alguien se le ocurrió hundir la mano en el agua y se dio cuenta de que era dulce. Ese no era el esperado pasaje hacia el Pacífico.
Se encontraban en el inmenso delta del río de la Plata y tuvieron que dar la vuelta. Otro capitán habría renunciado. Pero no él. Siguió creyendo en sus profecías y navegó hasta el país de los patagones y sus dioses demoniacos. Hubo motines, represalias y naufragios, además del invierno gélido y de la angustia permanente de desbarrancarse en el abismo bíblico.
Cuando por fin Magallanes se internó en el estrecho que llevaría su nombre, pensó que había doblado su cabo de la Buena Esperanza. Pero de nuevo erraba. El Pacífico no era un mar doméstico sino un océano que le reservó una larga travesía en la que sus hombres murieron de hambre y escorbuto. Este error de cálculo acarreó a su vez otro: por pocos grados, las Molucas no podían ser españolas; eran de Portugal.
Triple fue la equivocación de Magallanes y aun se equivocaría una cuarta y fatal: con sus pocos hombres decidió tomar algunos territorios de las actuales Filipinas. Creía que, como en América, los habitantes de las islas serían derrotados fácilmente. Pero los futuros filipinos estaban en contacto con diferentes civilizaciones, y el asombro, decisivo en la conquista de los incas y de los aztecas, no jugó a su favor.
Magallanes murió en una escaramuza que no merecía una espada como la suya; fue Sebastián Elcano quien completó la hazaña, volviendo a Sevilla con solo 17 supervivientes en septiembre de 1522. El Gran Capitán ni siquiera tuvo el consuelo de una digna sepultura: los indígenas se negaron a entregar su cuerpo mutilado, que quedó abandonado en una playa. Tuvo una mala muerte, pésima, peor que la de Colón, quien murió en el descrédito y la amargura. Los une este final infeliz, pero también la gloria de ser superiores a sus propios sueños.
Colón y Magallanes no sabían que sus sueños eran pequeños, inferiores a sí mismos y, sin quererlo, se encontraron cabalgando y dominando inmensidades. Colón había ido por pimienta y volvió con un Nuevo Mundo, Magallanes buscaba nuez moscada y acabó regalándole al mundo la hazaña de la circunnavegación terrestre.
Nada volvió a ser lo mismo después del viaje de ese desafortunado y a la vez afortunado portugués que se empecinó como pocos en perseguir sus errores. La prueba de la redondez del globo definió la política expansionista de las potencias, acabó con el universo ptolemaico y desparrancó definitivamente las puertas a la modernidad.
Y también nos confinó para siempre a los designios paradójicos de la esfera: a sus maldiciones, pues por más que tratemos de huir hacia el abismo, aquel que está más allá de las Columnas de Hércules, estamos condenados a acabar tropezando con nosotros mismos. Y a sus bendiciones, puesto que solo en una Tierra esférica podemos estar seguros de que cuando creemos estar más lejos de nuestra propia casa, en realidad estamos justo a punto de volver a ella.
España, por su parte, se había quedado con las vacas flacas. En América no se producía pimienta ni nuez moscada. Y tampoco, por el momento, demasiado oro. Para empeorar las cosas, el Papa, con el tratado de Tordesillas, había dividido el mundo entre las dos naciones ibéricas, dejando dentro del hemisferio portugués el archipiélago de las Molucas: anulaba así todo derecho de la corona de Castilla sobre el fabuloso reino de las especias.
Magallanes supo hacer de la necesidad una virtud: habiendo sido rechazado por el rey Manuel de Portugal, llevó a España sus proyectos de un nuevo paso hacia las Indias y la redefinición de los límites de Tordesillas: sostenía que había una equivocación cartográfica y que las islas Molucas pertenecían a la corona española. Él lo demostraría, iría hasta el fin del mundo, cruzaría con sus naves del Atlántico al Pacífico –ruta veloz–; conquistaría nuevas tierras, estas sí prolijas de especias capaces de hacer que la comida de todos los días tuviera el sabor de lo desconocido.
(Le puede interesar: Murió Albert Uderzo, legendario dibujante de 'Astérix y Obélix')
Y trazaría un nuevo meridiano que pondría todo aquello bajo el dominio de su Graciosa Majestad, Don Carlos V de Alemania y I de España, quien era un joven casi imberbe cuando en 1518 recibió a ese veterano navegante de 39 años que arrastraba una pierna herida en combate.
Aquel día en Valladolid, el rey, quien tenía un excelente olfato flamenco para los negocios, después de escuchar a Magallanes seguramente le preguntaría por dónde –¡diantres!– pensaba pasar al Pacífico, si todas las expediciones no habían hecho más que tropezarse con el continente americano, cuya mole parecía extenderse hasta el polo Sur o inclusive hasta el abismo. “Vuestra Majestad –le habrá respondido Magallanes inclinándose–, el pasaje existe. Os lo juro”. Y habrá extendido ante los ojos del monarca un mapa secretísimo. Un documento reservado extraído del archivo privado del rey de Portugal, en el que aparecía dibujado el fabuloso canal que unía los dos mares y que abría una nueva ruta hacia oriente.
Carlos V por supuesto aceptó, y Magallanes partió con cinco naves y 239 hombres del puerto de Sanlúcar. Pero el Gran Capitán se equivocaba. Después de navegar durante dos meses y superar el Brasil, observó que el continente doblaba hacia el oeste y sus carabelas siguieron entusiastas la ensenada por 200 kilómetros, hasta que a alguien se le ocurrió hundir la mano en el agua y se dio cuenta de que era dulce. Ese no era el esperado pasaje hacia el Pacífico.
Se encontraban en el inmenso delta del río de la Plata y tuvieron que dar la vuelta. Otro capitán habría renunciado. Pero no él. Siguió creyendo en sus profecías y navegó hasta el país de los patagones y sus dioses demoniacos. Hubo motines, represalias y naufragios, además del invierno gélido y de la angustia permanente de desbarrancarse en el abismo bíblico.
Cuando por fin Magallanes se internó en el estrecho que llevaría su nombre, pensó que había doblado su cabo de la Buena Esperanza. Pero de nuevo erraba. El Pacífico no era un mar doméstico sino un océano que le reservó una larga travesía en la que sus hombres murieron de hambre y escorbuto. Este error de cálculo acarreó a su vez otro: por pocos grados, las Molucas no podían ser españolas; eran de Portugal.
Triple fue la equivocación de Magallanes y aun se equivocaría una cuarta y fatal: con sus pocos hombres decidió tomar algunos territorios de las actuales Filipinas. Creía que, como en América, los habitantes de las islas serían derrotados fácilmente. Pero los futuros filipinos estaban en contacto con diferentes civilizaciones, y el asombro, decisivo en la conquista de los incas y de los aztecas, no jugó a su favor.
Magallanes murió en una escaramuza que no merecía una espada como la suya; fue Sebastián Elcano quien completó la hazaña, volviendo a Sevilla con solo 17 supervivientes en septiembre de 1522. El Gran Capitán ni siquiera tuvo el consuelo de una digna sepultura: los indígenas se negaron a entregar su cuerpo mutilado, que quedó abandonado en una playa. Tuvo una mala muerte, pésima, peor que la de Colón, quien murió en el descrédito y la amargura. Los une este final infeliz, pero también la gloria de ser superiores a sus propios sueños.
Colón y Magallanes no sabían que sus sueños eran pequeños, inferiores a sí mismos y, sin quererlo, se encontraron cabalgando y dominando inmensidades. Colón había ido por pimienta y volvió con un Nuevo Mundo, Magallanes buscaba nuez moscada y acabó regalándole al mundo la hazaña de la circunnavegación terrestre.
Nada volvió a ser lo mismo después del viaje de ese desafortunado y a la vez afortunado portugués que se empecinó como pocos en perseguir sus errores. La prueba de la redondez del globo definió la política expansionista de las potencias, acabó con el universo ptolemaico y desparrancó definitivamente las puertas a la modernidad.
Y también nos confinó para siempre a los designios paradójicos de la esfera: a sus maldiciones, pues por más que tratemos de huir hacia el abismo, aquel que está más allá de las Columnas de Hércules, estamos condenados a acabar tropezando con nosotros mismos. Y a sus bendiciones, puesto que solo en una Tierra esférica podemos estar seguros de que cuando creemos estar más lejos de nuestra propia casa, en realidad estamos justo a punto de volver a ella.
MÓNICA CHAMORRO
Especial para EL TIEMPO
MIRAR ENLACE CAPITALES DE EUROPA Y ASIA
https://www.youtube.com/watch?v=gcz66rg4A4s
https://www.youtube.com/watch?v=-N2gP2b0ygQ
DÍA 30 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
Este enlace es para el trabajo de los estudiantes de noveno
Especial para EL TIEMPO
MIRAR ENLACE CAPITALES DE EUROPA Y ASIA
https://www.youtube.com/watch?v=gcz66rg4A4s
https://www.youtube.com/watch?v=-N2gP2b0ygQ
DÍA 30 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
APRECIADOS
ESTUDIANTES DEL CIET
ESTUDIANTES de sociales ciclos Tercero y
Cuarto, esta semana terminamos el primer periodo académico y deben tener en
cuenta lo siguiente:
Enviar el número de sellos que tienen en
sus cuadernos del mes de marzo, agregar el número de e-mails que me enviaron y
que tengan la nota de recibido y vistos por este personaje (YO).
En segundo lugar, estar atentos al blog del
colegio en la asignatura correspondiente a sociales para realizar la actividad
que les corresponde de acuerdo con el curso o nivel al que pertenecen.
Solo tienen lunes y miércoles para
presentar dichos trabajos de lo contrario cierro notas con las notas y reportes
que tengo de las clases presenciales que tuvimos y los trabajos y las clases
virtuales a las que presentaron los respectivos ejercicios planteados y los
reportes que hicieron en su momento.
Cordialmente Fernando López
Este enlace es para el trabajo de los estudiantes de noveno
CICLO 4 OCTAVO
GUÍA DE SOCIALES
Autor: Fernando López Giraldo
UNIDAD No. DOS (2)
1. TEMA: LOS CAMBIOS EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX.
2. SUBTEMAS:
2.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
2.2. MOVIMIENTOS POLÍTICOS DE EUROPA EN EL SIGLO XIX.
2.3. LA SOCIEDAD, CIENCIA Y CULTURA.
3. OBJETIVO INICIAL: Analiza el papel del pueblo como base de los movimientos que transforman las sociedades. Establece hipótesis acerca de la riqueza y su función social.
4. LOGROS:
1. Reconoce las relaciones económicas que se desarrollan en Europa con la consolidación del capitalismo.
2. Identifica las causas que dieron origen a las revoluciones burguesas del siglo XIX en Europa y sus consecuencias.
3. Describe las transformaciones geopolíticas ocurridas durante el siglo XIX.
4. Explica la importancia del nacionalismo como expresión cultural, social y económica de la burguesía europea.
5. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE:
* ¿Cuál es la conexión de las ciencias sociales con la ciencia física?
* Generalidades de Europa en el siglo XIX.
* En que consistió la revolución industrial y elabore un mapa conceptual en el que exprese dicha revolución.
* ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Industrial?
* ¿Qué es el proletariado? y su relación con los primeros movimientos obreros. Consulte la biografía de Carlos Marx o Federico Engels.
*¿Qué se celebra el día ocho de marzo y por qué?
* Los movimientos políticos del siglo XIX.
*¿Qué vivió Europa en la segunda mitad del siglo XIX?
* Como se dio la ciencia en el siglo XIX.
6. CONDUCTA DE ENTRADA:
¿Cuáles fueron las corrientes artísticas y filosóficas del siglo XIX? Mencione algunas de las grandes construcciones del siglo XIX. En que consiste el Anarquismo y quien fue el teórico número uno del mismo. ¿Cuáles son las fases de la revolución industrial? En que consistió el Congreso de Viena y la Santa alianza. ¿Quién fue ROSA DE LUXEMBURGO?
Consulta los siguientes términos:
CAPITALISMO, EMPRESA, HACINAMIENTO, HÍBRIDO, MANUFACTURA, PLUSVALÍA, PROLETARIO, SOCIALDEMOCRACIA.
DÍA 24 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
MIRAR PARA REFLEXIONAR
DÍA 24 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
El viaje de Magallanes y la sabiduría de lo imprevisto
Recuento de una expedición significativa para la humanidad. Así fue la primera vuelta al mundo.
· Compartir
· Reportar
El navegante portugués y sus hombres encontraron el único paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Foto:
Archivo Particular
RELACIONADOS:
Por: Mónica Chamorro
24 de marzo 2020 , 08:04 p.m.
Ya lo decía Igor Stravinski: de una nota equivocada puede surgir un nuevo acorde, otra música, una novedosa armonía. Esto es lo que los ingleses llaman serendipity (en español serendipia), la fortuna de ir más allá de las propias intenciones; el lograr consecuencias inesperadas y casuales a partir de acciones que tenían otro objetivo.
Temas relacionados
MAR 15
ENE 08
DIC 29
De serendipity está plagada la historia de los descubrimientos humanos: la tuvo en buenas dosis Fleming, quien no solía limpiar muy bien su laboratorio y descubrió la penicilina; gozó de ella Marconi, quien no conocía la correcta expansión de las ondas de radio y se topó con la ionosfera. Y más moderna –y modestamente– se tropezaron con ella los descubridores del LSD y del viagra, quienes querían encontrar la cura para enfermedades serias y en cambio se encontraron con curiosos efectos secundarios.
En 2019 se conmemoraron los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y esta efeméride –no exenta de polémicas– enfrentó a España y Portugal. Ambos países reclaman, respectivamente, el honor de llevar la batuta: que si Magallanes (su auténtico apellido era Magalhães) era portugués, que la corona de Castilla puso los indispensables maravedíes, que fue Elcano, vasco de nacimiento, quien completó la hazaña.
En realidad, la circunnavegación del globo terráqueo fue una aventura transnacional, resultado de los saberes náuticos acumulados por las dos naciones, y también de la capacidad de Magallanes de empecinarse en el error y así poner en marcha las potencias de la serendipia.
Porque Fernando de Magallanes deseaba llegar al oriente navegando hacia el occidente, como Colón (otro agraciado por la casualidad) y, al igual que el genovés, quería alcanzar, en la actual Indonesia, las islas Molucas: el paraíso de las especias, ese oro negro de la época que valía tanto como los metales preciosos. Con pimienta, que compraban a los árabes y vendían a 80 veces su valor, los súbditos de la Serenísima República de Venecia habían edificado sus palacios sobre el agua. La hazaña náutica de la circunnavegación era accesoria para el portugués; de hecho, fue Sebastián de El Cano o de Elcano, quien, después de la muerte de Magallanes, decidió seguir con la peligrosa expedición, volver a España rodeando el África y completar así la vuelta al mundo. Pudo haber desistido, entregarse a los portugueses o tomar otro camino.
En 2019 se conmemoraron los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y esta efeméride –no exenta de polémicas– enfrentó a España y Portugal. Ambos países reclaman, respectivamente, el honor de llevar la batuta: que si Magallanes (su auténtico apellido era Magalhães) era portugués, que la corona de Castilla puso los indispensables maravedíes, que fue Elcano, vasco de nacimiento, quien completó la hazaña.
En realidad, la circunnavegación del globo terráqueo fue una aventura transnacional, resultado de los saberes náuticos acumulados por las dos naciones, y también de la capacidad de Magallanes de empecinarse en el error y así poner en marcha las potencias de la serendipia.
Porque Fernando de Magallanes deseaba llegar al oriente navegando hacia el occidente, como Colón (otro agraciado por la casualidad) y, al igual que el genovés, quería alcanzar, en la actual Indonesia, las islas Molucas: el paraíso de las especias, ese oro negro de la época que valía tanto como los metales preciosos. Con pimienta, que compraban a los árabes y vendían a 80 veces su valor, los súbditos de la Serenísima República de Venecia habían edificado sus palacios sobre el agua. La hazaña náutica de la circunnavegación era accesoria para el portugués; de hecho, fue Sebastián de El Cano o de Elcano, quien, después de la muerte de Magallanes, decidió seguir con la peligrosa expedición, volver a España rodeando el África y completar así la vuelta al mundo. Pudo haber desistido, entregarse a los portugueses o tomar otro camino.
La repartición del mundo
Gracias a los oficios de Enrique el Navegante (quien al parecer, curiosamente, navegó poco o nada), Portugal había impulsado las expediciones a oriente. De este modo, a finales del siglo XV la ruta hacia las especias era un mare clausum, un mar cerrado, y solo los portugueses tenían la llave de ese monstruo que devoraba naves e ilusiones.
España, por su parte, se había quedado con las vacas flacas. En América no se producía pimienta ni nuez moscada. Y tampoco, por el momento, demasiado oro. Para empeorar las cosas, el Papa, con el tratado de Tordesillas, había dividido el mundo entre las dos naciones ibéricas, dejando dentro del hemisferio portugués el archipiélago de las Molucas: anulaba así todo derecho de la corona de Castilla sobre el fabuloso reino de las especias.
Magallanes supo hacer de la necesidad una virtud: habiendo sido rechazado por el rey Manuel de Portugal, llevó a España sus proyectos de un nuevo paso hacia las Indias y la redefinición de los límites de Tordesillas: sostenía que había una equivocación cartográfica y que las islas Molucas pertenecían a la corona española. Él lo demostraría, iría hasta el fin del mundo, cruzaría con sus naves del Atlántico al Pacífico –ruta veloz–; conquistaría nuevas tierras, estas sí prolijas de especias capaces de hacer que la comida de todos los días tuviera el sabor de lo desconocido.
(Le puede interesar: Murió Albert Uderzo, legendario dibujante de 'Astérix y Obélix')
Y trazaría un nuevo meridiano que pondría todo aquello bajo el dominio de su Graciosa Majestad, Don Carlos V de Alemania y I de España, quien era un joven casi imberbe cuando en 1518 recibió a ese veterano navegante de 39 años que arrastraba una pierna herida en combate.
Aquel día en Valladolid, el rey, quien tenía un excelente olfato flamenco para los negocios, después de escuchar a Magallanes seguramente le preguntaría por dónde –¡diantres!– pensaba pasar al Pacífico, si todas las expediciones no habían hecho más que tropezarse con el continente americano, cuya mole parecía extenderse hasta el polo Sur o inclusive hasta el abismo. “Vuestra Majestad –le habrá respondido Magallanes inclinándose–, el pasaje existe. Os lo juro”. Y habrá extendido ante los ojos del monarca un mapa secretísimo. Un documento reservado extraído del archivo privado del rey de Portugal, en el que aparecía dibujado el fabuloso canal que unía los dos mares y que abría una nueva ruta hacia oriente.
Carlos V por supuesto aceptó, y Magallanes partió con cinco naves y 239 hombres del puerto de Sanlúcar. Pero el Gran Capitán se equivocaba. Después de navegar durante dos meses y superar el Brasil, observó que el continente doblaba hacia el oeste y sus carabelas siguieron entusiastas la ensenada por 200 kilómetros, hasta que a alguien se le ocurrió hundir la mano en el agua y se dio cuenta de que era dulce. Ese no era el esperado pasaje hacia el Pacífico.
Se encontraban en el inmenso delta del río de la Plata y tuvieron que dar la vuelta. Otro capitán habría renunciado. Pero no él. Siguió creyendo en sus profecías y navegó hasta el país de los patagones y sus dioses demoniacos. Hubo motines, represalias y naufragios, además del invierno gélido y de la angustia permanente de desbarrancarse en el abismo bíblico.
Cuando por fin Magallanes se internó en el estrecho que llevaría su nombre, pensó que había doblado su cabo de la Buena Esperanza. Pero de nuevo erraba. El Pacífico no era un mar doméstico sino un océano que le reservó una larga travesía en la que sus hombres murieron de hambre y escorbuto. Este error de cálculo acarreó a su vez otro: por pocos grados, las Molucas no podían ser españolas; eran de Portugal.
Triple fue la equivocación de Magallanes y aun se equivocaría una cuarta y fatal: con sus pocos hombres decidió tomar algunos territorios de las actuales Filipinas. Creía que, como en América, los habitantes de las islas serían derrotados fácilmente. Pero los futuros filipinos estaban en contacto con diferentes civilizaciones, y el asombro, decisivo en la conquista de los incas y de los aztecas, no jugó a su favor.
Magallanes murió en una escaramuza que no merecía una espada como la suya; fue Sebastián Elcano quien completó la hazaña, volviendo a Sevilla con solo 17 supervivientes en septiembre de 1522. El Gran Capitán ni siquiera tuvo el consuelo de una digna sepultura: los indígenas se negaron a entregar su cuerpo mutilado, que quedó abandonado en una playa. Tuvo una mala muerte, pésima, peor que la de Colón, quien murió en el descrédito y la amargura. Los une este final infeliz, pero también la gloria de ser superiores a sus propios sueños.
Colón y Magallanes no sabían que sus sueños eran pequeños, inferiores a sí mismos y, sin quererlo, se encontraron cabalgando y dominando inmensidades. Colón había ido por pimienta y volvió con un Nuevo Mundo, Magallanes buscaba nuez moscada y acabó regalándole al mundo la hazaña de la circunnavegación terrestre.
Nada volvió a ser lo mismo después del viaje de ese desafortunado y a la vez afortunado portugués que se empecinó como pocos en perseguir sus errores. La prueba de la redondez del globo definió la política expansionista de las potencias, acabó con el universo ptolemaico y desparrancó definitivamente las puertas a la modernidad.
Y también nos confinó para siempre a los designios paradójicos de la esfera: a sus maldiciones, pues por más que tratemos de huir hacia el abismo, aquel que está más allá de las Columnas de Hércules, estamos condenados a acabar tropezando con nosotros mismos. Y a sus bendiciones, puesto que solo en una Tierra esférica podemos estar seguros de que cuando creemos estar más lejos de nuestra propia casa, en realidad estamos justo a punto de volver a ella.
España, por su parte, se había quedado con las vacas flacas. En América no se producía pimienta ni nuez moscada. Y tampoco, por el momento, demasiado oro. Para empeorar las cosas, el Papa, con el tratado de Tordesillas, había dividido el mundo entre las dos naciones ibéricas, dejando dentro del hemisferio portugués el archipiélago de las Molucas: anulaba así todo derecho de la corona de Castilla sobre el fabuloso reino de las especias.
Magallanes supo hacer de la necesidad una virtud: habiendo sido rechazado por el rey Manuel de Portugal, llevó a España sus proyectos de un nuevo paso hacia las Indias y la redefinición de los límites de Tordesillas: sostenía que había una equivocación cartográfica y que las islas Molucas pertenecían a la corona española. Él lo demostraría, iría hasta el fin del mundo, cruzaría con sus naves del Atlántico al Pacífico –ruta veloz–; conquistaría nuevas tierras, estas sí prolijas de especias capaces de hacer que la comida de todos los días tuviera el sabor de lo desconocido.
(Le puede interesar: Murió Albert Uderzo, legendario dibujante de 'Astérix y Obélix')
Y trazaría un nuevo meridiano que pondría todo aquello bajo el dominio de su Graciosa Majestad, Don Carlos V de Alemania y I de España, quien era un joven casi imberbe cuando en 1518 recibió a ese veterano navegante de 39 años que arrastraba una pierna herida en combate.
Aquel día en Valladolid, el rey, quien tenía un excelente olfato flamenco para los negocios, después de escuchar a Magallanes seguramente le preguntaría por dónde –¡diantres!– pensaba pasar al Pacífico, si todas las expediciones no habían hecho más que tropezarse con el continente americano, cuya mole parecía extenderse hasta el polo Sur o inclusive hasta el abismo. “Vuestra Majestad –le habrá respondido Magallanes inclinándose–, el pasaje existe. Os lo juro”. Y habrá extendido ante los ojos del monarca un mapa secretísimo. Un documento reservado extraído del archivo privado del rey de Portugal, en el que aparecía dibujado el fabuloso canal que unía los dos mares y que abría una nueva ruta hacia oriente.
Carlos V por supuesto aceptó, y Magallanes partió con cinco naves y 239 hombres del puerto de Sanlúcar. Pero el Gran Capitán se equivocaba. Después de navegar durante dos meses y superar el Brasil, observó que el continente doblaba hacia el oeste y sus carabelas siguieron entusiastas la ensenada por 200 kilómetros, hasta que a alguien se le ocurrió hundir la mano en el agua y se dio cuenta de que era dulce. Ese no era el esperado pasaje hacia el Pacífico.
Se encontraban en el inmenso delta del río de la Plata y tuvieron que dar la vuelta. Otro capitán habría renunciado. Pero no él. Siguió creyendo en sus profecías y navegó hasta el país de los patagones y sus dioses demoniacos. Hubo motines, represalias y naufragios, además del invierno gélido y de la angustia permanente de desbarrancarse en el abismo bíblico.
Cuando por fin Magallanes se internó en el estrecho que llevaría su nombre, pensó que había doblado su cabo de la Buena Esperanza. Pero de nuevo erraba. El Pacífico no era un mar doméstico sino un océano que le reservó una larga travesía en la que sus hombres murieron de hambre y escorbuto. Este error de cálculo acarreó a su vez otro: por pocos grados, las Molucas no podían ser españolas; eran de Portugal.
Triple fue la equivocación de Magallanes y aun se equivocaría una cuarta y fatal: con sus pocos hombres decidió tomar algunos territorios de las actuales Filipinas. Creía que, como en América, los habitantes de las islas serían derrotados fácilmente. Pero los futuros filipinos estaban en contacto con diferentes civilizaciones, y el asombro, decisivo en la conquista de los incas y de los aztecas, no jugó a su favor.
Magallanes murió en una escaramuza que no merecía una espada como la suya; fue Sebastián Elcano quien completó la hazaña, volviendo a Sevilla con solo 17 supervivientes en septiembre de 1522. El Gran Capitán ni siquiera tuvo el consuelo de una digna sepultura: los indígenas se negaron a entregar su cuerpo mutilado, que quedó abandonado en una playa. Tuvo una mala muerte, pésima, peor que la de Colón, quien murió en el descrédito y la amargura. Los une este final infeliz, pero también la gloria de ser superiores a sus propios sueños.
Colón y Magallanes no sabían que sus sueños eran pequeños, inferiores a sí mismos y, sin quererlo, se encontraron cabalgando y dominando inmensidades. Colón había ido por pimienta y volvió con un Nuevo Mundo, Magallanes buscaba nuez moscada y acabó regalándole al mundo la hazaña de la circunnavegación terrestre.
Nada volvió a ser lo mismo después del viaje de ese desafortunado y a la vez afortunado portugués que se empecinó como pocos en perseguir sus errores. La prueba de la redondez del globo definió la política expansionista de las potencias, acabó con el universo ptolemaico y desparrancó definitivamente las puertas a la modernidad.
Y también nos confinó para siempre a los designios paradójicos de la esfera: a sus maldiciones, pues por más que tratemos de huir hacia el abismo, aquel que está más allá de las Columnas de Hércules, estamos condenados a acabar tropezando con nosotros mismos. Y a sus bendiciones, puesto que solo en una Tierra esférica podemos estar seguros de que cuando creemos estar más lejos de nuestra propia casa, en realidad estamos justo a punto de volver a ella.
MÓNICA CHAMORRO
Especial para EL TIEMPO
Especial para EL TIEMPO
MIRAR ENLACE CAPITALES DE EUROPA Y ASIA
DÍA 30 DE MARZO DE 2020
DOCENTE DE SOCIALES FERNANDO LOPEZ
APRECIADOS
ESTUDIANTES DEL CIET
ESTUDIANTES de sociales ciclos Tercero y
Cuarto, esta semana terminamos el primer periodo académico y deben tener en
cuenta lo siguiente:
Enviar el número de sellos que tienen en
sus cuadernos del mes de marzo, agregar el número de e-mails que me enviaron y
que tengan la nota de recibido y vistos por este personaje (YO).
En segundo lugar, estar atentos al blog del
colegio en la asignatura correspondiente a sociales para realizar la actividad
que les corresponde de acuerdo con el curso o nivel al que pertenecen.
Solo tienen lunes y miércoles para
presentar dichos trabajos de lo contrario cierro notas con las notas y reportes
que tengo de las clases presenciales que tuvimos y los trabajos y las clases
virtuales a las que presentaron los respectivos ejercicios planteados y los
reportes que hicieron en su momento.
Cordialmente Fernando López
Este enlace es para el trabajo de los estudiantes de octavo sociales
27 de abril de 2020
Clase de sociales
27 de abril de 2020
Clase de sociales
CICLO 5 CIENCIAS POLÍTICAS
TEMA: FILOSOFÍA POLÍTICA.
ESTÁNDARES CONCEPTUALES: Comprender, con base en argumentos, el problema de definir la naturaleza de la justicia, la libertad política, la democracia y el Estado, junto a los diversos problemas prácticos y conceptuales que implica la aplicación de esos conceptos.
TEMA: En esta unidad abordaremos las principales nociones de desarrollan la filosofía política: la justicia, la libertad, la política, la democracia y el Estado. Esto te permitirá descubrir y reflexionar desde la ética sobre la importancia que tiene para el hombre el construirse como ciudadano.
1. La justicia.
1.1. Algunas interpretaciones de justicia.
1.1.1. Los sofistas.
1.1.2. Platón.
1.1.3. Aristóteles.
1.1.4. Pensamiento cristiano.
1.1.5. Renacimiento
1.2. El concepto de justicia hoy.
1.3. La justicia ¿es un bien en sí mismo?
1.3.1. El personal o interpersonal.
1.3.2. El estructural y comunitario.
1.4. La justicia como equidad.
1.5. Justicia y sociedad.
2. La libertad.
2.1. Tipos de libertad.
2.1.1. Libertad natural.
2.1.2. Libertad personal.
2.1.3. El hombre libre.
2.2. La libertad política o social.
2.3. La libertad de conciencia.
3. La democracia.
3.1. Democracia y monocracia.
3.1.1. La democracia.
3.1.2. La monocracia.
3.2. La libertad y los tres poderes..
4. Libertad económica y objeciones al liberalismo económico.
4.1. El neoliberalismo.
4.2. El estado dentro de un esquema neoliberal.
4.2.1. Proporcionar un esquema legal.
4.2.2. Estimular un mercado libre.
4.2.3. Estimular acuerdos multilaterales.
4.2.4. Financiar y mejorar la capacitación y educación.
4.2.5. Establecer una política monetaria sana.
EJERCICIO FIN DE LA GUÍA: “A CARA Y SELLO”
- CARA: Trabajo practico y de Investigación acerca de la ética profesional de acuerdo con la carrera o carreras que piensas adelantar y esta entre las posibilidades de estudiar en un futuro.
Consultar en primera instancia con un estudiante que este cursando dicha carrera para dialogar sobre la ética y las perspectivas de la misma desde esa carrera; en segunda instancia con un profesional que este ejerciendo y aplique los principios éticos de dicha profesión, para que al final Usted como posible profesional de dicha disciplina tenga elementos para hacer el trabajo y juzgar acerca de su futuro. Este trabajo tiene como mínimo dos partes, el de las entrevistas (Trabajo de campo) y el de análisis de los datos recogidos y sus puntos de vista. Para eso debe entregar sus resultados.
2. SELLO: Trabajo practico de consulta acerca de la BIOÉTICA, o Ética de la vida, profundizando en uno de los temas neurálgicos y de actualidad en los que expongas tus puntos de vista, opiniones y demás.
DIA 24 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCIUAupPKqNqMRCqvqq-6t0ENPV-YfWqnm2NJ_jqDnj0PUEpEG9sb5pYqREDfcW8z_RH8wK4Xs6kZZaTYgZOY6j1b_M5lAlzcwjq6kaXdKWnlIOJRjNux-wCCMuRJ6RlZEkG2aOp-unNWx/s640/WhatsApp+Image+2020-03-24+at+7.29.40+AM.jpeg)
MIRAR PARA REFLEXIONAR
https://www.youtube.com/watch?
CICLO V CIENCIAS POLÍTICAS
DIA 30 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
APRECIADOS
ESTUDIANTES DEL CIET
ESTUDIANTES de ciencias políticas y
económicas de los ciclos quinto y sexto,
el próximo martes concluimos las temáticas del primer bimestre académico y por
ende deberán presentar el trabajo final del periodo, por tanto, les pido estar
muy atentos al blog de la institución en la asignatura ciencias sociales y la
entrada que les corresponda a cada ciclo.
SOLO ESE DÍA 31 DE MARZO
Cordialmente Fernando López.
CICLO V CIENCIAS POLÍTICAS
DIA 31 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
PARA LOS ESTUDIANTES DE CICLO QUINTO, Trabajo para hoy en ciencias políticas y económicas.
https://www.youtube.com/watch?v=klBfKGU4TK0&list=TLPQMzEwMzIwMjC_QoNUX55K2g&index=2
A partir de este vídeo, reconocer los diez principios de la economía y segundo una síntesis de los temas que desde la constitución política de Colombia hemos trabajado en este bimestre.
Gracias, felicidades.
Fernando Lopez
CICLO V CIENCIAS POLÍTICAS
DIA 31 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
PARA LOS ESTUDIANTES DE CICLO QUINTO, Trabajo para hoy en ciencias políticas y económicas.
https://www.youtube.com/watch?v=klBfKGU4TK0&list=TLPQMzEwMzIwMjC_QoNUX55K2g&index=2
A partir de este vídeo, reconocer los diez principios de la economía y segundo una síntesis de los temas que desde la constitución política de Colombia hemos trabajado en este bimestre.
Gracias, felicidades.
Fernando Lopez
CICLO 6 CIENCIAS POLÍTICAS
CICLO VI CIENCIAS POLÍTICAS
DIA 24 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzFaQFiFc85xRSphcPkw8nqA9P3AxBX77Xy1QjJbNJixLGFx2zESQwvdq_yCXLI4vbVRomJNH8oWxKztLk3w3vndSiBma_gi1Td_jfvD1AUlBqWoW6_jFqvTCk9qn9h4-pG-fc8pVaGZVN/s640/WhatsApp+Image+2020-03-24+at+7.27.52+AM.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9pMTl3BiR5gVsyNj03YOjRqEMWc2T1wNVgr1EqMRHjuNthii6lIMTXbYM6P0bjOjMOiy0BIU81phoS_biTaurE4AyCkl8sifmy7AVXix3rGoBTrs-Jvte1b7xEaYaAKV0KLcTYmtWXEMP/s640/WhatsApp+Image+2020-03-24+at+7.27.52+AM+%25281%2529.jpeg)
MIRAR PARA REFLEXIONAR
https://www.youtube.com/watch?
CICLO VI CIENCIAS POLÍTICAS
DIA 30 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
APRECIADOS
ESTUDIANTES DEL CIET
ESTUDIANTES de ciencias políticas y
económicas de los ciclos quinto y sexto,
el próximo martes concluimos las temáticas del primer bimestre académico y por
ende deberán presentar el trabajo final del periodo, por tanto, les pido estar
muy atentos al blog de la institución en la asignatura ciencias sociales y la
entrada que les corresponda a cada ciclo.
SOLO ESE DÍA 31 DE MARZO.
Cordialmente Fernando López.
CICLO VI CIENCIAS POLÍTICAS
DIA 31 DE MARZO DE 2020 DOCENTE FERNANDO LOPEZ
Estudiantes de Undecino:
https://www.youtube.com/watch?v=kMHVbGc8Okk
A partir de este enlace enunciar cuales son esos diez principios de economía que plantean y por otro lado hacer una síntesis de las temáticas abarcadas desde la constitución política de Colombia en este bimestre y presentarlo o enviarlo al correo.
Felicidades Fernando
buenas noches profe.
ResponderEliminar1- vanesa me envio las guías de la vez pasada, lo realizo en el cuaderno y le envio foto.
2- o esa actividad no cuenta y se inicia otra actividad, a partir de lo que se publique en esta plataforma?
gracias.
Si señorita, la idea es que realicen todos los trabajos en el cuaderno y envíen la foto o dejen el cuaderno en el colegio en las horas que estoy, especialmente el miércoles para el sello
ResponderEliminarentonces puedo desarrollar el trabajo y mañana dejarlo en el colegio?
ResponderEliminarprofe no entiendo que toca hacer
ResponderEliminarbuenas eso toca entregarlo hoy profe?
ResponderEliminarLa s guias es para desarrollar en sus cuadernos y presentarlas o dejarlas en el colegi
ResponderEliminarcomo veniamos haciendo en clase tomar referencia de los temas y consultarlos para organizarlos en el cuaderno y presentarlos
ResponderEliminarosea lo entregamos la prox semana?
ResponderEliminaresta semana lo de esta semana y la proxima lo que viene después
ResponderEliminarcada dia y semana tiene su propio trabajo
ResponderEliminar:)
ResponderEliminarGraciaas lo mismo
ResponderEliminarEstudiantes de ciclo tercero y cuarto quienes estan en linea reporten su presencia con nombre y apellidos
ResponderEliminarson las diez de la mañana del día martes 17 de marzo
ResponderEliminarJuan andres cardenas se reporta
ResponderEliminarCatalina pulido.
ResponderEliminarmiguel camacho
ResponderEliminarBuenos días profe freddy parra
ResponderEliminarSantiago Hernández soto
ResponderEliminarEl más lindo
Heidan pulido ciclo 6
ResponderEliminarDayana delgado
ResponderEliminarDavid serrano
ResponderEliminarMuy bien los tengo registrados hasta esta hora se da el cambio de clase ocho reportes
ResponderEliminariniciamos ética con los estudiantes de ciclo III y IV de nuevo el reporte
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMiguel Camacho
ResponderEliminarBuenos días aqui estoy por cualquier novedad y reporte
ResponderEliminarBuenos días
ResponderEliminarJuan David un feliz día, cualquier inquietud aqui estoy y se va enviar algun material lo puede hacer al correo de la institución y lo revisare. Fernando
ResponderEliminarMuchas gracias. hoy envío el trabajo de sociales al correo.
EliminarHolaaa
EliminarEastare pendiente
ResponderEliminarbuenos dias me reporto juan david roncancio :v
ResponderEliminarmuy bien un saludo muy especial
ResponderEliminarBuenos dias me reporto Maicol cardona
ResponderEliminarbuenos días me reporto freddy parra
ResponderEliminarbuenos dias soy Maria Alejandra Tabares
ResponderEliminarBuenos dias Catalina pulido.
ResponderEliminarBuenos dias juan andre cardenas se reporta
ResponderEliminaren 20 minutos envio trabajo
ResponderEliminarDayana delgado
ResponderEliminarSamuel diaz
ResponderEliminarProfe ahorita voy al colegio
ResponderEliminardiego alejandro solano
ResponderEliminarfue un placer hasta el proximo martes, felicidades
ResponderEliminarProfe
ResponderEliminarPuedo ir al Colegio? Ya acabe lo de ética y lo de sociales!
ResponderEliminarBuenos dias profesor. Juan david Hurtado ciclo III
ResponderEliminarEl próximo martes de nuevo desde estas instancias, mil felicidades
ResponderEliminarPara los estudiantes de ciclo VI el tema de hoy en ciencias políticas es la rama judicial en los artículos 228 257, desde las disposiciones generales hasta el gobierno y administración de la rama judicial.
ResponderEliminarFelicidades Fernando
El trabajo de ciencias sociales para ciclo V hoy martes 24 de marzo hace referencia a los artículos 103 al 112 de la constitución que se refiere a la participación democrática y partidos políticos:
ResponderEliminarCuáles son los mecanismos de participación, como se dan las consultas populares en la nación y en los entes territoriales, hasta saber qué es el estatuto de oposición.
Felicidades Fernando
Pueden reportar sintonia y audiencia, estoy desde la soledad de la red
ResponderEliminarPresente
EliminarBuenos días
ResponderEliminarGracias muy bien, le agradezco su presencia y atención, felogimo
ResponderEliminarManuela buenos días y gracias
ResponderEliminarSoy Fernando así en el encabezado aparezca otro nombre...felicidades Fernando felogimo
ResponderEliminarSeñor Serrano bienvenido y muchas felicidades
ResponderEliminarBuenos días
ResponderEliminarGracias por su participación cerramos esta jornada. Fernando
ResponderEliminarMIRAR PARA REFLEXIONAR
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=UHaJPVtS2SI&feature=emb_title
No se les olvide mirar y reflexionar en torno a este vídeo, gracias Fernando
Buenos días profe, me reporto Samuel díaz ciclo 4
ResponderEliminarBuenos días, me reporto Freddy Parra
ResponderEliminarHola profe buems días
ResponderEliminarbuenos dias profre maria alejandra tabares ciclo 4
ResponderEliminarSi ya terminaron las guías favor reportar los que faltan y si ya un comentario por este medio del vídeo, que piensan y que enseñanza les deja. Felicidades Fernando
ResponderEliminarBuenos dias.
ResponderEliminarGracias Catalina
ResponderEliminarProfe buenas tardes hoy no hubo trabajo para ciclo 4 atte. Duván Carrillo
ResponderEliminarTeníamos este enlace para ver desde youtube y para el día 25 de marzo también debes tener encuenta esos enlaces. Felicidades Fernando
EliminarDuvan, mas adelante encontraras unos enlaces para recordar las capitales del mundo por continentes y repases datos que podemos olvidar o recordar; felicidades. Fernando
EliminarDuván miraste este enlace
ResponderEliminarMIRAR PARA REFLEXIONAR
https://www.youtube.com/watch?v=UHaJPVtS2SI&feature=emb_title
Buenos días. Juan David Hurtado Marquez ciclo 3
ResponderEliminarGracias Juan David por su presencia, el material esta ilegible y pondré otros enlaces en el transcurso de la clase para que los vean en youtube
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=m9fljctzU4U
Juan David, ya subimos un artículo mas legible para que tengan presente, gracias. Fernando
EliminarQueridos ESTUDIANTES de ciclo tercero y cuarto en remplazo del artículo del tiempo del día de hoy que resulto ilegible les recomiendo en el siguiente enlace pare ver y resumir.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=m9fljctzU4U
Hola profe buenos días
ResponderEliminarBuenos días Dayana Andrea, bienvenida y felicidades. Fernando
EliminarBuenos días
ResponderEliminarJuan David R, bienvenido y muchas felicidades. Fernando
EliminarBuenos días, me reporto Freddy Parra
ResponderEliminarFreddy un saludo muy especial y bienvenido, felicidades. Fernando
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=KOpHV-h6NHs
ResponderEliminarEste enlace para recordare las capitales de América...Felicidades Fernando
PARA LOS CICLOS TERCERO Y CUARTO
Buenos dias, catalina pulido.
ResponderEliminarCatalina bienvenida, felicidades. Fernando
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=gcz66rg4A4s
ResponderEliminarOtro para que sigan con las capitales de Europa
Felicidades
Fernando
https://www.youtube.com/watch?v=-N2gP2b0ygQ
ResponderEliminarAquí tienen las de Asía.
Felicidades.
Fernando
https://www.youtube.com/watch?v=CwDIu-OewIc
ResponderEliminarContinuamos con las Africa.
Felicidades
Fernando
https://www.youtube.com/watch?v=6LHpgpgvPCQ
ResponderEliminarNos faltaba Oceanía.
Felicidades
Fernando
Ustedes pueden uno o dos de los enlaces u pasar las capitales a sus cuadernos y lo complementan con el mapa de la división política del CONTINENTE.
ResponderEliminarFelicidades Fernando
Esto para que tengan en que distraerse y recordar situaciones que se olvidan fácilmente, no se llenan de todo al mismo momento.
ResponderEliminarFelicidades.
Fernando
María Alejandra Tabares ciclo 4
ResponderEliminarAlejandra, un saludo y bienvenida. Felicidades. Fernando
Eliminarcardenas ciclo 4
ResponderEliminarBienvenido señor Cárdenas y michas felicidades.
ResponderEliminarHasta la próxima semana y felicidades para todos
ResponderEliminarAPRECIADOS ESTUDIANTES DEL CIET
ResponderEliminarESTUDIANTES de sociales ciclos Tercero y Cuarto, esta semana terminamos el primer periodo académico y deben tener en cuenta lo siguiente:
Enviar el número de sellos que tienen en sus cuadernos del mes de marzo, agregar el número de e-mails que me enviaron y que tengan la nota de recibido y vistos por este personaje (YO).
En segundo lugar, estar atentos al blog del colegio en la asignatura correspondiente a sociales para realizar la actividad que les corresponde de acuerdo con el curso o nivel al que pertenecen.
Solo tienen lunes y miércoles para presentar dichos trabajos de lo contrario cierro notas con las notas y reportes que tengo de las clases presenciales que tuvimos y los trabajos y las clases virtuales a las que presentaron los respectivos ejercicios planteados y los reportes que hicieron en su momento.
Cordialmente Fernando López
APRECIADOS ESTUDIANTES DEL CIET
ResponderEliminarESTUDIANTES de ciencias políticas y económicas de los ciclos quinto y sexto, el próximo martes concluimos las temáticas del primer bimestre académico y por ende deberán presentar el trabajo final del periodo, por tanto, les pido estar muy atentos al blog de la institución en la asignatura ciencias sociales y la entrada que les corresponda a cada ciclo. SOLO ESE DÍA 31 DE MARZO.
Cordialmente Fernando López.
Para los ESTUDIANTES de Séptimo, tener encuenta la siguiente dirección ahí esta el material y el trabajo por hacer
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/03/ciet-sociales-septimo-grado-clase-y.html
Para ESTUDIANTES de Octavo, tener encuenta la siguiente dirección ahí esta el material y el trabajo por hacer.
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/03/ciet-sociales-gradooctavo-clase-y.html
Felicidades.
Fernando
Para ESTUDIANTES DE NOVENO, tener encuenta la siguiente dirección, ahí esta el material y el trabajo por hacer.
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/03/ciet-sociales-grado-noveno-material-y.html
Felicidades
Fernando
A los ESTUDIANTES, de ambos ciclos III y IV favor reportar en la clase de hoy lunes 30 de marzo. Gracias, Felicidades. Fernando
ResponderEliminarbuenos dias maria alejandra tabares ciclo 4
ResponderEliminarMuy señorita Alejandra
EliminarBuenos días, me reporto Freddy Parra,ciclo 4
ResponderEliminarMuy señor Fredy
EliminarBuenos días
ResponderEliminarJuan David, muy bien y bienvenido, felicidades. Fernando
EliminarBUENOS DIAS
ResponderEliminarHurtado de séptimo???
EliminarHola buenos días
ResponderEliminarDayana muy bien felicidades
EliminarBuenos dias, Catalina pulido ciclo 4
ResponderEliminarCatalina muchas felicidades y gracias; estas enterada del trabajo por hacer???
EliminarBien por los reportados seis en total hasta este momento....
ResponderEliminarSaben el trabajo que deben hacer y donde lo encuentran????
ResponderEliminarFelicidades por esta clase nos vemos mañana. felicidades Fernando
ResponderEliminarEstudiantes de Undecino:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=kMHVbGc8Okk
A partir de este enlace enunciar cuales son esos diez principios de economía que plantean y por otro lado hacer una síntesis de las temáticas abarcadas desde la constitución política de Colombia en este bimestre y presentarlo o enviarlo al correo.
Felicidades Fernando
Este trabajo para los ESTUDIANTES de ciclo VI, Once es para hoy y corresponde al de esta semana y al examen último, gracias y espero reportes de su presencia en la red.
ResponderEliminarFelicidades.
Fernando
PARA LOS ESTUDIANTES DE CICLO QUINTO, Trabajo para hoy en ciencias políticas y económicas.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=klBfKGU4TK0&list=TLPQMzEwMzIwMjC_QoNUX55K2g&index=2
A partir de este vídeo, reconocer los diez principios de la economía y segundo una síntesis de los temas que desde la constitución política de Colombia hemos trabajado en este bimestre.
Gracias, felicidades.
Fernando
Buenos dias
ResponderEliminarBuenos día señor Serrano
EliminarBuen día profe
ResponderEliminarMuy buenos días mi estimado A Heidan...Felicidades...Fernando
EliminarBuenos días, me reporto Freddy Parra,ciclo 4
ResponderEliminarUn saludo muy especial señor Parra, felicidades Fernando
EliminarBuenos dias
ResponderEliminarBienvenido señor Roncancio, felicidades Fernando
ResponderEliminarBuenos dias profe, Catalina pulido ciclo 4.
ResponderEliminarCatalina un as felicidades. Fernando
EliminarBuenos días Dayana, felicidades. Fernando
ResponderEliminarBuenos dias,me reporto Freddy Parra,ciclo 4
ResponderEliminarFredy, muchas gracias, felicidades y espero verlo el próximo bimestre, Fernando
EliminarBuenos días duvan Carrillo ciclo 4
ResponderEliminarDuvan, gracias y muchas felicidades y hasta el próximo bimestre. Fernando
EliminarGracias Juan David, muchas felicidades y hasta el próximo bimestre, felicidades. Fernando
ResponderEliminarCatalina, muchas gracias y hasta el próximo bimestre, felicidades. Fernando
ResponderEliminarDayana A. Gracias y muchas felicidades y hasta el próximo bimestre. Fernando
ResponderEliminarmaria alejandra tabares
ResponderEliminarMaría Alejandra, muchas felicidades y hasta el próximo bimestre. Fernando
EliminarHemos terminado la clase de hoy, muchas felicidades y hasta el próximo bimestre.
ResponderEliminarFelicidades Fernando
Queridos estudiantes para la clase del lunes 13 de abril, que sera virtual deben tener zoom para que nos conectemos y ese día les daré ID y la contraseña para la clase, que pasen una feliz y resguardada semana de meditación y balance.
ResponderEliminarFelicidades
Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Sociales Ciclo 3° y 4°
Hora: 13 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Para la clase de hoy lunes 13 de abril de sociales
Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciencias Economicas y Politicas 11°
Hora: 14 abr 2020 07:35 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Veremos la rama ejecutiva
ResponderEliminarDe los articulos 188 al 227
el primero que llegue trabajara el presidente de la republica del 188 al 199
el segundo el gobierno y el vicepresidente del 200 al 205
el tercero los minuistros, departamentos administrativos y la función administrativa del 206 al 211
el cuarto estados de excepción, fuerza pública y relaciones internacionales del 212 al 227
El trabajo lo envian hoy mismo a el e-mail: felogimo@gmail.com
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Sociales 3° y 4°
Hora: 14 abr 2020 10:05 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
PARA SOCIALES DE 3 Y 4 HOY
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Sociales 7°, 8° y 9°
Hora: 15 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Para los ESTUDIANTES, de sociales, ciclos III y IV, hoy miércoles cierre de notas de esta semana.
Felicidades.
Fernando
Para los ESTUDIANTES DE SOCIALES, CICLOS III Y IV, día de hoy 20 de abril la invitación a la clase y los blogs de trabajo para la semana:
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: SOCIALES Ciclo III y IV
Hora: 20 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
para SÉPTIMO:
https://felogimo.blogspot.com/2020/04/ciet-septimo-sociales-dias-20-21-y-22.html
PARA OCTAVO:
https://felogimo.blogspot.com/2020/04/ciet-sociales-octavo-20-21-y-22-de-abril.html
Y noveno:
https://felogimo.blogspot.com/2020/04/ciet-sociales-noveno-2021-y-22-de-abril.html
Felicidades. Fernando
Para los ESTUDIANTES DE ONCE y ciencias políticas hoy 21 de abril
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Ciencias políticas y económicas ciclo VI
Hora: 21 abr 2020 07:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Felicidades.
Fernando
https://felogimo.blogspot.com/2020/04/ciet-ciclo-6-economia-trabajo-para.html
ResponderEliminarTrabajo para hoy
PARA LOS ESTUDIANTES de ciclo 5° y la clase de economía y ciencias políticas de hoy 21 de abril
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: ciencias políticas y económicas ciclo 5°
Hora: 21 abr 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Y aqui el enlace para el blog
https://felogimo.blogspot.com/2020/04/ciclo-5-economia-trabajo-para-martes-21.html
Felicidades Fernando
Para los ESTUDIANTES, de ciclo 3° y 4° clase de SOCIALES, del día de hoy 21 de abril
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Sociales Ciclos 3° y 4° CIET
Hora: 21 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Les recuerdo que los enlaces estan en el blog como los socializamos ayer.
Felicidades Fernando
Para los ESTUDIANTES de ciclo 3° y 4° de SOCIALES, para la entrega de trabajos de esta semana
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Sociales ciclos 3° y 4° CIET
Hora: 22 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Felicidades Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciencias políticas, CIET, ciclo VI Undécimo
Hora: 28 abr 2020 07:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciencias políticas, CIET, Ciclo V Décimo
Hora: 28 abr 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Sociales, CIET, Ciclos 3° y 4°
Hora: 28 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Sociales, CIET, Ciclos 3° y 4°
Hora: 29 abr 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Gracias por la participación este mes
ResponderEliminarFelicidades. Fernando
Presione en el siguiente enlace para unirse a la reunión:
ResponderEliminarhttps://meet.jit.si/ValidClosuresAttributePresumably
El anterior enlace para los estudiantes de ciencias sociales de 11° y 10° grado, felicidades. Fernando
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-ciclos-v-y-vi-decimo-y-undecimo.html
ResponderEliminarPara el trabajo de hoy
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Ciclo V (Décimo) Ciencias políticas y económicas
Hora: 5 may 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Para los ESTUDIANTES DE CICLO QUINTO (Décimo) de ciencias sociales y económicas, para hoy 05 de mayo, felicidades Fernando
Para los ESTUDIANTES de sociales de Séptimo, Octavo y Noveno, para hoy 05 de mayo, les recuerdo que estamos desarrollando lo socializado el lunes 04 en clase y que esta en el blog; nuestro enlace es:
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: CIET, SOCIALES, Ciclos III y IV( Séptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 5 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Felicidades. Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Sociales, CIET, Ciclos III y IV (Séptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 6 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Apreciados ESTUDIANTES de Sociales de los ciclos 3° y 4° para el día de hoy este es el trabajo y el enlace donde nos encontraremos:
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Ciet, Sociales, Ciclo 3° y 4° (Séptimi, Octavo y Noveno)
Hora: 11 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/74840763805?pwd=YW1uR2tYLzJIZmlCQTN3NHBkMmlkQT09
ID de reunión: 748 4076 3805
Contraseña: 0xqvb8
Para Séptimo:
https://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-ciclo-iii-septimo-material-para-el.html
Para Octavo:
https://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-ciclo-iv-octavo-sociales-material.html
Para Noveno:
https://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-ciclo-iv-noveno-sociales-material_10.html
Muchas felicidades Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciet, Ciencias políticas y económicas, ciclo 6° (Undécimo)
Hora: 12 may 2020 07:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/74575070264?pwd=U0lSK0dFS2cybHFrZnp1R2svRGFUUT09
ID de reunión: 745 7507 0264
Contraseña: 7UHfwe
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciet, ciclo 5° (Décimo) Ciencias políticas y económicas
Hora: 12 may 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/74327798227?pwd=UDZxZmhTaWg3Y0VaUWdNTk4zSG5RZz09
ID de reunión: 743 2779 8227
Contraseña: 9XivGf
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciet, ciclos 3° y 4° (Séptimo, Octavo y Noveno) Sociales
Hora: 12 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/74983866116?pwd=UzhzZEhLZXhRWjhsSHV3SVlKeWN5QT09
ID de reunión: 749 8386 6116
Contraseña: 1E75bd
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: Ciet, ciclos 3° y 4° (Séptimo, Octavo y Noveno) Sociales
Hora: 13 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/77103134020?pwd=OW5saDljVm8xMytrRXFBOXpmOFlNZz09
ID de reunión: 771 0313 4020
Contraseña: 2dQR8d
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET - SOCIALES- Ciclo 3ª y 4ª (Sèptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 18 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Enlace ya material para los estudiantes de séptimo:
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-sociales-ciclo-iii-septimo.html
Enlace ya material para los estudiantes de octavo:
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-socialesciclo-iv-octavo-material-y.html
Enlace ya material para los estudiantes de noveno:
ResponderEliminarhttps://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-sociales-ciclo-iv-noveno-material.html
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Ciencias políticas y económicas, ciclo VI( Undécimo)
Hora: 19 may 2020 07:35 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
https://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-ciencias-economicas-ciclo.html
ResponderEliminarEn este enlace esta el trabajo para este martes 19 de mayo para los estudiantes de Undécimo, felicidades. Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Ciclo V (Décimo) Ciencias políticas y económicas
Hora: 19 may 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
https://felogimo.blogspot.com/2020/05/ciet-ciencias-politicas-y-economicas.html
Para el trabajo de hoy de los estudiantes de ciclo 5°
felicidades. Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, ciclos III y IV (Séptimo, Octavo y Noveno) SOCIALES
Hora: 19 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Felicidades Fernando
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Sociales ciclos 3°, 4° (Séptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 20 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Sociales, Ciclos 3° y 4° (Séptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 27 may 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Sociales, ciclos 3° y 4°(Séptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 1 jun 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Ciencias políticas y económicas ciclo 6°(Undécimo)
Hora: 2 jun 2020 07:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Ciencias políticas y económicas ciclo 5°(Décimo)
Hora: 2 jun 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Sociales ciclos 3° y 4°(Séptimi, Octavo y Noveno)
Hora: 2 jun 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Sociales ciclo 3° y 4°(Séptimo, Octavo y Noveno)
Hora: 3 jun 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, CICLO 3° Y 4° (7°, 8° Y 9°) Sociales
Hora: 8 jun 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Fernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Sociales, ciclo 3° y 4°(7°, 8° y 9°)
Hora: 10 jun 2020 10:10 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Gracias apreciados ESTUDIANTES de la asignatura de Sociales por su participación y alegría en este semestre, muchas felicidades. Fernando
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Evaluación Final CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS, ciclo 6°
Hora: 16 jun 2020 07:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
ESta el canal abiero desde la 7:30 am
ResponderEliminarFernando Antonio Lopez Giraldo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
ResponderEliminarTema: CIET, Evaluación Final de CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS, Ciclo 5°
Hora: 16 jun 2020 08:40 AM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/9799628340?pwd=ZWhhL3Vrai9DOVpXUmRlUnRhcWlKQT09
ID de reunión: 979 962 8340
Contraseña: 112020
Estoy desde las 8:30
ResponderEliminar